Tarea 4
Tarea 4
Tarea 4
CORRIENTE O ESCUELA
ALEMANA DE PSICOFÍSICA
Y SUS APORTES
PSICOFÍSICA
Se le da el nombre de psicofísica a cierta vertiente de la fisiología de los sentidos
que destaca la experiencia subjetiva en el estudio de las relaciones entre los
estímulos y las sensaciones.
Por lo cual se puede decir que la psicofísica ha sido definida como "una parte de
la psicología experimental que investiga las correlaciones y regularidades entre la
intensidad y la calidad del estímulo, por una parte, y la percepción y los juicios
acerca de ella, por otra; es decir, investiga la vida de relación del organismo
(especialmente el humano) con su medio físico concreto y los juicios que forma el
hombre acerca de estas percepciones".
La Escuela Psicofísica o alemana es virtualmente la antesala del nacimiento de la
psicología experimental. Varios son los personajes que deben ser consideradas en
el marco del estudio de esta escuela.
Consideraremos a 4 muy importantes: Johann Friedrich Herbart, Ernst Heinrich
Weber, Gustav Theodor Fechner, y Wilhelm Wundt, el así llamado padre de la
psicología científica.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOFÍSICA
La psicofísica investiga cuantitativamente la relación entre los estímulos físicos y
las sensaciones y percepciones que producen. La psicofísica también se refiere a
una clase general de métodos que pueden ser aplicados para estudiar un sistema
perceptivo.
Las aplicaciones modernas dependen en gran medida de la medición de
umbrales, análisis de observadores ideales y teoría de detección de señales.
Los métodos psicofísicos indirectos o clásicos permiten averiguar los límites de la
sensorialidad, es decir, el umbral absoluto o umbral de conciencia y el umbral
relativo o umbral diferencial, así como el umbral del dolor (daño sensorial).
La psicofísica tiene aplicaciones prácticas muy extendidas e importantes. Por
ejemplo, en el estudio del procesamiento digital de señales, la psicofísica ha
informado el desarrollo de modelos y métodos de compresión con pérdida de
datos. Estos modelos explican por qué los humanos perciben muy poca pérdida
de calidad de señal cuando se formatean señales de audio y vídeo utilizando
compresión con pérdida de calidad.
La psicofísica ha generado métodos y teorías que se aplican en toda la psicología
experimental, no solo en la investigación de la sensación y la percepción. Al
aplicar la medición científica a la experiencia subjetiva, los primeros psicofísicos
demostraban fe en el empirismo, pero también se lanzaban a un dilema: el intento
de relacionar el mundo de lo medible y objetivo con el mundo interior subjetivo de
la sensación. Ese dilema sigue siendo tan relevante y profundo hoy en día en
todas las áreas de la psicología, y la psicofísica sigue siendo vital como caja de
herramientas para abordarlo.
Herbart
Herbart concibe la psicología como una ciencia de los mecanismos que rigen las
representaciones, entendidas en un sentido empirista, como resultado de las
impresiones sensoriales.
El sujeto, que deja de tener una condición transcendental determinante, aparece
como un punto de encuentro de representaciones, consideró que estas
representaciones (como las mónadas) tenían una fuerza o energía propia, por lo
que no era necesario recurrir a leyes de la asociación para unirlas.
Las representaciones, que pueden variar en intensidad o fuerza, tienen la
capacidad de atraer o repeler otras representaciones, de modo que su
organización es en sí misma, el resultado de un proceso dinámico.
En este campo dinámico de representaciones en tensión jugará un papel
fundamental el concepto de «umbral de conciencia», esbozado anteriormente
por Leibniz, según el cual no todas nuestras representaciones están presentes
simultáneamente en la conciencia, esto es, las ideas pueden tener una expresión
inconsciente.
Herbart cree posible introducir la cuantificación de los fenómenos mentales. La
matematización de las relaciones entre representaciones debía permitir estudiar
de forma precisa fenómenos como la apercepción, la fusión, la represión (fuerza
utilizada para retener en el inconsciente las ideas incompatibles con la masa
aperceptiva) o el umbral de conciencia, para describir el límite entre mente
consciente e inconsciente, que tendría una influencia importante para la psicología
posterior.
Herbart reconoce que el campo de lo psicológico es demasiado diverso y sutil
como para reducirlo al cálculo matemático. Además, otorga una importancia
fundamental al lenguaje y su papel en la constitución de los conceptos. En el
lenguaje hará recaer la propia emergencia del sentimiento de interioridad y la
posibilidad de juicio y de conocimiento. Para Herbart, además, no podemos dejar
de lado nuestro carácter social: el hombre no es nada fuera de la sociedad.
Así, su análisis psicológico no se limitaba al individuo, sino que abarcaba a la
sociedad en su conjunto.
Tipos de umbral
Umbral absoluto
Define los límites de nuestra percepción. Para que podamos captar un estímulo
éste debe poseer un mínimo o un máximo de magnitud; en algunas modalidades
sensoriales, ocurre también que cuando el estímulo tiene una magnitud muy alta
tampoco podemos percibirlo. Los umbrales absolutos definen estos límites
perceptuales. No todas las especies tienen el mismo umbral, e incluso se pueden
apreciar diferencias entre los distintos individuos.
Umbral absoluto mínimo: se refiere a la magnitud mínima que debe tener un
estímulo para que se pueda percibir. Algunas investigaciones parecen
demostrar que por debajo de este umbral, hay aún cierto tipo de estímulos
que pueden ser captados por nuestra mente, aunque no de forma
consciente, y que pueden afectar de un modo u otro al sujeto (percepción
subliminal).
Umbral diferencial
Se refiere a la capacidad discriminativa de nuestros sentidos. Es decir, describe
cuál es la intensidad mínima en la que debe aumentar un estímulo para que
nosotros notemos su incremento; por ejemplo, si tenemos en la mano un objeto
que pesa cien gramos, en qué cantidad debe aumentar dicho estímulo para que
notemos un incremento en la sensación de peso. Se observa que para cada
modalidad sensorial el umbral diferencial es distinto, siendo la modalidad visual la
más sutil en la captación del incremento y el olfato la más grosera.
LEY DE WEBER
Weber estudió la percepción del peso de los objetos y describió de forma explícita:
Un aumento de peso se percibe no por su valor en sí, sino por su proporción al peso al que
se añade.
Por ejemplo, si tenemos en la mano un saco de 1 kilo de azúcar y añadimos medio
kilo, percibiremos inmediatamente la diferencia de peso. Si, por el contrario,
tomamos un saco de 10 kilos y añadimos la misma diferencia de peso de medio
kilo, casi no percibiremos el aumento.
Eso quiere decir que no percibimos el medio kilo, sino el aumento en proporción al
peso inicial: En el primer caso el incremento es del 50%, mientras que en el
segundo es sólo un 5%. Cuanto mayor sea el peso inicial, mayor deberá ser el
incremento para ser perceptible (ley de Weber).
Entonces, en la ley de Weber, nos dice que, si al valor físico correspondiente al
umbral diferencial o d.j.p. lo llamamos ΔE (incremento de intensidad del estímulo)
la discriminación sensorial relativa ha de definirse como ΔE / E = Fracción de
Weber y expresa la relación del incremento de la intensidad que tenía dicho
estímulo antes de poderse percibir una d.j.p..
Ley de Weber Weber descubrió que esta fracción era igual a una constante, para
los diferentes valores de la intensidad del estímulo k = constante de Weber, dando
lugar a la llamada Ley de Weber.
Ley de Weber = Todo estímulo requiere ser aumentado en una proporción
constante de su magnitud, para que se perciba un cambio de sensación. Pero tal
fracción no es realmente constante ya que al acercarse los valores del estímulo a
los umbrales de absoluto y terminal, la fracción cambia y la ley no se cumple (se
cumple para valores moderados o intermedios) pues el incremento del estímulo
crece en mayor proporción que el estímulo, y la fracción no es constante, sino que
consiguientemente aumenta.
Para corregir este defecto se añadió un factor corrector a su ley consistente en el
valor "a" que es una pequeña cantidad constante que se relaciona con el valor del
estímulo, quedando la ley de Weber K = ΔE / (E + a).
Cuando el valor del estímulo es muy pequeño, entonces "a" tiene peso suficiente
como para producir una modificación significativa en el valor de la fracción, pero
no a intensidades medias del estímulo. Esta modificación es de G.A. Miller.
Surgen problemas en torno a su interpretación. La conclusión es que la ley de
Weber establece dos cosas:
Que la relatividad es el principio de la intensidad sensorial. EL umbral
diferencial aumenta cuando el valor del estímulo aumenta, es decir, ΔE
aumenta cuando E aumenta.
Weber propuso
Con esta formulación, Fechner defiende que cuando la intensidad del estímulo
crece según una progresión geométrica, la sensación crece según una progresión
aritmética.
Hay que hacer tres matizaciones a su ley:
1. Mide la sensorialidad de modo indirecto ya que permite una medida de la
sensación tan solo por la referencia de acumulación de djp a las
magnitudes físicas del estímulo (por ello, estas escalas se llaman
acumulativas o de confusión, es decir, no expresa unidades de medida de
la subjetividad).
3. Método del error promedio, requiere que los sujetos manipulen los
estímulos hasta que sean iguales.
Wilhelm Maximilian
Wundt
Nacimiento:16 de agosto de 1832, Neckarau, Mannheim, Gran Ducado de
Baden
Wundt
Fue el fundador del primer sistema psicológico que superó el marco de la filosofía,
rompiendo de esta manera tanto con la psicología metafísica del alma basada en
la introspección pura, es decir, de corte no experimental, como también con la
ligadura establecida con el campo fisiológico.
Se funda de esta manera una psicología experimental que se ajusta a los
requisitos de cientificidad instaurados desde las ciencias físico-naturales.
Wundt funda en la Universidad de Leipzig el primer laboratorio de investigación
psicológica en el año 1879. En este lugar, se realizaron numerosos trabajos
experimentales tanto de naturaleza psicofisiológica como específicamente
psicológica.
Psicología experimental
Propuestas de Wundt:
La psicología como institución.
Camino ya trazado a través de la fisiología, aceptando las ideas de
Descartes y Locke.
Proclamo una alianza entre dos ciencias.
Objeto de la psicología: el estudio de la mente, de la experiencia
consciente.
Método de la psicología: la introspección entrenada y en el marco de una
situación experimental en el laboratorio.
Introspección
Para Wundt la psicología era la ciencia de la mente y su estudio requería de la
introspección. Sin embargo, utilizaba la metodología experimental de las ciencias
más desarrolladas.
Según Wundt, el estudio de la experiencia inmediata debe hacerse a través de la
introspección que es la observación controlada de los elementos de la propia
conciencia bajo condiciones objetivas.
Conciencia
El objeto de la psicología para Wundt es la conciencia o, más bien, los elementos
componentes de la experiencia consciente, los procesos mentales. Entre estos,
los que interesan fundamentalmente a la psicología experimental son los relativos
al conocimiento, es decir, las sensaciones. Se interesó también por el sentimiento
y la voluntad.
Al hacer el estudio de la psicología de Wilhelm Wundt será preciso considerar sus
precedentes, la psicología de Wundt misma y, por último, su influjo.
Bibliografía
Rodriguez, P. (2018). Psicofísica. Marzo 24, 2021, de Pablo Rodríguez - Historia
de la Psicología Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=12taGpv6_W4
Castro, S. (2016). Herbart, Johan Friedrich. Marzo 24, 2021, de Fondo de Cultura
Económica, FFyL, UNAM Sitio web:
https://www.fondodeculturaeconomica.com/dife/definicion.aspx?l=H&id=70