Tarea 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

REPRESENTANTES DE LA

CORRIENTE O ESCUELA
ALEMANA DE PSICOFÍSICA
Y SUS APORTES

Anterior a la utilización de la introspección analítica y formal como método de la


psicología experimental, apareció la psicofísica con el fin de estudiar las
relaciones entre lo físico y lo psíquico, introduciéndose de este modo la medición
en psicología.

PSICOFÍSICA
Se le da el nombre de psicofísica a cierta vertiente de la fisiología de los sentidos
que destaca la experiencia subjetiva en el estudio de las relaciones entre los
estímulos y las sensaciones.
Por lo cual se puede decir que la psicofísica ha sido definida como "una parte de
la psicología experimental que investiga las correlaciones y regularidades entre la
intensidad y la calidad del estímulo, por una parte, y la percepción y los juicios
acerca de ella, por otra; es decir, investiga la vida de relación del organismo
(especialmente el humano) con su medio físico concreto y los juicios que forma el
hombre acerca de estas percepciones".
La Escuela Psicofísica o alemana es virtualmente la antesala del nacimiento de la
psicología experimental. Varios son los personajes que deben ser consideradas en
el marco del estudio de esta escuela.
Consideraremos a 4 muy importantes: Johann Friedrich Herbart, Ernst Heinrich
Weber, Gustav Theodor Fechner, y Wilhelm Wundt, el así llamado padre de la
psicología científica.

INTRODUCCIÓN A LA PSICOFÍSICA
La psicofísica investiga cuantitativamente la relación entre los estímulos físicos y
las sensaciones y percepciones que producen. La psicofísica también se refiere a
una clase general de métodos que pueden ser aplicados para estudiar un sistema
perceptivo.
Las aplicaciones modernas dependen en gran medida de la medición de
umbrales, análisis de observadores ideales y teoría de detección de señales.
Los métodos psicofísicos indirectos o clásicos permiten averiguar los límites de la
sensorialidad, es decir, el umbral absoluto o umbral de conciencia y el umbral
relativo o umbral diferencial, así como el umbral del dolor (daño sensorial).
La psicofísica tiene aplicaciones prácticas muy extendidas e importantes. Por
ejemplo, en el estudio del procesamiento digital de señales, la psicofísica ha
informado el desarrollo de modelos y métodos de compresión con pérdida de
datos. Estos modelos explican por qué los humanos perciben muy poca pérdida
de calidad de señal cuando se formatean señales de audio y vídeo utilizando
compresión con pérdida de calidad.
La psicofísica ha generado métodos y teorías que se aplican en toda la psicología
experimental, no solo en la investigación de la sensación y la percepción. Al
aplicar la medición científica a la experiencia subjetiva, los primeros psicofísicos
demostraban fe en el empirismo, pero también se lanzaban a un dilema: el intento
de relacionar el mundo de lo medible y objetivo con el mundo interior subjetivo de
la sensación. Ese dilema sigue siendo tan relevante y profundo hoy en día en
todas las áreas de la psicología, y la psicofísica sigue siendo vital como caja de
herramientas para abordarlo.

Johann Friedrich Herbart


 Nacimiento: 4 de mayo de 1776 en Oldenburg, Alemania.

 Fallecimiento: 14 de agosto de 1841en Gotinga, Alemania.

Fue un filósofo, psicólogo y pedagogo alemán.


Herbart figuró como uno de los personajes constituyentes del movimiento
intelectual de Alemania, esencialmente en lo que respecta a las primeras décadas
del siglo XIX. Su filosofía se caracterizó por manifestar una sólida postura de
crítica frente al idealismo romántico de Fichte, Schelling y Hegel.
Tomó como fundamento discursivo los conceptos de experiencia kantianos y
proyectándose a la realidad fenoménica.
Una de las principales aportaciones de Herbart se dio en el campo de la
psicofísica, fue proponer la existencia de un umbral mínimo para los estímulos,
término que designa la mínima intensidad que un estímulo debe tener para ser
perceptible.
Sus ideas fueron la base de los estudios de Ernst Heinrich Weber.

Herbart

Existen tres teorías que plantean la filosofía de Herbart:


1.Nos da a conocer que la vida psíquica del hombre viene a ser un mecanismo de
representaciones, a través de los cuáles, producen sensaciones (sensibilidad) y
crear consciencia. Esto es porque Herbart se dio cuenta de que muchas personas
quedan bajo el umbral de la consciencia y espera a que los experimentos sean
positivos, especiales y temporales. Añade que en la misma línea se encuentra los
sentimientos y deseos (según él, no somos independientes), dejando así un
estado variable de la psicología de Herbart.
2.Consiste en una filosofía basada en los conceptos empíricos, en una
reformulación de estos. Dividió en tres distintos procesos de evaluación filosófica,
las cuales son: la lógica, metafísica y estética. Pero igualmente su filosofía
incursionó en el campo de la psicofísica, cuando propuso la existencia de un
umbral mínimo para los estímulos, lo cual sostiene que estos son los elementos
los que la hacen perceptible. Esta hipótesis cobró mayor influencia con Weber.

3.Recae en la construcción del primer sistema dentro de la teoría educativa, la


cual Herbart explica que debe existir una diferencia entre la pedagogía y el arte de
la educación, pues varios estudios consideraron una misma teoría durante años.
Pone mucho cuidado a su estudio sobre la ética, nos dice que es fundamental e
importante que el sistema educativo alcance una sólida formación de carácter y
forma como meta última, hombres de virtud inquebrantable, capaces de lograr una
moral elevada.

Herbart concibe la psicología como una ciencia de los mecanismos que rigen las
representaciones, entendidas en un sentido empirista, como resultado de las
impresiones sensoriales.
El sujeto, que deja de tener una condición transcendental determinante, aparece
como un punto de encuentro de representaciones, consideró que estas
representaciones (como las mónadas) tenían una fuerza o energía propia, por lo
que no era necesario recurrir a leyes de la asociación para unirlas.
Las representaciones, que pueden variar en intensidad o fuerza, tienen la
capacidad de atraer o repeler otras representaciones, de modo que su
organización es en sí misma, el resultado de un proceso dinámico.
En este campo dinámico de representaciones en tensión jugará un papel
fundamental el concepto de «umbral de conciencia», esbozado anteriormente
por Leibniz, según el cual no todas nuestras representaciones están presentes
simultáneamente en la conciencia, esto es, las ideas pueden tener una expresión
inconsciente.
Herbart cree posible introducir la cuantificación de los fenómenos mentales. La
matematización de las relaciones entre representaciones debía permitir estudiar
de forma precisa fenómenos como la apercepción, la fusión, la represión (fuerza
utilizada para retener en el inconsciente las ideas incompatibles con la masa
aperceptiva) o el umbral de conciencia, para describir el límite entre mente
consciente e inconsciente, que tendría una influencia importante para la psicología
posterior.
Herbart reconoce que el campo de lo psicológico es demasiado diverso y sutil
como para reducirlo al cálculo matemático. Además, otorga una importancia
fundamental al lenguaje y su papel en la constitución de los conceptos. En el
lenguaje hará recaer la propia emergencia del sentimiento de interioridad y la
posibilidad de juicio y de conocimiento. Para Herbart, además, no podemos dejar
de lado nuestro carácter social: el hombre no es nada fuera de la sociedad.
Así, su análisis psicológico no se limitaba al individuo, sino que abarcaba a la
sociedad en su conjunto.

Tipos de umbral

Umbral absoluto
Define los límites de nuestra percepción. Para que podamos captar un estímulo
éste debe poseer un mínimo o un máximo de magnitud; en algunas modalidades
sensoriales, ocurre también que cuando el estímulo tiene una magnitud muy alta
tampoco podemos percibirlo. Los umbrales absolutos definen estos límites
perceptuales. No todas las especies tienen el mismo umbral, e incluso se pueden
apreciar diferencias entre los distintos individuos.
 Umbral absoluto mínimo: se refiere a la magnitud mínima que debe tener un
estímulo para que se pueda percibir. Algunas investigaciones parecen
demostrar que por debajo de este umbral, hay aún cierto tipo de estímulos
que pueden ser captados por nuestra mente, aunque no de forma
consciente, y que pueden afectar de un modo u otro al sujeto (percepción
subliminal).

 Umbral absoluto máximo: el máximo en la magnitud del estímulo y que es


soportable o perceptible por el sujeto.

Umbral diferencial
Se refiere a la capacidad discriminativa de nuestros sentidos. Es decir, describe
cuál es la intensidad mínima en la que debe aumentar un estímulo para que
nosotros notemos su incremento; por ejemplo, si tenemos en la mano un objeto
que pesa cien gramos, en qué cantidad debe aumentar dicho estímulo para que
notemos un incremento en la sensación de peso. Se observa que para cada
modalidad sensorial el umbral diferencial es distinto, siendo la modalidad visual la
más sutil en la captación del incremento y el olfato la más grosera.

Ernst Heinrich Weber


 Nacimiento: 24 de junio de 1795, Wittenberg, Alemania

 Fallecimiento: 26 de enero de 1878, Leipzig, Alemania

Fue médico, es considerado como uno de los precursores de la psicología


experimental. Es clasificado como el primer psicofísico.
Descubrió que la cantidad de cambio en la magnitud de un estímulo dado
necesario para producir un cambio apenas perceptible en la sensación siempre
tenía una relación aproximadamente constante con la magnitud total del estímulo.
Este hecho, es la Ley de Weber: si dos pesos difieren en una cantidad apenas
perceptible cuando están separados por un incremento dado, entonces, cuando se
aumentan los pesos, el incremento debe incrementarse proporcionalmente para
que la diferencia permanezca notable.

Es especialmente reconocido por sus experimentos relacionados al umbral de


detección de estímulos.
Weber investigó el umbral de detección dual, o el nivel de separación necesario
para que un estímulo sea captado de forma fragmentada, utilizaba un compás en
la piel del sujeto, y analizaba cuando notaba un único estímulo y cuando era
capaz de discernir las dos puntas como estímulos separados.

LEY DE WEBER
Weber estudió la percepción del peso de los objetos y describió de forma explícita:
Un aumento de peso se percibe no por su valor en sí, sino por su proporción al peso al que
se añade.
Por ejemplo, si tenemos en la mano un saco de 1 kilo de azúcar y añadimos medio
kilo, percibiremos inmediatamente la diferencia de peso. Si, por el contrario,
tomamos un saco de 10 kilos y añadimos la misma diferencia de peso de medio
kilo, casi no percibiremos el aumento.
Eso quiere decir que no percibimos el medio kilo, sino el aumento en proporción al
peso inicial: En el primer caso el incremento es del 50%, mientras que en el
segundo es sólo un 5%. Cuanto mayor sea el peso inicial, mayor deberá ser el
incremento para ser perceptible (ley de Weber).
Entonces, en la ley de Weber, nos dice que, si al valor físico correspondiente al
umbral diferencial o d.j.p. lo llamamos ΔE (incremento de intensidad del estímulo)
la discriminación sensorial relativa ha de definirse como ΔE / E = Fracción de
Weber y expresa la relación del incremento de la intensidad que tenía dicho
estímulo antes de poderse percibir una d.j.p..
Ley de Weber Weber descubrió que esta fracción era igual a una constante, para
los diferentes valores de la intensidad del estímulo k = constante de Weber, dando
lugar a la llamada Ley de Weber.
Ley de Weber = Todo estímulo requiere ser aumentado en una proporción
constante de su magnitud, para que se perciba un cambio de sensación. Pero tal
fracción no es realmente constante ya que al acercarse los valores del estímulo a
los umbrales de absoluto y terminal, la fracción cambia y la ley no se cumple (se
cumple para valores moderados o intermedios) pues el incremento del estímulo
crece en mayor proporción que el estímulo, y la fracción no es constante, sino que
consiguientemente aumenta.
Para corregir este defecto se añadió un factor corrector a su ley consistente en el
valor "a" que es una pequeña cantidad constante que se relaciona con el valor del
estímulo, quedando la ley de Weber K = ΔE / (E + a).
Cuando el valor del estímulo es muy pequeño, entonces "a" tiene peso suficiente
como para producir una modificación significativa en el valor de la fracción, pero
no a intensidades medias del estímulo. Esta modificación es de G.A. Miller.
Surgen problemas en torno a su interpretación. La conclusión es que la ley de
Weber establece dos cosas:
Que la relatividad es el principio de la intensidad sensorial. EL umbral
diferencial aumenta cuando el valor del estímulo aumenta, es decir, ΔE
aumenta cuando E aumenta.

Que la constante de Weber difiere notablemente de una modalidad


sensorial a otra. La constante de Weber sirve para determinar la agudeza o
sutileza de las diferentes modalidades sensoriales.
Las magnitudes que se relacionan se miden siempre sobre el continuo físico, por
eso, muchos autores no consideran esta ley ,una ley psicofísica en sentido
estricto, sino una ley que relaciona lo físico con lo físico. Esto no es del todo
correcto ya que el incremento del estímulo se determina por las diferencias
justamente perceptibles (d.j.p), que son ya experiencias subjetivas.
Esta ley de Weber se aplica a todas las percepciones, incluida la del brillo. Así, de
noche se ven las estrellas porque la iluminación atmosférica es baja y en
comparación la luz de los astros es suficiente como para ser perceptible. De día,
las estrellas no se ven porque la intensidad sus luces debe enfrentarse con una
iluminación atmosférica mucho mayor.
La ley de Weber brinda una forma matemática de calcular cuánto necesitaría
aumentar o disminuir el peso físico para producir una impresión subjetiva de un
cambio en la pesadez. También permite comparar la sensibilidad entre los
sentidos, mostrando, por ejemplo, que somos más sensibles al brillo que al
volumen, porque el cambio proporcional necesario para crear una diferencia
notable para las luces es menor que el necesario para los sonidos.

Weber propuso

Dos estímulos de la misma clase pueden ser discriminados si la diferencia entre


ellos es proporcional a su magnitud. Es decir, para que un sujeto perciba un
cambio de sensación, el estímulo físico tiene que aumentarse en una proporción
constante de su magnitud real.
Existen diferentes métodos para medir el umbral absoluto:
Método de los límites: el experimentador presenta al sujeto
experimental(observador) los estímulos de forma ascendente o
descendente hasta que el observador detecta o deja de detectar el estímulo
concreto.

Método de ajuste: el experimentador o el propio observador (sujeto


experimental) marcará la intensidad del estímulo, que se presenta de forma
continua, hasta que lo detecte o deje de detectar.

Método de los estímulos constantes: el experimentador presenta un


estímulo con 5,6,7,8 o 9 intensidades estimulares diferentes y la intensidad
menor es imperceptible. La presentación de los estímulos es aleatoria.

Gustav Theodor Fechner


 Nacimiento: 19 de abril de 1801, Żarki Wielkie, Polonia

 Fallecimiento: 18 de noviembre de 1887, Leipzig, Alemania

Fue un, fisiólogo, físico, filósofo y psicólogo. Fue el principal defensor de la


psicofísica, se dedicó a explorar a fondo las relaciones entre sensaciones y
percepciones.
La psicofísica de Fechner fue elaborada como un ataque al materialismo. Él no
creía que las nociones de ciencia y mente fueran excluyentes por necesidad; no
hay razón alguna para reducir la mente al materialismo (como hace la fisiología)
con el fin de estudiar científicamente las operaciones mentales. En cambio, dentro
de la tradición de la filosofía alemana, aceptaba la actividad esencial de la mente y
propuso una ciencia empírica que permitiera que el aumento relativo de la
estimulación sensorial, corpórea, sirviera como medida de la intensidad mental de
las experiencias.
El interés de Fechner por la psicofísica derivaba de su esperanza de resolver con
ella el clásico problema de la mente y el cuerpo. Fechner creía que había resuelto
dicho problema, demostrando gracias a la psicofísica, que mente y cuerpo son
sólo dos aspectos distintos de una misma realidad subyacente.
Fechner siguió los estudios empezados por Ernest Weber, que tras múltiples
estudios concluyó que existen 3 tipos de umbrales en la percepción de las
sensaciones: un umbral máximo: que es la magnitud a partir de la cual no notamos
o captamos, percibimos ningún cambio en la sensación, por lo tanto, notamos lo
mismo sin variación. Por ejemplo, el umbral máx. de vibración es 20000
vibraciones por segundo, o sea a 21000 vibraciones no notamos el cambio.
Un umbral mínimo: es la mínima magnitud o cantidad de estímulo que
necesitamos para captar una sensación. En el caso anterior, el umbral mínimo es
de 16 vib/seg., por debajo ningún ser humano oye nada. Así el intervalo es de 16 a
20000 vib/seg.
Y finalmente el umbral diferencial: que es la cantidad que hay que añadir para que
captemos un cambio en una sensación. Por ejemplo, para la sensación de peso,
de cada 100 grs necesito 3 para notar un cambio, o sea el 3%. También dedujo
que, si dividimos el incremento necesario para captar una magnitud por esa misma
magnitud, nos sale una cantidad constante = k de Weber
Fechner dijo entonces que, para calcular el incremento de una sensación, se
debía multiplicar la k de proporcionalidad de Weber por el incremento de la
magnitud y se divide por esa misma magnitud.
Ley de Fechner

O también ley de Fechner-Weber. Según la ley de Fechner, mientras que la


intensidad de una sensación crece en progresión aritmética, el estímulo crece en
progresión geométrica.
Fechner mantenía que la sensación se puede medir por el logaritmo neperiano de
la magnitud física del estímulo. Esta ley forma parte de las primeras aportaciones
a la llamada "psicofísica".
Fechner, partiendo de la Ley de Weber, intentó medir la experiencia sensorial no
por referencia a medidas físicas sino a través de las djp (diferencia justamente
perceptible) del umbral diferencial.
Así a través de la acumulación de djp se podía medir el continuo psíquico y
relacionarlo con el continuo físico, por lo que postuló la igualdad de las djp para
poderlas utilizar como patrón de medida.
Partió para elaborar su ley de:
 Un principio: la ley de Weber

 Un postulado: la igualdad de las diferencias justamente perceptibles.

El enunciado de la ley es: "la intensidad de la sensación es proporcional al


logaritmo de la intensidad del estímulo".
La formulación matemática de su ley es:
S = K logeE + C = Ley de Fechner

Con esta formulación, Fechner defiende que cuando la intensidad del estímulo
crece según una progresión geométrica, la sensación crece según una progresión
aritmética.
Hay que hacer tres matizaciones a su ley:
1. Mide la sensorialidad de modo indirecto ya que permite una medida de la
sensación tan solo por la referencia de acumulación de djp a las
magnitudes físicas del estímulo (por ello, estas escalas se llaman
acumulativas o de confusión, es decir, no expresa unidades de medida de
la subjetividad).

2. Corresponden sus mediciones a una escala de intervalos y no a una escala


de razón, por lo que las operaciones de transformación que puedan
realizarse con la ley son limitadas.

3. La igualdad de las "d.j.p." ha sido finalmente rechazada por la psicofísica


moderna, pues son proporcionales a la magnitud de los estímulos.

Fechner propuso tres métodos fundamentales para determinar los umbrales.


1. Método de las diferencias apenas perceptibles, consiste en que se pide
al sujeto que detecte o responda el cambio mínimo en el estímulo.

2. Método de los casos correctos y equivocados, o de los estímulos


constantes, en el que el sujeto tiene que juzgar repetidamente cuál de los
dos estímulos es más intenso.

3. Método del error promedio, requiere que los sujetos manipulen los
estímulos hasta que sean iguales.

Estas técnicas calculan las principales variables en los estudios psicofísicos y en


las investigaciones actuales aún se emplean procedimientos similares.

Wilhelm Maximilian
Wundt
 Nacimiento:16 de agosto de 1832, Neckarau, Mannheim, Gran Ducado de
Baden

 Fallecimiento: 31 de agosto de 1920, Leipzig, República de Weimar

Fue un fisiólogo, médico, psicólogo y filósofo alemán, célebre por haber


desarrollado el primer laboratorio de psicología experimental.
Bien se sabe que, Gustav Fechner y Ernst Weber iniciaron la psicofísica, todavía
hoy es un subcampo muy importante dentro del estudio de la percepción. Sus
estudios fueron muy influyentes en la psicología propuesta por Wundt.

Wundt

Fue el fundador del primer sistema psicológico que superó el marco de la filosofía,
rompiendo de esta manera tanto con la psicología metafísica del alma basada en
la introspección pura, es decir, de corte no experimental, como también con la
ligadura establecida con el campo fisiológico.
Se funda de esta manera una psicología experimental que se ajusta a los
requisitos de cientificidad instaurados desde las ciencias físico-naturales.
Wundt funda en la Universidad de Leipzig el primer laboratorio de investigación
psicológica en el año 1879. En este lugar, se realizaron numerosos trabajos
experimentales tanto de naturaleza psicofisiológica como específicamente
psicológica.

En especial se estudiaron cuatro temas:


 La psicofisiología de la vista y el oído,
 Los diversos tiempos de reacción ante los estímulos perceptivos
 Fenómenos de psicofísica
 Fenómenos de asociaciones verbales.
El método de investigación llevado a cabo fue la introspección analítica con los
suficientes controles experimentales que alcanzaran los estándares de
cientificidad requeridos por la época.
Wundt no solo hizo uso del método experimental en función de la introspección
analítica sino también del método de la observación de los más diversos productos
culturales (habla, mitos, costumbres, etc.) basado en un marco histórico
comparativo. Pues este autor entendía que había sectores de la vida psíquica que
no eran accesibles a través del psiquismo individual y del método
introspeccioncita,
Wundt no pensaba que los fenómenos psíquicos estuvieran aislados de los
procesos fisiológicos, ambos tenían una estrecha relación, aunque yendo cada
uno de ellos por su propio camino, con sus propias y particulares causaciones.
Con este paralelismo psicofísico es que Wundt intenta rectificar y dar solución al
tradicional dualismo cartesiano mente cuerpo.

Psicología experimental

La psicología experimental es una disciplina científica que considera que los


fenómenos psicológicos pueden ser estudiados por medio del método
experimental.
El método experimental implica la observación, manipulación y registro de las
variables que afectan un objeto (sujeto) de estudio.
En el caso específico de la psicología, es posible describir y explicar dichas
variables en relación con el comportamiento y los procesos psicológicos.
Wundt al tratar el tema cuerpo-mente, su postura fue el paralelismo, y trató de
hallar la naturaleza de los procesos mentales superiores. En 1879 fundó el primer
laboratorio del mundo dedicado al avance de la psicología experimental: Instituto
de Psicología Experimental. Este laboratorio fue un punto de encuentro para todos
los que tenían interés en la psicología.
Según Wundt, la psicología científica comprende dos grandes ramas
complementarias: la psicología fisiológica o experimental, que se ocupa de los
sucesos psíquicos elementales que se presentan en las conciencias individuales,
y la psicología de los pueblos, que con el análisis de los productos psíquicos de
las colectividades. Junto a estas grandes ramas se hallan, con carácter también
complementario, pero con menor importancia, las psicologías evolutivas del niño y
de los animales.
Experimental es porque emplea el experimento; fisiológica, como la llama más
corrientemente Wundt, porque se vale de los métodos experimentales de la
fisiología, por hallarse esta ciencia más avanzada, del mismo modo que en otros
tiempos la fisiología se había basado en procedimientos de la física, y porque se
ocupa del problema, de índole más filosófica, de la base fisiológica de lo psíquico.

Propuestas de Wundt:
La psicología como institución.
Camino ya trazado a través de la fisiología, aceptando las ideas de
Descartes y Locke.
Proclamo una alianza entre dos ciencias.
Objeto de la psicología: el estudio de la mente, de la experiencia
consciente.
Método de la psicología: la introspección entrenada y en el marco de una
situación experimental en el laboratorio.

La tarea de la psicología se desenvuelve en tres planos o niveles:


1. Análisis de los procesos conscientes, hasta dar con los elementos de la
mente.
2. Determinación del modo en que se relacionan esos elementos.
3. Descubrimiento de las leyes que rigen las relaciones entre los elementos.

La psicología debe descubrir los elementos más simples de la conciencia o


experiencia inmediata. Wundt concluirá que son de dos tipos:
Objetivos: las sensaciones (dulce, verde, calor…)
Subjetivos: los sentimientos.

Fases en los que se desenvuelven los procesos psíquicos:


1. Estimulación.
2. Percepción (consciencia de la experiencia).
3. Apercepción (atención a parte de los contenidos psíquicos).
4. Acto de voluntad, consecuencia de todo ello.

Sobre el método: Wundt utilizó el laboratorio y se mantuvo en una actitud


experimental rigurosa:
Insistencia en la identificación precisa de las variables psicológicas
sometidas a estudio.
Su estricto control.
Su exacta cuantificación.

Introspección
Para Wundt la psicología era la ciencia de la mente y su estudio requería de la
introspección. Sin embargo, utilizaba la metodología experimental de las ciencias
más desarrolladas.
Según Wundt, el estudio de la experiencia inmediata debe hacerse a través de la
introspección que es la observación controlada de los elementos de la propia
conciencia bajo condiciones objetivas.

Conciencia
El objeto de la psicología para Wundt es la conciencia o, más bien, los elementos
componentes de la experiencia consciente, los procesos mentales. Entre estos,
los que interesan fundamentalmente a la psicología experimental son los relativos
al conocimiento, es decir, las sensaciones. Se interesó también por el sentimiento
y la voluntad.
Al hacer el estudio de la psicología de Wilhelm Wundt será preciso considerar sus
precedentes, la psicología de Wundt misma y, por último, su influjo.

Bibliografía
 Rodriguez, P. (2018). Psicofísica. Marzo 24, 2021, de Pablo Rodríguez - Historia
de la Psicología Sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=12taGpv6_W4

 Aznar, A. (2018). 7.1 PSICOFÍSICA: CONCEPTO Y OBJETIVO. Marzo 24, 2021,


de Dept. Psicologia Basica. Facultad de Psicologia.Universidad de Barcelona Sitio
web: http://www.ub.edu/pa1/node/66

 Dipòsit Digital de la Universitat de Barcelona. (2009). Psicofísica. Marzo 24, 2021,


de Universidad de Barcelona Sitio web:
http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/9922

 Castro, S. (2016). Herbart, Johan Friedrich. Marzo 24, 2021, de Fondo de Cultura
Económica, FFyL, UNAM Sitio web:
https://www.fondodeculturaeconomica.com/dife/definicion.aspx?l=H&id=70

 Echegoyen, J. (2018). TIPOS DE UMBRAL. Marzo 24, 2021, de Torre de Babel


Ediciones Sitio web: https://www.e-
torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Umbral.htm

 Fontes, S.& Fontes, I. (1994). Consideraciones teóricas sobre las leyes


psicofísicas. Marzo 24, 2021, de Universidad Nacional de Educación a Distancia
(UNED) Sitio web: file:///C:/Users/3bpna/Downloads/Dialnet-
ConsideracionesTeoricasSobreLasLeyesPsicofisicas-2385276%20(1).pdf

 Murray, D. (2010). A perspective for viewing the history of psychophysics. Marzo


24, 2021, de Cambridge University Press Sitio web:
https://www.cambridge.org/core/journals/behavioral-and-brain-
sciences/article/abs/perspective-for-viewing-the-history-of-
psychophysics/B08FDD9EF5B556E35E3EFEFC38791A7B

 Luna, K. (2016). ¿FUE WUNDT EL PRIMERO EN INTENTAR QUE LA


PSICOLOGÍA FUERA UNA DISCIPLINA INDEPENDIENTE? Marzo 24, 2021, de
Dept. of Psychology, Suleyman Sah University, Turquía, y Centre for Cognition and
Decision Making, National Research University-Higher School of Economics,
Federación Rusa Sitio web: http://www.cienciacognitiva.org/?p=1323

 Viqueira, V. (2017). La psicología de W. Wundt. Marzo 24, 2021, de TORRE DE


BABEL EDICIONES Sitio web: https://www.e-
torredebabel.com/Psicologia/Contemporanea/Wundt-I.htm

 Jordán, F. (2017). Capítulo 4: La psicología wundtiana en Alemania: Ganzheit y la


psicología wundtiana en Norteamérica: estructuralismo. En Psicología Una
introducción a las nociones fundamentales (pp. 27- 28). Argentina: y Editorial de la
Universidad Católica de Córdoba.

 Maiche, A. & Ruiz, P. (2011). Pasado y Presente de la Psicología Experimental (en


el mundo y en “el paisito”). Marzo 24, 2021, de Universidad de la República
Uruguay Sitio web: https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/int-
teorias_psicologia-experimenta-II.pdf

 Guerri, M. (2013). FECHNER, GUSTAV THEODOR (1801-1887). Marzo 24, 2021,


de PsicoActiva mujerhoy Sitio web: https://www.psicoactiva.com/biografias/gustav-
theodor-fechner/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy