Cap IV Piaget Lldnya
Cap IV Piaget Lldnya
Cap IV Piaget Lldnya
.Tot (l2;i) supone que "Htt}' qtte tirar (alargar) el hilo". Cuelga 20 g y
varía la longitud: "Va más lentamente cuando se baja (esto es, cuando se alarga)
el hilo y más rápiclo cuando está tUTiba. ¿Es esto todo? El peso quizás hace otra
cosa." Pero para verificarlo toma 100 g, alarga y acorta el hilo, luego toma 50 g y
alarga y acorta de nuevo el hilo: "Sí, va más rápido cuando está arriba (esto es,
cuando el hilo es corto); es el hilo." En otras palabras, hace variar el hilo en lugar
de los pesos, luego cambia de peso y de nuevo hace variar de la misma manera el
hilo: este procedimiento permite llegar a conclusiones correctas con la condición de
que recuerde, al pasar de una situación a la otra, las frecuencias respectivas, pero
complica las cosas de modo inútil. Cuando se le solicita que pruebe el papel que
desempeña la longitud, se contenta con sólo una deducción: "Cuando el hilo es
largo, pone más tiempo para ir de un extremo al otro. Cuando es corto pone
menos tiempo."
Lor~ (I 3;4) compara asimismo 20 g con hilo corto con 50 g con hilo largo
y concluye que "va más rápido con el peso pequeño". Luego, cosa muy curiosa,
vuelve a hacer una experiencia semejante pero invierte los ¡1esos (50 g con un hilo
largo y 100 g con un l1ilo corto), pero esta vez concluye que "cuando es corto,
VtJ más rápido'' y "me parece que el peso gratrde va más rápido'"; ahora bien,
¡no concluye sin embargo que el peso no juega papel alguno! "¿El peso interviene
para algo? Sí (toma un hilo largo con 100 g y uno corto con 20 g). ¡Oh! me
ol·vidé de cambiar el. hilo (lo acorta, pero sin mantener constante el peso). ¡Ahl
no, no hubíce t¡u.e cambiarlo. ¿Por qué? Porque httsca'bamos (el papel) (d) el hilo.
pE LA LÓGICA DEL NIÑO A LA LÓGICA DEL ADOLESCENTE f:i,~~'
!:...\[~.!
'',-_.,;"
Pero, ¿qué viste? Cuando el hilo es largo, va más lentamente." Lou verificó, a
pesar de él, el papel de la longitud, pero no comprendió la necesidad de dejar
constantes los factores no analizados ni de hacer variar el factor que se analiza.
Los sujetos del nivel III B logran, en el caso del péndulo como en el
de la flexibi1idad (cap. III), disociar todos los factores en juego mediante
el método que consiste en hacer variar sólo uno por vez y mantener
"igual todos los demás". Pero, como sólo uno de estos cuatro factores
en juego desempeña en este caso particular un papel causal, los tres res-
tantes deben excluirse: esta exclusión constituye pues el hecho nuevo,
tanto en oposición con el nivel 111 A, en el que esta operación era aún
imposible, co.mo en comparación con la experiencia de la flexibilidad,
donde no tenía que intervenir para nada.
Eme (15;1) después de elegir 100 g con un hilo largo y un hilo mediano,
luego 20 g con un hilo largo y otro corto y, por último, 200 g con uno largo
y uno corto, concluye: "La longitud del hilo hace que vaya más rápido o más
lento; el 11eso ·tlo interviene." Excluye asinti5mo la altura de caída y el impulso.
72 B. INHELDER Y J. PIAGET
Egg (15;9) al comienzo cree que intervienen los cuatro factores. Estudia
diferentes pesos con un hilo de la misma longitud (media) y no comprueba ningún
cambio apreciable: "No cambia el ritmo." Luego hace variar la longitud del hilo
con un mismo peso de 200 g y encuentra que '"cuando el h.ilo es peqt~eiío, el ba-
lanceo va más rápido". Por último, hace variar la altura de caída y el impulso
(sucesivamente) con un mismo hilo medio y un mismo peso de 200 g y concluye,
para cada uno de estos dos factores: "No cambian n.trda."