El Mito de Las Cavernas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL

JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ


CARRIÓN

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de


Independencia"

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


ESCUELA DE SOCIOLOGIA

EL MITO DE LAS CAVERNAS – PLATÓN

DOCENTE:
MOISES LUIS VICUÑA CORNELIO

Alumnos:
Samanamud León Renzo Josue
Sánchez Carrión Mauricio Francis
Solorzano Román Tahira Isabel
Soto Palas Arny Rafael
Sebastián Marcos Maryorie Brighit Yahaira
UNIVERSIDAD
NACIONAL JOSE
FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
Platón de Atenas: vida e ideas principales
I. Rasgos biográficos y percances existenciales
Nació en Atenas en el -427 y murió hacia el -347. Vivió 81 años, llevando
por calificativo o apodo el sobrenombre de Platón (el de las espaldas anchas), pero
su nombre originario fue Aristocles. Como miembro de una familia aristocrática, en
la que su madre habría sido una discípula pitagórica, conjugó todas las condiciones
para llegar a realizar una gran obra: inteligencia, larga vida y un propicio ambiente
intelectual.
II. Las influencias recibidas por
Platón Diógenes Laercio dice que tres fueron las influencias recibidas por
Platón, y que hizo una especie de miscelánea filosófica de las opiniones de
Heráclito, de los pitagóricos y de Sócrates. Aristóteles, discípulo de Platón, coincide
con el testimonio de Diógenes.

Veamos las influencias siguientes:

a- La influencia socrática.

Sócrates no solo influye sobre Platón con sus magníficas ideas filosóficas, sino
que su vida ejemplar y la valentía con que afrontó la muerte se convirtieron en
acontecimientos fuertes, que lo estremecieron desde los pies hasta la cabeza
b- Heráclito

Desde su juventud – dice Aristóteles – Platón se había familiarizado con Crátilo,


su primer maestro, y con las opiniones de Heráclito, según las cuales,” todas
las cosas sensibles, están sometidas a un flujo perpetuo, y no pueden ser
objeto de una ciencia”

c- El pitagorismo

No hay dudas de la influencia de Pitágoras y su escuela en la configuración de


muchas de las ideas metafísicas de Platón, así como del papel conferido en su
pedagogía a las matemáticas: “no entre aquí quien no sepa geometría”, rezaba
en el frontispicio de la academia platónica.
d- La influencia de Parménides
Parménides, figura central del eleatismo, aunque no su fundador, es el creador
de una forma distinta de entender el ser, que lo llevó a la tesis de la contradicción
entre lo percibido y lo pensad, a la separación entre el mundo de las ideas y el
de las cosas. Sus ideas en torno al ser son como siguen:

a) El ser es uno (negación de la multiplicidad)


b) El ser es eterno (increado)
c) El ser es inmóvil (contra el movimiento)

Pues bien estas características del ser parmenídeo,


Platón las traslada al mundo de las ideas. De esta
manera la realidad estable y permanente será el mundo
ininteligible, del cual el sensible, como ya se ha dicho, es
simplemente sombra. Esta respuesta busca superar el
inmovilismo de Heráclito y rescatar el lado firme del ser de
Parménides
El objetivo político de la filosofía de Platón

Recordemos que la filosofía de Platón se organiza en torno a un núcleo común: la


política. Dentro de ese núcleo destacaría el esbozo utópico de la ciudad justa y el
programa de educación necesario para establecer ese ideal político. Platón recoge
ampliamente estas cuestiones en su diálogo República. La conclusión general de esta
obra es que sin el gobierno del filósofo, aquel conocedor del bien y la verdad, la ciudad
no podrá disfrutar de justicia.

Para Platón, el ideal de justicia que reclama no ha de quedarse en una opinión más,
semejante a aquellas otras que dictan el poder del más fuerte, el gobierno del pueblo,
etc. La justicia ha de residir en un nivel superior al de las meras opiniones y sofismas:
ha de ser común a todos hasta tal punto que incluso el más fuerte tenga que vivir
sometido a ella y ha de satisfacer a todos. Pero, ¿en qué consiste tal idea de Justicia y
cómo conseguirla?

Resulta imposible responder correctamente a esas dos cuestiones sin leer, al menos,
algunos fragmentos de la República, especialmente los relacionados con el llamado
Mito de la Caverna. Escuchemos, pues, este mito platónico.
EL MITO DE LA CAVERNA

De la obra La República podemos obtener entender lo siguiente:

a) La necesidad de educación que compete a la polis: la caverna es la metáfora con


la que Platón dibuja el escenario de una ciudad sumida en las sombras, prisionera a
causa de la ignorancia de sus gobernantes y gobernados. Esta ciudad, esa caverna, es
una tierra sin luz, es decir, sin justicia.
b ) El conocimiento no es tarea fácil y su logro no está disponible en idéntico
nivel para todos, aunque ha de ser obligatorio para todos. Unos estarán más
capacitados para el conocimiento de los saberes prácticos propios de la producción de
los bienes materiales de los que se nutre la ciudad; otros estarán mejor preparados para
la defensa de dicha ciudad, debido a su valentía, fuerza física y arrojo. Finalmente, unos
pocos serán los únicos capaces de albergar los conocimientos necesarios para gobernar
la ciudad e instaurar el bien común. Esos son los filósofos, llamados por Platón al
ejercicio de gobierno. En cualquier caso, conviene no olvidar que si toda la poli no se
educa de nada servirá la educación de los gobernantes. Así pues, Platón defendía la
obligatoriedad de educación para todos los habitantes (ya fueran ciudadanos, mujeres,
cuadernos DUERERÍAS Serie historia de la filosofía / 1 9 esclavos); ahora bien, de entre
todos ellos habría que escoger a los mejores para la tarea del gobierno.
c) La distribución de tareas sociales ha de estar en sintonía con la organización
general del conocimiento.
Platón distingue cuatro grados de conocimiento: imaginación, creencia, pensamiento
abstracto o conocimiento matemático y, finalmente, dialéctica o ciencia de las
ideas. Recordemos que grado significa escalón o nivel, por lo que para Platón el
conocimiento es un camino de ascensión. De ahí la subida del fondo de la caverna al
imperio de la luz del sol, del mundo de abajo, el de las profundidades, que simbolizan la
prisión de la ignorancia, al mundo de arriba, el del saber, que es en definitiva el de la
libertad. De esta forma, el mito de la caverna relaciona estrechamente la teoría platónica
del conocimiento con su teoría política.
EL SISTEMA
DE LA
FILOSOFÍA
IDEALISTA
DE PLATÓN

I.ONTOLOGÍA-Teoría de las Ideas:

I.1. Definición problemática: esta teoría, núcleo en la ontología platónica, es una doctrina
abierta y fragmentaria, por carecer de una exposición sistemática y estar bajo una continua
evolución y revisión en la obra platónica, por tanto, no tiene una definición unívoca; no
obstante podemos definirla aproximadamente como la concepción idealista según la cual la
realidad del mundo sensible es aparente, puesto que se encuentra subordinada a un plano
trascendental, independiente e inmutable, fuera del espacio y el tiempo, llamado „mundo
de las ideas‟ o „mundo inteligible‟ (gr. kósmos noetós), y constituido por entidades
objetivas y perfectas denominadas „ideas‟ (gr. idéa) o „formas‟ (morphé), que representan
la esencia inteligible, el modelo, la auténtica realidad o el sentido verdadero de aquél.

I.2. Desarrollo de la Teoría de las Ideas (diálogos de madurez):


1. Concepción ontológica de la idea (o forma):
a) Definición: entidad con existencia en sí y por sí misma, suprasensible o
intangible a los sentidos, pero inteligible a la razón, que constituye el modelo
arquetípico de imitación, o bien la esencia o causa inteligible de explicación, la
auténtica realidad pues, para las todas las cosas particulares sensibles; es por tanto
el objeto del pensamiento expresado en conceptos lingüísticos, el referente de las
definiciones universales, en suma, de la ciencia.
b) Propiedades de las ideas (análogas a las del ser de Parménides): Platón las
contrapone a las del mundo sensible, a saber, son:
1. Únicas: a pesar de que son variadas, cada una de ellas es única frente la
multiplicidad de las cosas que representa;
2. Perfectas: permanecen idénticas a sí mismas, son inmutables por tanto en contra
de la imperfección de las cosas sensibles, sometidas bajo el devenir natural a una
constante transformación de sus cualidades.
3. Eternas: contra la temporalidad del mundo, carecen de origen y final.
4. Trascendentales o independientes: están, en una más allá inteligible, fuera del
tejido espacio-temporal, esto es son inextensas y atemporales, aunque vinculadas
de manera problemática con las cosas.
5. Interrelacionadas de manera jerárquica: las ideas están ordenadas de manera
piramidal, tal que todas se relacionan entre sí y se reducen a la Idea suprema.
I.3. Análisis del mundo inteligible:
A. Clases de Ideas:
1. Idea suprema: Nous, interpretado como el Bien, lo Uno, o el Ser.
2. Ideas supremas secundarias: son manifestaciones del Nous, en el aspecto estético,
como Belleza, en el ético-político, como Justicia, y en el gnoseológico, como Verdad.
3. Ideas generales:
➢ Díada: Unidad / Multiplicidad: categoría suprema del pensamiento que unifica los
conceptos bipolares, articulando así las ideas inferiores con la unidad absoluta del
Nóus.
➢ Categorías del pensamiento: Ser, Reposo, Movimiento, Identidad y Semejanza.

4. Ideas matemáticas (= geométricas) o Ideas-Número: entidades intermediarias entre


las ideas particulares de cosas concretas y las ideas superiores; tipos:
➢ Ideas-número ideales: son los conceptos puros de la matemática como par, impar,
unidad, dualidad, etc.
➢ Ideas-número matemáticas: son los conceptos geométricos deducidos de los
números sensibles, p. ej. diagonal, hipotenusa, lo cuadrado, etc.
➢ Ideas-números sensibles: representación geométrica de los objetos físicos.

5. Ideas particulares: modelo o causa inteligible correspondiente cada una de las clases
de cosas concretas pertenecientes al mundo sensible.
B. Relación jerárquica-piramidal entre las Ideas:
1º Ideas supremas:
1. Idea unificadora principal: Nous (Bien-Uno-Ser)
2. Ideas manifestadas del Nous: Justicia, Belleza y Verdad.
2º Ideas Generales:
1. Díada: Unidad / Multiplicidad.
2. Categorías: Ser, Quietud, Movimiento, Identidad y Semejanza.
3º Ideas Matemáticas:
1. Ideas-número ideales.
2. Ideas-número matemáticas.
3. Ideas-número sensibles.

I.4. Revisión crítica de la Teoría de las Ideas (diálogos de vejez): Platón y discípulos como
Aristóteles analizan las dificultades de su doctrina abordando los siguientes problemas,

1. Problema de la multiplicidad natural: si las ideas son el referente de los conceptos,


entonces a cada nombre común, denotativo de cosas particulares, le corresponde una
idea, de lo que se sigue que deben existir también múltiples ideas particulares, lo que
debilita bastante el cariz dualista del sistema platónico en favor de una concepción
ontológica pluralista.
La actualidad de la filosofía de
Platón y su relación con otros
filósofos y corrientes de
pensamiento

Aunque nacido en Atenas y de noble estirpe


ateniense, Platón no habría de tener a esta
polis como modelo de ciudad ideal: miraba
más hacia Esparta. Quizá porque la
democracia ateniense había condenado a
Sócrates a morir envenenado bajo falsas
acusaciones, quizá porque Platón veía en
Esparta un modelo de estructura social más ordenado y de características comunitarias,
basadas en la disciplina militar y en el autoritarismo político.

Pero, en cualquier caso, lo cierto es que su gran influencia fue siempre el filósofo de
Atenas por excelencia: Sócrates. De este aprendió a tomar como referencia de la
reflexión filosófica los problemas éticos: no en vano las ideas políticas de Platón están
organizadas en torno a cuestiones éticas como el bien (del que hace la idea suprema),
la justicia (que toma como criterio imprescindible para poder vivir socialmente), etc.
Además, como su maestro Sócrates, Platón consideraba que estos principios éticos no
estaban precisamente sometidos a relativismo: debían imponerse sobre todos los
tiempos, lugares y costumbres.

De socratismo queda también en la filosofía de Platón la noción de que quien conoce


el bien es virtuoso y está en disposición de hacerlo pues, como decía Sócrates, quien
conoce el bien no puede dejar de hacerlo.

De ahí que para Platón, como para Sócrates, la educación de toda la polis fuese un
requisito indispensable: era necesaria una esmerada educación para saber gobernar y
para cultivar la virtud. Finalmente, Platón, como Sócrates, valoraba especialmente el
diálogo: su maestro lo cultivaba exclusivamente de forma oral, pues no dejó ninguna
obra escrita; el discípulo dispuso bajo el estilo de diálogo todas sus obras filosóficas
escritas
La descripción y explicación del mito de la caverna es epistemológica, pues trata de cómo se
conoce y cómo debería de conocerse el mundo y las cosas que en él existen; de cómo encontrar
la satisfacción a las necesidades humanas de conocimiento y, por tanto, hablando en términos
actuales, de la información que permita tener el conocimiento de las cosas que existen en el
universo.
Bibliografía

EL MITO DE LA CAVERNA. (2020, abril 12). Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=pn4bkO53Z7Q

Giménez Ribera, M., & Cabrera i Fausto, I. (2015). El mito de la caverna. EGA Revista de

expresión gráfica arquitectónica, 20(26), 132.

González, J. J. C. (s/f). El mito de la caverna como acercamiento a las necesidades de

conocimiento e información. Org.mx. Recuperado 2021, de

http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v27n60/v27n60a1.pdf

Idealismo. Platón - Filosofía - Educatina. (2013, marzo 11). Youtube.

https://www.youtube.com/watch?v=7iA0nYS2MSE

Platon. (2004). La Republica. Panamericana Editorial.

T-1 EL IDEALISMO DE PLATÓN.pdf. (s/f). Google.com. Recuperado el 5 de septiembre de

2021, de

https://drive.google.com/file/d/0B3cYUbXrI73kOUkzRFhkMHRzWHc/view?resourceke

y=0-JnftnHNGw0su7kvDGpb6Hg

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy