Decreto 792

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

DECRETO Nº 792 .

Corrientes, 3 de julio de 2001.-

VISTO:

El Expediente Nº 100-06-06-0560/01 caratulado "Ministerio de Hacienda y


Finanzas Ref. Dcto. Ley Nº 106/00 – Emergencia Económica y Financiera" y;

CONSIDERANDO:

Que, a los fines de la implementación del Decreto-Ley citado resulta


imprescindible reglamentar diferentes aspectos que el contiene;

Que, en el Capítulo II de los Contratos del Sector Público Provincial, corresponde


indicar las autoridades facultadas para individualizar los contratos sujetos al
régimen que allí se instituye;

Que en el Capítulo VI de la Consolidación de Deudas, procede reglamentar el


procedimiento para la determinación y atención del pasivo consolidado en el
Estado Provincial.

a) Que en razón de que dicho Capítulo establece la directa aplicación de ciertas


disposiciones de la Leyes Nros. 4558 y 4726, corresponde determinar su efecto,
como así también, reglamentar los aspectos del Decreto-Ley cuya precisión
resulta necesaria para fijar el alcance de sus disposiciones.

b) Que en ese orden de ideas, resulta oportuno unificar los criterios de la


Administración sobre el momento de determinación de la exigibilidad o no de una
deuda y, a la vez permitir, en caso de ser necesario, una adecuada y unificada
defensa en juicio de los intereses del Estado Provincial frente a los supuestos
acreedores.

Que de fs. 87 a 90 obra el Dictamen Nº 3847 de fecha 22 de junio de 2001 de la


Fiscalía de Estado.

Que la presente medida se dicta en uso de las facultades conferidas por la Ley
Nacional Nº 25236 prorrogada por Ley Nº 25343 y Art. 125 incs. 1,2,8 y
concordantes de la Constitución Provincial;

Por ello:

EL INTERVENTOR FEDERAL DE LA PROVINCIA

EN ACUERDO GENERAL DE MINISTROS,

DECRETA:

ARTICULO 1º: Apruébese la reglamentación del Capítulo II del Decreto Ley Nº

106/00, nominado: "De los Contratos del Sector Público Provincial", en los
términos que surgen del Anexo I, que integra el presente Decreto.

ARTICULO 2º: Apruébese la reglamentación del Capítulo VI del Decreto Ley


Nº 106/00, nominado: "De la Consolidación de Deudas" en los términos que
surgen del Anexo II, que integra el presente Decreto.

ARTICULO 3º: DERÓGANSE a partir de la entrada en vigencia del presente toda

Disposición Legal que se oponga al presente.

ARTICULO 4º: El presente Decreto comenzará a regir a partir de su publicación


en el

Boletín Oficial.

ARTICULO 5º: comuníquese, publíquese, dése al R.O. y archívese.

ANEXO I

REGLAMENTACION DEL CAPITULO II DEL DECRETO LEY Nº 106/00

DE LOS CONTRATOS DEL SECTOR PUBLICO PROVINCIAL

ARTICULO 1º: Los Ministros y titulares de los Organismos Autárquicos


y/o Descentralizados procederán, en el ámbito de sus respectivas
competencias, a determinar los contratos sujetos al régimen del Capítulo
II De los contratos del sector público provincial del Decreto-Ley 106/00, y
a informar de ello al MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS: dentro
del término que al efecto fije el mismo. Asimismo, deberán evaluar la
viabilidad de la continuación de la obra o de la ejecución del contrato, en
las condiciones que se determinan en el Artículo 4º del Decreto-Ley.
Cuando propicien la rescisión deberán estimar lo que corresponda
abonar al Contratista, por las prestaciones efectuadas u obras ejecutadas
conforme al respectivo contrato que no incluirá el pago de lucro cesante,
ni gastos improductivos.

ARTICULO 2º: Las autoridades mencionadas en el Artículo anterior, con


la conformidad del MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS, dictarán el
acto administrativo a que se refiere el último párrafo del artículo 3 del
Decreto-Ley Nº 106/00.

ARTICULO 3º: Facúltase al MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS a


dictar las normas complementarias necesarias para la implementación
del régimen establecido.

ANEXO II

Reglamentación del Capítulo VI del Decreto - Ley Nº 106/00 de la


Consolidación de Deudas
CAPITULO I

Disposiciones Generales

ARTICULO 1º: Interpretación y aplicación: La interpretación y


aplicación del Capítulo VI del Decreto - Ley Nº 106/00 se realizará de
conformidad a los dispuesto en la presente reglamentación

Por lo que se consideran que:

a) Las sentencias judiciales, los actos administrativos firmes y los


acuerdos transaccionales que reconozcan la existencia de las
obligaciones alcanzadas por la consolidación dispuesta, tendrán carácter
meramente declarativo con relación a los organismos deudores,
limitándose al reconocimiento del derecho que se pretenda. La única vía
para su cumplimiento es la establecida en el Decreto-Ley.

b) La consolidación legal del pasivo público alcanzado por el Decreto-


Ley, implica la novación de la obligación original y de cualquiera de sus
accesorios, así como la extinción de todos los efectos, que pudiera
provocar o haber provocado la consolidación respecto de cualquiera de
los Organismos deudores.

En lo sucesivo sólo subsisten los derechos derivados de la consolidación.

Asimismo, la cancelación de obligaciones con cualquiera de los Bonos de


Consolidación creados por el Decreto - Ley, extinguirá definitivamente las
mismas.

c) No podrá en el futuro disponerse la traba de medidas cautelares o


ejecutorias respecto de las obligaciones consolidadas conforme al
Decreto - Ley.

d) Los Bonos de Consolidación y Bonos de Deudas Previsionales,


tendrán el tratamiento impositivo previsto en el Artículo 24 de la Ley Nº
23982 a nivel nacional, mientras que en el Orden Provincial se ajustarán
a Código Fiscal de la Provincia en los términos del Artículo 134 inc. a).

e) Para solicitar el pago de las deudas que se consolidan, los titulares de


los derechos que hayan sido definitivamente reconocidos deberán
presentar la liquidación judicial aprobada y firme de sus acreencias; o la
liquidación administrativa definitiva que cuente con la previa conformidad
de los Organismos de Control Interno correspondientes, expresada en
Pesos al 1º de enero de 2000, en la forma y condiciones que determina
la presente reglamentación.

f) El acreedor cuyos créditos queden sometidos al régimen del Decreto -


Ley podrá liberarse de sus deudas respecto a los profesionales que
hubieren representado o asistido a las partes en el juicio o en las
actuaciones administrativas correspondientes y respecto a los peritos, en
su caso, mediante cesión por su valor nominal de los derechos
emergentes del Decreto-Ley, respetándose, en su caso la proporción de
lo percibido en títulos o en efectivo.
ARTICULO 2º: Consideraciones preliminares: Las palabras y
conceptos que se definen a continuación, tendrán el alcance que se les
asigna en la presente reglamentación.

a) Decreto-Ley: Decreto-Ley Nº 106/00.

b) Fecha de corte: 1º de enero de 2000

c) Organismo deudor: Cualquiera de los sujetos comprendidos en el


Artículo 4º de la presente reglamentación.

d) Obligaciones vencidas: Las que hubieran resultado exigibles con


anterioridad a la fecha de corte por haber vencido el plazo establecido
para su cumplimiento, y sean posteriores al 01 de abril de 1991 ó al 03
de febrero de 1993 conforme con las Leyes Nº 4558 y 4726.

e) Obligaciones de causa o título anterior a la fecha de corte: Las que


tuvieran su origen en hechos o actos ocurridos con anterioridad al 1º de
enero de 2000 pero posteriores al 01 de abril de 1991 ó al 03 de febrero
de 1993 conforme con las Leyes Nº 4558 y 4726, aún cuando se
reconocieran administrativa o judicialmente con posterioridad a la fecha
de corte, y las que surgiesen de instrumentos otorgados con anterioridad
a dicha fecha. Los créditos emergentes de prestaciones cumplidas o
hechos ocurridos con posterioridad a la fecha de corte no están
alcanzados por la consolidación dispuesta por el Decreto-Ley, aún
cuando los contratos respectivos se hubiesen celebrado con anterioridad
a la misma.

f) Controversia administrativa: Habrá controversia administrativa, aún


cuando ésta cesare o hubiera cesado por un acto administrativo firme o
una transacción que resuelva o provenga de conflictos individuales o
colectivos de intereses, cuando se hubiese interpuesto recurso de
reconsideración o jerárquico contra el acto administrativo total o
parcialmente denegatorio de la pretensión del administrado, o se hubiera
iniciado una reclamación administrativa previa a la instancia judicial,
debiendo además tenerse en cuenta el principio del informalismo que
rige el procedimiento administrativo, a cuyo fin se estará a la sustancia de
los actos más que a la denominación que le hubieran dado las partes.

g) Controversia judicial: Habrá controversia judicial cuando se hubiera


ejercido acción o recurso en sede judicial, aún cuando el proceso
hubiese concluido en alguno de los modos anormales de terminación
previstos en el Código respectivo.

h) Deudas corrientes: Las nacidas de acuerdo a las previsiones originales


para la ejecución normal de los contratos celebrados regularmente por
cualquiera de los organismos deudores que tuvieren o hubiesen tenido
ejecución presupuestaria.

Son también deudas corrientes las derivadas del cumplimiento anormal


de los contratos en curso de ejecución o del desequilibrio de sus
prestaciones cuando dichos reconocimientos sean imprescindibles para
posibilitar la continuidad de las obras, suministros o servicios según
Informe fundado del Ministro del ramo, de conformidad con las normas
que resulten de aplicación.

i) Suscriptores originales: Quienes resulten titulares de los créditos


consolidados que acepten su cancelación con los Bonos de
Consolidación autorizados por el Decreto-Ley.

j) Tenedores: Quienes acrediten la tenencia de los Bonos de


Consolidación, sea por suscripción original o por su adquisición posterior.

k) Grupo o conjunto económico: Se considera tal al conjunto de


personas, físicas o jurídicas, vinculadas económicamente al suscriptor
original, de conformidad a los criterios de "vinculación directa" que fueran
establecidos por el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA
en el punto 1.4 del Anexo I de la Comunicación "A" 2140; y las
sociedades controladas o controlantes cuando se verifiquen, como
mínimo, los requisitos establecidos en el Artículo 33 de la Ley Nº 19.550
y sus modificaciones.

l) Deudas en general: Todas las deudas que se consolidan por el


Decreto-Ley, con exclusión de las de naturaleza previsional.

m) Obligaciones previsionales originadas en el régimen general: Las


obligaciones previsionales derivadas de prestaciones acordadas bajo
régimen previsional.

Capítulo II

De las obligaciones consolidadas

ARTICULO 3º: Obligaciones comprendidas: La consolidación


establecida en el Artículo 13 del Decreto-Ley Nº 106/00 tiene los
alcances y las formas dispuestas por las Leyes Nº 4558 y Nº 4726 en lo
referente a las obligaciones vencidas o de causa o título posterior al 3 de
febrero de 1993 y anterior al 1º de enero de 2000 que consistan en el
pago de sumas de dinero, o se resuelvan en el pago de sumas de dinero,
y que se correspondan con cualquiera de los casos de deuda
consolidada previstos en los Artículos 1º de la Ley 4558 y 3º de la Ley
4726, y se trate de obligaciones de los entes incluidos en el Artículo 2º
del presente Decreto-Ley.

Las obligaciones sólo quedarán consolidadas luego de su reconocimiento


firme en sede administrativa o judicial.

En caso de duda se estará a favor de la consolidación.

ARTICULO 4º: Sujetos comprendidos: La consolidación dispuesta


comprende a las obligaciones del Estado Provincial, Administración
Pública Centralizada o Descentralizada, Organismos Autárquicos,
Sociedades con participación total o mayoritaria del Estado Provincial en
el capital o en la formación de las decisiones societarias, con las
exclusiones previstas en el Artículo 13 - última parte - del citado Decreto-
Ley.

ARTICULO 5º: Exclusiones: Quedan excluidas de la consolidación


dispuesta las obligaciones de causas o títulos posteriores al 3 de febrero
de 1993 y anteriores al 1º de enero de 2000 que consistan en:

a) Obligaciones consolidadas por las Leyes 4558 y 4726.

b) Deudas corrientes, aún cuando se encuentren en mora.

c) Obligaciones previsionales consolidadas por la Ley Nº 4558 cuya


atención hubiera sido instrumentada por otros medios, aún cuando no
hubieran recibido los Bonos de Consolidación previstos en dicha
normativa. Tales deudas, al término de su proceso administrativo judicial,
serán pagadas con los Bonos establecidos en la referida Ley.

d) El pago de las indemnizaciones por expropiación por causa de utilidad


pública o por desposesión ilegítima de bienes así declarada judicialmente
con sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, a la fecha del
Decreto-Ley.

e) Las deudas originadas en contrataciones surgidas de convenios con


organismos que cuenten con financiación propia y afectación específica
de fondos nacionales o especiales, que no comprometan el presupuesto
provincial, y en la medida en que los respectivos acuerdos prevean los
pagos y los fondos se encuentren disponibles.

f) Obligaciones por un monto inferior a PESOS UN MIL ($ 1.000) al 1º de


Enero de 2000.-

ARTICULO 6º: Exclusiones de créditos derivados del régimen


previsional: EL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL DE LA
PROVINCIA por medio de una resolución, podrá excluir de la
consolidación que establece el Decreto-Ley, a aquellos titulares de
créditos previsionales que tengan cumplidos OCHENTA (80) años de
edad al momento de serle reconocido por pronunciamiento firme su
crédito. A tal fin, se lo autoriza a dictar las normas de procedimiento y fijar
las condiciones que resulten necesarias.-

ARTICULO 7º: Situaciones alcanzadas: La consolidación dispuesta por


el Decreto-Ley también alcanza - con la excepción prevista en su Artículo
13º - última parte - a:

Los efectos no cumplidos de las sentencias y demás actos


jurisdiccionales, administrativos o transaccionales, dictados o
acordados con anterioridad a la promulgación del Decreto-Ley
respecto a obligaciones por él consolidadas, aunque hubiesen
tenido principio de ejecución o solo faltare efectivizar su
cancelación;
Los casos en que los acreedores de deudas corrientes vencidas
con anterioridad a la fecha de corte, opten porque su crédito sea
cancelado con Bonos de Consolidación u otras obligaciones que se
consideren excluidas.

CAPITULO III

De los medios de cancelación

ARTICULO 8º: Forma de cancelación: En virtud de lo establecido en el


Decreto-Ley, los medios de cancelación que se disponen son los
siguientes:

En efectivo, total o parcialmente, lo que se atenderá


exclusivamente con los recursos que al efecto disponga el PODER
LEGISLATIVO en la Ley de Presupuesto de cada año, siguiendo el
orden de prelación y cronológico que se establecen en los Artículos
7º y 8º de la Ley Nº 4558 y el Artículo 7º de la Ley Nº 4726, con un
plazo máximo de DIEZ (10) años para las deudas previsionales del
Régimen General y de DIECISEIS (16) años para las deudas en
general, contados a partir de la fecha de corte. A tal fin, se
considerará la fecha en que quedó firme la aprobación de la
primera liquidación del crédito, aunque hubiere liquidaciones
posteriores o sea necesario recalcularlo para establecer su cuantía
al 1º de enero de 2.000;
En Bonos de Consolidación. En Bonos de Consolidación en
Moneda Nacional – en una o más Series -, para las deudas en
general y en Bonos de Consolidación de Deuda Previsional en
Moneda Nacional – en una o más Series, para las deudas de tal
naturaleza, según la alternativa que contempla el Artículo 15º del
Decreto-Ley, en las condiciones que se determinan en la presente
reglamentación.-

CAPITULO IV

Del trámite de pago de las deudas en general

ARTICULO 9º: Forma y prioridades de pago: En el momento de


solicitar la cancelación de su crédito, los acreedores deberán optar por
alguna de las formas de pago que se señalan a continuación, con las
prioridades que en su caso se indica:

Pago del crédito total en Moneda Nacional. Los recursos que


anualmente asigna el PODER LEGISLATIVO para atender el
pasivo consolidado del Estado Provincial, se aplicarán según el
siguiente orden de prelación:

a.1)En primero término se atenderán las acreencias por los


conceptos indicados en el apartado b) del Artículo 7º de las Leyes
Nº 4558 y Nº 4726, hasta el monto equivalente a un año de haber
jubilatorio mínimo por persona y por única vez, más los intereses
devengados desde la fecha de corte sobre dicho importe.-

a.2)En segundo término se cancelarán los créditos por los


conceptos a que se refiere el inciso c) del Artículo 7º de las Leyes
Nº 4558 y Nº 4726 hasta la suma de PESOS UN MIL ($ 1.000,00)
por persona y por única vez, más los intereses devengados desde
la fecha de corte sobre dicho importe.-

a.3)Finalizado los pagos a que se refiere el apartado a.1) se


pagarán los citados en el apartado a.2) y luego, los recursos
continuarán aplicándose con las prioridades establecidas en el
resto de los incisos del Artículo 7º de la Ley Nº 4558 con excepción
del inciso "a" y en concordancia con lo dispuesto en la Ley Nº
4726.-

Dentro de cada una de las categorías, y previo el cómputo de la


actividades administrativas necesarias, el orden cronológico que
corresponda para la asignación de la prioridad de pago, será el que
resulte de la fecha en que quedó firme y definitivo el acto judicial o
administrativo que reconozca el crédito líquido.-

Pago del crédito en moneda nacional y en Bonos de Consolidación


en Moneda Nacional.-

b.1)Los acreedores por los conceptos indicados en los apartado b)


y c) del Artículo 7º de las Leyes Nº 4558 y Nº 4726, podrán optar
por el pago en Moneda Nacional hasta el monto equivalente a un
año de haber jubilatorio mínimo o de PESOS UN MIL ($ 1.000,00)
por persona y por única vez, según corresponda, más los intereses
devengados desde el 1º de enero de 2000 sobre dichos importes,
pagaderos con las prioridades citadas en los apartados a.1) y a.2)
.-

b.2)Los acreedores por los conceptos indicados en los incisos d),


e), f), g), y h) del Artículo 7º de las Leyes Nº 4558 y Nº 4726,
podrán optar por el pago en Moneda Nacional hasta la suma que
anualmente asigne el Poder Legislativo para atender el pasivo
consolidado del Estado Provincial más los intereses devengados
desde el 1º de enero de 2000, pagaderos de acuerdo al orden de
prelación allí establecidos.-

b.3)Por el monto que exceda los importes a que se refieren los


apartados b.1) y b.2), las acreencias serán satisfechas mediante la
entrega de Bonos de Consolidación en Moneda Nacional a la par,
tomando en consideración los valores a la fecha de emisión de los
referidos Bonos.-

Pago del crédito total en Bonos de Consolidación en Moneda


Nacional, entregados a la par tomando en consideración los
valores del crédito a la fecha de emisión de los Bonos.-
ARTICULO 10º: Liquidación derivada de gestión administrativa: En
base a la opción ejercida por el acreedor, los créditos que deban
liquidarse administrativamente se calcularán de acuerdo a los siguientes
criterios:

Deudas consolidadas y pagaderas en Moneda Nacional y/o Bonos


emitidos en Moneda Nacional.-

Las obligaciones se calcularán hasta la fecha de corte en Moneda


Nacional con los intereses que correspondan según las
condiciones pactadas ó las disposiciones legales aplicables.-

Las deudas consolidadas que se paguen en Moneda Nacional,


devengarán, a partir de la fecha de corte, un interés equivalente a
la tasa promedio de Caja de Ahorro Común que publica el BANCO
CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, capitalizable
mensualmente. El devengamiento se calculará hasta la última
capitalización mensual.-

Por las deudas consolidadas o porción de las mismas que se


cancelen mediante la entrega de Bonos en Moneda Nacional, dicho
interés se capitalizará mensualmente hasta la fecha de emisión de
los Bonos que se entreguen en pago, salvo que se apliquen Bonos
emitidos con fecha 1º de enero de 2000.-

Deudas originalmente contraídas en moneda extranjera.

Las deudas originalmente contraídas en moneda extranjera se calcularán


a la fecha de corte en dicha moneda con los intereses que corresponda
según las condiciones pactadas o las disposiciones legales aplicables y
podrán ser canceladas mediante la entrega de Bonos de Consolidación
previa transformación a Moneda Nacional y debiendo aplicarse el tipo de
cambio vendedor publicado por el Banco de la Nación Argentina
correspondiente al del último día hábil de la semana anterior a la de su
cancelación.-

ARTICULO 11º: Liquidación derivada de gestión judicial: El monto de


los créditos a liquidarse judicialmente se expresará a la fecha de corte y a
partir de la misma devengará el interés a que se refiere el inciso a) del
artículo anterior el procedimiento de ejecución será al solo efecto de
determinar el monto, no generando costas el mismo.-

ARTICULO 12º: Solicitudes de cancelación de obligaciones aún no


reconocidas: En los casos en que se hubiera solicitado la cancelación
de una obligación y la misma no se halle aún reconocida por la autoridad
competente, previo a todo trámite deberá constar en las actuaciones el
acto de reconocimiento firme y consentido de la obligación y de su
cuantía expedido por el responsable autorizado, es decir, por el
funcionario que hubiera tenido que reconocer el crédito si el mismo no
hubiera estado sujeto a la consolidación.-

ARTICULO 13º: Organismos deudores, su actuación: Sobre la base


de las solicitudes de cancelación presentadas por los acreedores, los
organismos deudores, habiendo dado cumplimiento a las condiciones de
requerimiento de pago que determine la Autoridad de Aplicación,
solicitarán a la CONTADURIA GENERAL DE LA PROVINCIA su
atención.-

ARTICULO 14º: Condiciones del requerimiento de pago: La Autoridad


de Aplicación procederá, dentro de los QUINCE (15) días hábiles de la
publicación de la presente reglamentación en el Boletín Oficial, a
establecer las condiciones a que deberán ajustarse los organismos
deudores para solicitar la cancelación de las deudas consolidadas.
Asimismo, confeccionará un instrumento denominado Formulario de
Requerimiento de Pago, el que deberá ser suscripto por el acreedor o su
representante y por el responsable autorizado de cada persona jurídica u
organismo deudor, juntamente con el Ministro o Secretario o Autoridades
Superiores de los Organismos Autárquicos y/o Descentralizados,
Autoridades del PODER LEGISLATIVO PROVINCIAL y del PODER
JUDICIAL DE LA PROVINCIA, que resulten competentes en la actividad
o materia que dio causa al pasivo o en cuyo ámbito actúen las demás
personas jurídicas alcanzadas por la consolidación.-

Además, dicho formulario deberá estar intervenido por el Órgano de


Control creado al efecto.-

ARTICULO 15º: Solicitud de cancelación, contralor dispuesto: Para


solicitar la cancelación de una deuda que se consolida, esta debe
hallarse definitivamente reconocida en sede administrativa o judicial. En
tales casos, la intervención del órgano de control que corresponda, se
circunscribirá al control de la liquidación de la deuda. Para los casos de
obligaciones consolidadas por las Leyes Nº 4558 y Nº 4726, los órganos
de control deberán adecuar su intervención a los términos del presente
Artículo.-

ARTICULO 16º: Respecto del procedimiento interno para la liquidación


administrativa definitiva y trámite de las solicitudes de pago de los
créditos consolidados serán de aplicación las respectivas
reglamentaciones que a través del Ministerio de Hacienda y Finanzas se
dicten y los instructivos que oportunamente emanarán de la Contaduría
General de la Provincia.

ARTICULO 17º: Cancelación en efectivo, orden de prelación: El


MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS, con la información recibida,
procederá a adecuar mensualmente de acuerdo al orden de prelación a
que hace referencia el Art. 7º de las Leyes Nº 4558 y Nº 4726, para las
deudas que requieran cancelación en efectivo.-

El último día hábil de cada mes establecerá el orden de prelación en


función de las liquidaciones administrativas definitivas y las solicitudes de
pago de los créditos reconocidos judicialmente, que haya recibido hasta
el quinto día hábil anterior, y procederá a:

a) Emitir el respectivo libramiento de pago hasta el importe mensual que


dicho Ministerio prevea para atender a esas erogaciones, el que se
cancelará a medida que la Tesorería General de la Provincia, efectúe los
débitos pertinentes.

En ningún caso dicho monto podrá ser superior a lo acumulado de la


doceava parte del total de la partida que el PODER LEGISLATIVO, haya
asignado para tal fin, en el ejercicio presupuestario vigente.

b) Informar mensualmente a la Tesorería General de la Pcia. la


programación financiera del mes siguiente con mención de las sumas
que diariamente habrán de destinarse al pago de las deudas, respetando
el orden de prelación establecido al cierre del mes anterior.

ARTICULO 18º: Cancelación de Bonos de Consolidación: El


MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS solicitará al Banco de
Corrientes S.A. como agente financiero del Gobierno de la Provincia, la
acreditación de Bonos de Consolidación que corresponda, de acuerdo a
los requerimientos que reciba de los organismos deudores.

ARTICULO 19º: Registro de los débitos resultantes: Cada crédito


presupuestario que se asigne o cada acreditación de Bono de
Consolidación, deberá corresponderse con un débito equivalente a cargo
de la entidad o repartición que se trate, que se cancelará en condiciones
análogas a las obligaciones consolidadas, salvo que el PODER
EJECUTIVO DE LA PROVINCIA disponga capitalizar dichas acreencias
en cada caso, total o parcialmente.-

La CONTADURIA Y LA TESORERIA GENERAL DE LA PROVINCIA y el


MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS, tomarán la intervención que
les competa.-

CAPITULO V

Deudas Previsionales

ARTICULO 20º: Consolidación previsional; instrumentación


específica: EL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL DE LA PROVINCIA
instrumentará el pago de las deudas previsionales consolidadas según lo
establecido por el Decreto-Ley y la presente reglamentación y será la
Autoridad de Aplicación é interpretación en lo relativo a los citados
pasivos, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 30º de la presente
reglamentación.-

EL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL una vez que determine los


montos a pagar en Bonos de Consolidación de Deudas Previsionales en
Moneda Nacional solicitará al MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS,
los respectivos Bonos en la forma que determine dicho Ministerio.-

ARTICULO 21º: Formas y prioridades de pago: En el momento de


solicitar la cancelación de su crédito los acreedores deberán optar por
algunas de las formas de pago que se señalan a continuación, con las
prioridades que en su caso se indican:
a) Pago del crédito total en moneda nacional.-

Hasta el monto equivalente a un año de haber jubilatorio mínimo por


persona y por única vez, más los intereses devengados desde la fecha
de corte sobre dicho importe, se cancelarán conforme al siguiente orden
de prelación: Los recursos del fondo específico que a tal efecto
constituya el PODER LEGISLATIVO se distribuirán entre los acreedores
atendiendo en primer lugar a los de mayor edad y dentro de ese
ordenamiento dando prioridad a los que tengan menores acreencias
globales a cobrar. En la medida en que los fondos ingresen al
INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL DE LA PROVINCIA, éste los
aplicará al pago según el orden de prelación establecido, efectivizando
los créditos en las fechas de pagos de haberes posteriores a la recepción
de los fondos.-

El monto que exceda del importe citado en el párrafo anterior, será


atendido con los recursos que anualmente asigne el PODER
LEGISLATIVO para cancelar el pasivo consolidado del Estado Provincial,
ocupando la prioridad establecida en el inciso f) del Artículo 7º de la Ley
Nº 4558 y dentro de ella, se respetará el orden cronológico de las fechas
en que comienzan a devengarse las obligaciones.-

b) Pago de crédito en moneda nacional y en Bonos de Consolidación de


Deudas Previsionales en Moneda Nacional.-

Hasta el monto equivalente a un año de haber jubilatorio mínimo por


persona y por única vez, se abonará en moneda nacional conforme a lo
establecido en el primer párrafo del inciso a) del presente artículo.-

El monto que exceda el citado importe se pagará con Bonos de


Consolidación de Deudas Previsionales en Moneda Nacional entregados
a la par, tomando en consideración los valores al 1º de enero de 2000.-

La entrega de los Bonos se realizará con independencia de la fecha en


que se efectúen los pagos en efectivo.-

c) Pago del crédito total en Bonos de Consolidación de Deudas


Previsionales en Moneda Nacional, entregados a la par, tomando en
consideración los valores al 1º de enero de 2.000.-

CAPITULO VI

De los Bonos de Consolidación

ARTICULO 22º: Bonos de Consolidación, trámite de emisión y


características: El GOBIERNO DE LA PROVINCIA, a través del BANCO
DE CORRIENTES S.A. procederá a emitir valores de la deuda pública
provincial, en PESOS denominados "BONOS DE CONSOLIDACION EN
MONEDA NACIONAL" en una o más Series por la suma necesaria, de
acuerdo con la opción ejercida por los acreedores, los que tendrán los
siguientes requisitos:

a) Fecha de emisión: 1º de enero de 2000.

b) Plazo: Dieciséis (16) años.

c) Amortización: Se efectuarán en CIENTO VEINTE (120) cuotas


mensuales y sucesivas, equivalentes las CIENTO DIECINUEVE (119)
primeras al OCHENTA Y CUATRO CENTESIMOS POR CIENTO (0,84
%) y UNA (1) última al CUATRO CENTESIMOS POR CIENTO (0,04 %)
del monto emitido más los intereses capitalizados durante los primeros
SETENTA Y DOS (72) meses. La primera cuota vencerá a los SETENTA
Y TRES (73) meses de la fecha de emisión.

d) Intereses: Los Bonos de Consolidación devengarán la tasa de interés


promedio de Caja de Ahorro común que publique el BANCO CENTRAL
DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Los intereses se capitalizarán
mensualmente durante los primeros SETENTA Y DOS (72) meses y se
pagarán juntamente con las cuotas de amortización. La Autoridad de
Aplicación establecerá los aspectos no previstos en el presente inciso.

e) Colocación: Los Bonos cuya emisión se dispone por el presente


artículo serán dados en pago de las deudas consolidadas en general,
según la opción ejercida por el acreedor. Dicha entrega se efectuará a la
par, tomando en consideración los valores a la fecha de emisión de los
bonos. El bono de menor denominación será de PESOS CIEN ($100) .

f) Titularidad y negociación: Los bonos serán escriturales, libremente


transmisibles y cotizables en las bolsas y mercados de valores del país.

g) Atención de los servicios financieros : Estarán a cargo del BANCO DE


CORRIENTES S.A., como agente financiero del Gobierno de la
Provincia, el que, a tal efecto, podrá proceder a su pago a través de los
bancos establecidos en el país o de la CAJA DE VALORES SOCIEDAD
ANONIMA.

h) Comisiones: El MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS queda


autorizado para abonar comisiones a las entidades que participen en la
atención de los servicios financieros, como así también los gastos que
irroguen las tareas vinculadas con la emisión de estos valores.

Dichas retribuciones serán fijadas por el MINISTERIO DE HACIENDA Y


FINANZAS de acuerdo con las modalidades y estado de la plaza.

i) Rescate anticipado: Facultase al MINISTERIO DE HACIENDA Y


FINANZAS a disponer el rescate de la totalidad o parte de los títulos que
se emitan, por su valor nominal más los intereses devengados.

ARTICULO 23º Bonos de Consolidación de Deudas Previsionales:,


trámite de emisión y características El GOBIERNO DE LA PROVINCIA, a
través del BANCO DE CORRIENTES S.A. procederá a emitir valores de
la deuda pública provincial, en PESOS denominados "BONOS DE
CONSOLIDACION DE DEUDAS PREVISIONALES EN MONEDA
NACIONAL", en una o mas Series por la suma necesaria, de acuerdo
con la opción ejercida por los acreedores, para cancelar obligaciones
previsionales consolidadas, los que tendrán los siguientes requisitos:

a) Fecha de emisión: 1º de enero de 2000

b) Plazo: DIEZ (10) años.

c) Amortización: Se efectuará en CUARENTA Y OCHO (48) cuotas


mensuales y sucesivas, equivalentes las CUARENTA Y SIETE (47)
primeras al DOS CON OCHO CENTESIMOS POR CIENTO (2,08%) y
UNA (1) última al DOS CON VEINTICUATRO CENTESIMOS POR
CIENTO (2,24%) del monto emitido más los intereses capitalizados
durante los primeros SETENTA Y DOS (72) meses. La primera cuota
vencerá a los SETENTA Y TRES (73) meses de la fecha de emisión.

d) Intereses: Los Bonos de Consolidación de Deudas Previsionales


devengarán la tasa de interés promedio de Caja de Ahorro Común que
publique el BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA. Los
intereses se capitalizarán mensualmente durante los primeros SETENTA
Y DOS (72) meses y se pagarán juntamente con las cuotas de
amortización.

e) Colocación: Los Bonos de Consolidación de Deudas Previsionales


serán dados en pago de las deudas previsionales consolidadas, según la
opción ejercida por el acreedor. Dicha entrega se efectuará a la par,
tomando en consideración los valores a la fecha de emisión de los
bonos. El bono de menor denominación será de PESOS CIEN ($100)

f) Titularidad y negociación: Los bonos serán escriturales, libremente


transmisibles y cotizables en las bolsas y mercados de valores del país.

g) Atención de los servicios financieros : Estarán a cargo del BANCO DE


CORRIENTES S.A., como agente financiero del Gobierno de la
Provincia, el que, a tal efecto, podrá proceder a su pago a través de los
bancos establecidos en el país o de la CAJA DE VALORES SOCIEDAD
ANONIMA.

h) Comisiones: El MINISTERIO DE HACIENDA Y FINANZAS queda


autorizado para abonar comisiones a las entidades que participen en la
atención de los servicios financieros, como así también los gastos que
irroguen las tareas vinculadas con la emisión de estos valores.

Dichas retribuciones serán fijadas por el MINISTERIO DE HACIENDA Y


FINANZAS de acuerdo con las modalidades y estado de la plaza.-

i) Rescate anticipado: Facultase al MINISTERIO DE HACIENDA Y


FINANZAS a disponer el rescate anticipado de la totalidad o parte de los
títulos que se emitan, por su valor nominal más intereses devengados.

ARTICULO 24º: Bonos, indicaciones generales: Los Bonos de


Consolidación y los Bonos de Consolidación de Deudas Previsionales
serán escriturales en los términos del Artículo 208 de la Ley Nº 19.550 y
sus modificaciones, con las salvedades necesarias por tratarse de
valores públicos, libremente transferibles y cotizables en las bolsas y
mercados de valores del país.

A través del Banco de Corrientes S.A. se llevará un registro de bonos


escriturales que a su vez será habilitado para contratar los servicios de la
Caja de Valores en el que deberán constar como mínimo las siguientes
menciones:

a) Valor nominal original.

b) Fecha de emisión.

c) Disposiciones legales que disponen la emisión.

d) Demás condiciones de emisión.

La titularidad de los bonos se presumirá por las constancias de las


cuentas abiertas en las cajas de valores autorizadas o en los bancos
intervinientes, según el caso.

Las cajas de valores o los bancos intervinientes según el caso, deberán


otorgar comprobantes de apertura de la cuenta registral y, de todo
movimiento que se inscriba en ella. Los titulares tendrán además derecho
a que se les entregue, en todo tiempo, constancia, del saldo de su
cuenta, a su costa.

La transmisión de los bonos escriturales y de los derechos que otorguen


deberá notificarse por escrito a la entidad que lleve el registro, surtiendo
efecto desde su inscripción.

La aplicación de los bonos al pago de deudas u otros conceptos


autorizados se efectuará a través de la documentación que determine la
Autoridad de Aplicación, emitida por quien lleve el registro de bonos
escriturales, que acredite la transferencia de los bonos de sus titulares a
las cuentas que se determinen.

CAPITULO VII

Disposiciones complementarias

ARTICULO 25º: Efecto cancelatorio de los Bonos:

El poder cancelatorio de los Bonos de Consolidación y de los Bonos de


Consolidación de Deudas Previsionales, que prevé el Artículo 17 del
Decreto-Ley, se ajustará a las siguientes condiciones:
Los suscriptores originales de Bonos de Consolidación y de Bonos de
Consolidación de Deudas Previsionales o los integrantes de un mismo
grupo o conjunto económico, podrán cancelar a la par:

Las deudas vencidas o refinanciadas con anterioridad a la fecha de corte,


que mantuvieran con cualquiera de los organismos deudores.

ARTICULO 26º: Cancelación de deuda con el Estado Provincial: Los


sujetos que correspondan del Artículo 4º de la presente reglamentación
que reciban Bonos de Consolidación o Bonos de Consolidación de
Deudas Previsionales, deberán aplicarlo a su valor par, a la cancelación
de la deuda que mantengan con el ESTADO PROVINCIAL por cualquier
concepto, dando prioridad a la cancelación de la deuda originada en la
aplicación del Decreto - Ley.

La recepción por parte del ESTADO PROVINCIAL de los mencionado


Bonos implicará su rescate anticipado.

ARTICULO 27º: Valor de los Bonos: El valor par de los Bonos de


Consolidación y de los Bonos de Consolidación de Deudas Previsionales
será el que corresponda al quinto día anterior a la fecha de cancelación
de las obligaciones.

ARTICULO 28º.-: Trámites transaccionales: Las mismas se ajustarán a


las siguientes disposiciones:

a) Antes de someter la aprobación de una transacción al Poder Ejecutivo,


los organismos alcanzados por el art. 4º del Decreto Ley, deberán
cumplir los siguientes requisitos:

a.1) Dictamen del servicio jurídico del organismo que fundamente la


conveniencia jurídica y las ventajas económicas de arribar al acuerdo
transaccional.

a. 2) Liquidación practicada con la conformidad del organismo de control


interno que corresponda.

a. 3) Conformidad expresa del interesado

b) Las condiciones mínimas a las que se ajustarán la transacciones


serán:

b. 1) Quita no menor del 20% (Veinte por ciento) del monto de la


acreencia sobre la que versa la controversia.

b. 2) Costas por su orden y las comunes en mitades

b. 3) Deberá contener la renuncia o desistimiento de las partes a


cualquier reclamo o acción administrativa, arbitral o judicial, entablada o a
entablarse y al derecho en que aquella se funde o pueda fundarse,
respecto del objeto contenido en la transacción celebrada.
c) El reconocimiento de derecho creditorio que surja de la transacción
tendrá efecto meramente declaratorio.

d) El pago de las transacciones se ajustará al orden de prioridad


establecido en el art. 7º de la Ley 4558, a cuyo efecto se considerara la
fecha de homologación judicial de la transacción a los fines de establecer
el orden cronológico del pago previsto en el art. 8º de la Ley 4558.

e) La opción por el régimen alternativo de pago mediante la suscripción


de bonos de consolidación, deberá ejercerse de concretarse la
transacción en sede administrativa.

f) Resolución fundada de aprobación de la autoridad superior de los


organismos, de los alcanzados por el art. 4º del Decreto Ley, que
quedará condicionada a la pertinente homologación judicial.

g) Dictamen de la Fiscalía de Estado de la Provincia.

h) Todas las transacciones deberán ser aprobadas por el Poder ejecutivo


y sometidas a la homologación del Juez actuante o el que hubiera
intervenido para atender la cuestión. Las solicitudes de homologación
judicial deberán contener todos los recaudos establecidos en el presente
y expresar claramente el monto de la transacción.

i) Mientras se sustancien los trámites originados en propuestas


transacciones de acciones ejercidas contra cualquiera e los organismos
mencionados en el art. 4º del Decreto Ley, las partes deberán solicitar la
suspensión de todos los plazos judiciales o administrativos, para lo cual
se impartirán las instrucciones a los apoderados o representantes legales
que acuerden y soliciten las suspensiones pertinentes, las que o podrán
superar un año de plazo.

j) La homologación judicial será solicitada por cualquiera de las partes u


procederá sobre la legalidad del acuerdo transaccional.

ARTICULO 29: Cambio de opción: La elección de la forma de pago


efectuada de acuerdo a lo previsto por el Artículo 15 del Decreto - Ley, y
los Artículos 9 y 21 de la presente reglamentación, no podrá revocarse ni
modificarse una vez que el Formulario de Requerimiento de Pago hubiera
sido completado por el acreedor y el organismo deudor.

ARTICULO 30: Autoridad de Aplicación: El MINISTERIO DE


HACIENDA Y FINANZAS es la Autoridad de Aplicación del régimen de
consolidación y en tal carácter resolver las cuestiones específicas que
genere su aplicación y para dictar las normas aclaratorias y
complementarias que demande su implementación.-

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy