El Mito de Las Cavernas
El Mito de Las Cavernas
El Mito de Las Cavernas
DOCENTE:
MOISES LUIS VICUÑA CORNELIO
Alumnos:
Samanamud León Renzo Josue
Sánchez Carrión Mauricio Francis
Solorzano Román Tahira Isabel
Soto Palas Arny Rafael
Sebastián Marcos Maryorie Brighit Yahaira
UNIVERSIDAD
NACIONAL JOSE
FAUSTINO SANCHEZ
CARRION
Platón de Atenas: vida e ideas principales
I. Rasgos biográficos y percances existenciales
Nació en Atenas en el -427 y murió hacia el -347. Vivió 81 años, llevando
por calificativo o apodo el sobrenombre de Platón (el de las espaldas anchas), pero
su nombre originario fue Aristocles. Como miembro de una familia aristocrática, en
la que su madre habría sido una discípula pitagórica, conjugó todas las condiciones
para llegar a realizar una gran obra: inteligencia, larga vida y un propicio ambiente
intelectual.
II. Las influencias recibidas por
Platón Diógenes Laercio dice que tres fueron las influencias recibidas por
Platón, y que hizo una especie de miscelánea filosófica de las opiniones de
Heráclito, de los pitagóricos y de Sócrates. Aristóteles, discípulo de Platón, coincide
con el testimonio de Diógenes.
a- La influencia socrática.
Sócrates no solo influye sobre Platón con sus magníficas ideas filosóficas, sino
que su vida ejemplar y la valentía con que afrontó la muerte se convirtieron en
acontecimientos fuertes, que lo estremecieron desde los pies hasta la cabeza
b- Heráclito
c- El pitagorismo
Para Platón, el ideal de justicia que reclama no ha de quedarse en una opinión más,
semejante a aquellas otras que dictan el poder del más fuerte, el gobierno del pueblo,
etc. La justicia ha de residir en un nivel superior al de las meras opiniones y sofismas:
ha de ser común a todos hasta tal punto que incluso el más fuerte tenga que vivir
sometido a ella y ha de satisfacer a todos. Pero, ¿en qué consiste tal idea de Justicia y
cómo conseguirla?
Resulta imposible responder correctamente a esas dos cuestiones sin leer, al menos,
algunos fragmentos de la República, especialmente los relacionados con el llamado
Mito de la Caverna. Escuchemos, pues, este mito platónico.
EL MITO DE LA CAVERNA
I.1. Definición problemática: esta teoría, núcleo en la ontología platónica, es una doctrina
abierta y fragmentaria, por carecer de una exposición sistemática y estar bajo una continua
evolución y revisión en la obra platónica, por tanto, no tiene una definición unívoca; no
obstante podemos definirla aproximadamente como la concepción idealista según la cual la
realidad del mundo sensible es aparente, puesto que se encuentra subordinada a un plano
trascendental, independiente e inmutable, fuera del espacio y el tiempo, llamado „mundo
de las ideas‟ o „mundo inteligible‟ (gr. kósmos noetós), y constituido por entidades
objetivas y perfectas denominadas „ideas‟ (gr. idéa) o „formas‟ (morphé), que representan
la esencia inteligible, el modelo, la auténtica realidad o el sentido verdadero de aquél.
5. Ideas particulares: modelo o causa inteligible correspondiente cada una de las clases
de cosas concretas pertenecientes al mundo sensible.
B. Relación jerárquica-piramidal entre las Ideas:
1º Ideas supremas:
1. Idea unificadora principal: Nous (Bien-Uno-Ser)
2. Ideas manifestadas del Nous: Justicia, Belleza y Verdad.
2º Ideas Generales:
1. Díada: Unidad / Multiplicidad.
2. Categorías: Ser, Quietud, Movimiento, Identidad y Semejanza.
3º Ideas Matemáticas:
1. Ideas-número ideales.
2. Ideas-número matemáticas.
3. Ideas-número sensibles.
I.4. Revisión crítica de la Teoría de las Ideas (diálogos de vejez): Platón y discípulos como
Aristóteles analizan las dificultades de su doctrina abordando los siguientes problemas,
Pero, en cualquier caso, lo cierto es que su gran influencia fue siempre el filósofo de
Atenas por excelencia: Sócrates. De este aprendió a tomar como referencia de la
reflexión filosófica los problemas éticos: no en vano las ideas políticas de Platón están
organizadas en torno a cuestiones éticas como el bien (del que hace la idea suprema),
la justicia (que toma como criterio imprescindible para poder vivir socialmente), etc.
Además, como su maestro Sócrates, Platón consideraba que estos principios éticos no
estaban precisamente sometidos a relativismo: debían imponerse sobre todos los
tiempos, lugares y costumbres.
De ahí que para Platón, como para Sócrates, la educación de toda la polis fuese un
requisito indispensable: era necesaria una esmerada educación para saber gobernar y
para cultivar la virtud. Finalmente, Platón, como Sócrates, valoraba especialmente el
diálogo: su maestro lo cultivaba exclusivamente de forma oral, pues no dejó ninguna
obra escrita; el discípulo dispuso bajo el estilo de diálogo todas sus obras filosóficas
escritas
La descripción y explicación del mito de la caverna es epistemológica, pues trata de cómo se
conoce y cómo debería de conocerse el mundo y las cosas que en él existen; de cómo encontrar
la satisfacción a las necesidades humanas de conocimiento y, por tanto, hablando en términos
actuales, de la información que permita tener el conocimiento de las cosas que existen en el
universo.
Bibliografía
https://www.youtube.com/watch?v=pn4bkO53Z7Q
Giménez Ribera, M., & Cabrera i Fausto, I. (2015). El mito de la caverna. EGA Revista de
http://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v27n60/v27n60a1.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=7iA0nYS2MSE
2021, de
https://drive.google.com/file/d/0B3cYUbXrI73kOUkzRFhkMHRzWHc/view?resourceke
y=0-JnftnHNGw0su7kvDGpb6Hg