La Lírica en El Siglo de Oro
La Lírica en El Siglo de Oro
La Lírica en El Siglo de Oro
1
místicas; en Llama de amor viva el poeta canta, lleno de amor, el goce
supremo. Utiliza la reiteración, la antítesis y la paradoja, combina el
léxico popular rústico con voces cultas y diminutivos. Utiliza el símbolo
como mecanismo para la expresión de lo inefable.
Se desarrolla durante el reinado de los últimos Austrias (Felipe III, Flipe IV y CarlosIII)
económicamente las malas cosechas, la expulsión de los moriscos y judíos, junto a la
crisis demográfica llevan al país a la bancarrota. Socialmente las guerras de intereses
entre la burguesía y la nobleza que luchaban por mantener su estatus privilegiado
hicieron permanecer el sistema estamental que solo trajo malestar y descontento y
originó pobreza y mendicidad. Además el pensamiento barroco español se alejó de la
modernidad aproximándose a una explicación del mundo basada en una providencia
divina. La inquisición impedía cualquier ideología apoyada en la razón con lo que la
superstición termina adueñándose de la mentalidad española. Lope de Vega,
considerado uno de nuestros mejores escritores, escribió tanto letrillas y romances
populares como sonetos burlescos o moralizantes, amorosos o religiosos. Sus obras
poéticas principales son: Rimas, Rimas Sacras y Rimas humanas y divinas del
licenciado Tomé de Burguillos. Lope se mantiene alejado tanto del culteranismo como
del conceptismo, tendiendo sus versos al clasicismo. Poetizó todos los sucesos de su
vida. Quevedo es un poeta crítico y burlón, se preocupaba por los problemas de su
tiempo. Su poesía es una de las más densas del siglo, que se publicó póstuma en 1648
con el título de parnaso español, recoge temas políticos, filosóficos, amorosos y
burlescos; también le preocupó el tema del envejecimiento y la muerte, usó los tópicos
cotidie morimur y tempos fugit. La obra de Góngora es exclusivamente lírica y puede
clasificarse en: poemas menores (letrillas, romances y sonetos) y poemas mayores
(Fábula de Píramo y Tisbe, Soledades,…) hay dos épocas en la obra de Góngora: la
primera Manierista (hasta 1610) que incluye poemas de temas ligeros y metro cortos
(letrillas, romances y canciones) y una segunda Culteranista.