Introducción Al Estudio de Las Ciencias Sociales Cátedra 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Ciencias Jurídicas y


Sociales

Introducción al Estudio de las


Ciencias Sociales

Programa Cátedra II

Lautaro Martin Ramírez

Sandra Silvina Paris

Roberto Carlos Marucci


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA ASIGNATURA
“INTROUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES”
(Catedra II)

Área / Ciclo Ciencias Básicas / General e Introductorio

Régimen de cursada: Trimestral


Carga horaria semanal: 6 hs.
Carga horaria total: 64 hs.

Nómina Docente: Titular Lautaro Martin Ramírez; Adjuntos Sandra Silvina Paris
y Roberto Carlos Marucci.

Adscriptos a la cátedra: Gabriela Lorena Galella, Juliano Amarilla Ghezzi,


Lucrecia Contardi González, Matías Morón, María Paula Mercedes Perotti,
Solange Costoya, María Virginia Perrino.

1.- Fundamento normativo

El programa propedéutico que se propone para la asignatura “Introducción al


estudio de las Ciencias Sociales” encuentra fundamento en los contenidos
mínimos establecidos en la Res. 313/15 HCD que explícitamente dispone que:
“pasa a formar parte del plan el actual curso de adaptación universitaria -CAU-
con sus contenidos básicos. Incluyendo como saberes mínimos: una
introducción a la carrera de Abogacía y una aproximación al perfil profesional del
Abogado, un primer contacto con los contenidos de las Ciencias Jurídicas y con
los pensadores que definieron el Derecho, una introducción preliminar a la
Ciencia Política, una aproximación a la constitución del Estado Argentino y un
primer acercamiento a la Sociología y su objeto. Se incluyen, además, el
desarrollo de competencias referidas al estudio independiente propio de la
Educación Superior por parte de los estudiantes, el análisis y comprensión de
textos jurídicos, como así también aquellas capacidades de argumentación y
escritura formal y académica”.

Dichos contenidos, fueron oportunamente receptados en el Programa de la


asignatura Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales (Catedra Única) la
cual estuvo vigente hasta el año 2020; año en que se creó la Catedra II de dicha
materia por Res. 527/20 y que implico la creación del programa que se propone
en esta oportunidad.

Los contenidos que se incluyen en este Programa de la materia antes


mencionada para la Catedra II, aborda aquellos contenidos mínimos
desarrollándolos e incorporando otros que se presentan como necesarios para
todos aquellos ingresantes a esta Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. En
razón de lo expuesto, y tomando lo dispuesto en la Res. HCD 406/15 se
desarrolla este programa que prevé los contenidos de la misma, tanto respecto
a los contenidos de estudios como de exámenes finales.
Conforme a lo expuesto, es menester actualizar el programa anterior y
reorganizarlo, con el objeto de contar con un programa que permita la difusión
del contenido de la asignatura, estableciendo los contenidos que serán
impartidos en lo sucesivo, conforme a las pautas determinadas en las normas
antes mencionadas, así como también prever el contenido evaluable bajo la
modalidad de las mesas libres.

Por esta razón, la propuesta del programa que forma parte del presente,
encuentra sustento en la necesidad de ofrecer a los ingresantes un programa
que contenga los contenidos que tendrán tanto en los cursos por promoción de
ésta asignatura, así como también de las mesas de exámenes libres, pudiendo
éstos, de este modo, conocer en mayor profundidad el contenido, así como los
objetivos de ésta asignatura incorporada al Plan de Estudios 6 y facilitar la
búsqueda de la bibliografía de la misma.

2. Justificación y pertinencia de la asignatura Introducción al estudio de las


Ciencias Sociales, en el programa general de la carrera de Abogacía.
Aportes de la asignatura a la formación de los estudiantes de Abogacía

De conformidad con los contenidos mínimos, y el desarrollo posterior, la


sustancia de la asignatura encuentra fundamento en la transición de los
ingresantes, en su mayoría, de la Escuela Media a la Universidad, buscándose
por ello con ésta asignatura articular la adaptación entre ambos tramos de la vida
académica. Asimismo, y debido a que ésta asignatura se presenta como la
primera dentro del Plan de Estudios 6, la misma, a través de los contenidos
determinados por este consejo, busca la construcción del oficio de estudiante
universitario, a través del cual los ingresantes adquieren y desarrollan
habilidades en su formación académica con el objeto de poder avanzar a lo largo
de la carrera. De igual modo, se hace especial hincapié en la afiliación
académica - institucional, con lo cual se pretende que los ingresantes no solo
conozcan la institución en la cual estudiaran la carrera escogida, sino también el
desarrollo de la vida institucional tanto de la Universidad como de la propia
Facultad. El abordaje de dichos temas, tienen por finalidad la profundización en
cuanto a la vinculación de los ingresantes con ésta Casa de Estudios, así como
con su desarrollo en tanto alumnos universitarios. Dichos ejes, se profundizan y
se relacionan a los contenidos propios vinculados al estudio de las ciencias
sociales en general y a las jurídicas en particular, cuyo fin se mostrará a los
ingresantes el perfil profesional de los procuradores, abogados, escribanos y
martilleros públicos, carreras todas que dictan en ésta Facultad.

De igual modo, se imparten conocimientos esenciales en sociología, ciencias


políticas, economía política y filosofía, disciplinas todas que enriquecen el
estudio de las ciencias jurídicas dada la vinculación y retroalimentación existente
entre sí, lo cual le otorgará a los ingresantes saberes relativos a las asignaturas
correlativas de ésta materia, facilitándoseles de este modo la afiliación con los
contenidos sustanciales de las asignaturas del primer año conforme al Plan de
Estudios 6, así como la vinculación de la carrera con el sistema republicano de
gobierno que tiene nuestro país, para lo cual se incluyen contenidos esenciales
relativos a la Constitución del Estado Argentino.
Todo ello, además, se focaliza en el trabajo de habilidades de lecto-comprensión,
tanto de textos jurídicos como de aquellos especialmente elaborados por
expertos en las diferentes áreas intervinientes en el objeto de ésta asignatura,
para los ingresantes, así como también con técnicas de argumentación y
escritura formal y académica, lo cual favorece su adaptación a la vida
Universitaria.

3.- Objetivos generales y particulares de la Asignatura “Introducción al


Estudio de las Ciencias Sociales”

La asignatura “introducción al Estudio de las Ciencias Sociales” tiene por


objetivos generales, confirmar la vocación en la elección de la carrera escogida
por los ingresantes a ésta Casa de Estudio; promover los valores de la
Universidad Nacional de La Plata y de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales haciéndose especial hincapié en los tres pilares universitarios:
docencia, investigación, extensión; así como también profundizar en el desarrollo
de habilidades para la construcción del oficio de estudiante. En tanto que, de
manera específica, la asignatura pretende, promover y consolidar la afiliación
académica-institucional de los ingresantes; promover y difundir los valores éticos
propios de la profesión de los abogados; el campo profesional de los abogados
en sus diversas aristas y la formación científica de los alumnos de la Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales.

Conforme a lo expuesto, la asignatura ha sido incorporada en el Plan de Estudios


6 aprobado por el Consejo Directivo mediante resolución N° 336/11; tiene una
carga horaria de 64 horas, siendo su finalidad al de introducir a los/las
estudiantes en el proceso de producción del conocimiento científico y las
Ciencias Sociales.

4.- Objetivos de la asignatura


4.1. Generales
a) Comprender las principales características del conocimiento científico, a
partir de lo cual los/las estudiantes abordarán las Ciencias Sociales y las
Ciencias Jurídicas.
b) Reconocer, caracterizar y diferenciar las Ciencias Sociales de otras
disciplinas del conocimiento.
c) Adquirir competencias generales para la lectura crítica de contenidos
teóricos.

4.2. Específicos
a) Reflexionar acerca del conocimiento en general y del conocimiento
científico en particular.
b) Indagar acerca del objeto de las Ciencias Sociales.
c) Reconocer el contexto histórico, social y político en el que surgen las
Ciencias Sociales.
d) Comprender las Ciencias Sociales desde sus bases epistemológicas,
para identificar la estrategia de conocimiento.
e) Identificar los enfoques teóricos y metodológicos en el proceso de
conocimiento científico.
f) Conocer las principales perspectivas de abordaje temático predominantes
en las Ciencias Sociales.
g) Identificar a las Ciencias Jurídicas dentro de las Ciencias Sociales.
h) Reflexionar acerca del pensamiento crítico en el estudio de las Ciencias
Sociales en general y de las Ciencias Jurídicas en particular.
i) Conocer el desarrollo y la evolución de la Universidad, así como de la
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, así como la carrera que están
comenzando a cursar.
j) Adquirir conocimientos en torno al Estado y a los principios
constitucionales de gobierno.

5.- Modo de Evaluación

El sistema de evaluación, conforme a la Res. HCD N°356/09, comprenderá:


a) Evaluaciones parciales con sus respectivos recuperatorios;
b) La intervención activa de los estudiantes en clase respecto de temas
desarrollados y comprensión de las temáticas abordadas por el profesor.
c) Estudio de fallos y casos.
d) Realización de trabajos prácticos.
e) Participación en las actividades extensión e investigación que se
propongan.

6.- Presentación del núcleo, ejes y contenido de la Asignatura

6.1. Programa de estudio de la asignatura: “Introducción al Estudio


de las Ciencias Sociales”

Unidad Temática I – Génesis de las Ciencias Sociales, la transición de la


sociedad feudal a la sociedad burguesa (siglos XV- XVIII)
1.1. Renacimiento. Características. El paso del modelo teocéntrico al modelo
antropocéntrico.
1.2. Humanismo. Surgimiento del Estado Moderno. Características.
1.3. Reforma Protestante. Contrarreforma Católica
1.4. Revolución Francesa. Características, etapas y aportes.
1.5. Revolución Industrial. Características, etapas y aportes. Desarrollo del
capitalismo fabril.
1.6. Surgimiento de la Economía Política: de los clásicos a Marx.

Unidad Temática II - La Ciencias Sociales


2.1 La ciencia y el conocimiento. Distinción entre el conocimiento vulgar,
científico y filosófico. Ciencias formales o ideales y ciencias fácticas o
materiales.
2.2 Las Ciencias Sociales: Concepto. Objeto. Clasificación: 1) nomotéticas, 2)
históricas, 3) jurídicas y 4) filosóficas. Diferencia con las Ciencias de la
naturaleza. Principales ramas de las ciencias sociales: enumerar,
conceptualizar y ejemplificar. Problemáticas de las ciencias sociales.
2.3 Momento histórico de su surgimiento. Precursores: Augusto Comte y
Carlos Marx. Mujeres destacadas de las Ciencias y de las Ciencias Sociales.
2.4. Introducción a la teoría social. Concepto de teoría. Teoría social clásica:
a) Emile Durkheim: la sociología académica, objeto de la sociología y su
método b) Max Weber: objeto y método. Poder, dominación, autoridad. Tipos
de legitimidad. c) Carlos Marx: el modelo conflictivo de sociedad. El cambio
social.
2.5. Lenguaje. Nociones sobre lenguaje en general y lenguaje jurídico en
particular. El lenguaje como fenómeno social. El poder de nombrar. Lenguaje
igualitario y no sexista. Importancia de incluir la perspectiva de género en el
lenguaje jurídico. Textos académicos y textos jurídicos.

Unidad Temática III - Introducción a la Ciencia Política


3.1 Ciencia Política: Concepto. Institucionalización de la Ciencia política:
momentos.
3.2 Evolución del conocimiento político: a) la Grecia clásica; b) la Edad media;
c) el Renacimiento; d) el Contractualismo; e) estructural funcionalismo; f) neo
institucionalismo; g) conductismo; h) perspectiva de género y feminismo.
3.3 Poder: concepto. Política: concepto. Legitimidad: concepto.
3.4 Organizaciones políticas: evolución histórica.

Unidad Temática IV - El fenómeno jurídico


4.1. Las Ciencias Jurídicas en el campo de las Ciencias Sociales y como
objeto complejo. El “derecho” como producto de la Ciencia jurídica.
4.2. El objeto de las Ciencias Jurídicas según las distintas corrientes
jusfilosóficas. Derecho Natural, Derecho Positivo. Trialismo Jurídico. Otras
corrientes.
4.3. El derecho como objeto complejo.
4.4. Las "familias" o sistemas jurídicos. La familia romano-germánica. El
"Common Law". Breve consideración de las Fuentes del derecho particular:
La Constitución, Los tratados Internacionales, la Ley, la costumbre.
4.5. Las disciplinas en el derecho: El derecho público. El Derecho Privado.
Otras disciplinas. Derecho Nacional e Internacional. Derecho objetivo y
derecho subjetivo.
4.6. El Derecho y el cambio social: interrelación con la sociedad. Análisis
funcional del derecho. El derecho como factor de cambio social. El sexo del
Derecho.

Unidad Temática V - La Universidad: institución depositaria del saber


científico
5.1 La Universidad como institución de grado superior: origen, concepto,
evolución histórica y modelos.
5.2 Funciones esenciales de la Universidad: docencia, investigación y
extensión.
5.3 La Universidad en Argentina. Reforma Universitaria: desarrollo histórico,
principios y actualidad. Autonomía universitaria: concepto. Ubicación
constitucional. Jurisprudencia. Ley 24.521 de Educación Superior.
5.4 La Universidad Nacional de La Plata y la Facultad de Ciencias Jurídicas y
sociales: origen, gobierno y organización institucional. El nuevo Plan de
Estudios.
Unidad Temática VI - Proceso de investigación y métodos científicos
6.1 El proceso de investigación científica: etapas o momentos. La “ruta crítica”
de la investigación.
6.2 El método científico: concepto, método único o pluralismo metodológico.
La triangulación metodológica.
6.3 Métodos cuantitativos y cualitativos en las Ciencias Sociales: concepto y
ejemplificación.
6.4 La investigación en el campo del Derecho. El rol del investigador social.
6.5 La investigación científica en la Universidad. La investigación científica en
la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: proyectos de investigación
vigentes.

Unidad temática VII - El ejercicio profesional de la Abogacía y la Escribanía.


La ética profesional.
7.1 La abogacía y la Escribanía: origen de las profesiones, incumbencias y su
regulación en la Ley de Educación Superior. Planes de estudios.
7.2 Nuevos desafíos profesionales en el siglo XXI. Abogados destacados en
la historia argentina. María Angélica Barreda. El 29 de agosto día de la
abogacía.
7.3 La ética profesional: concepto, normas, control de la matrícula.
Jurisprudencia. Normas de Ética Profesional del Colegio de Abogados de La
Provincia de Buenos Aires (vigentes desde el 1° de agosto de 1954). Fuentes.
7.4 Derechos y Deberes del Abogado. Los derechos del cliente. Funciones y
naturaleza de los Colegios Profesionales y los Tribunales de disciplina.
Nuevas perspectivas y roles del abogado frente al conflicto de intereses.
7.5. El ejercicio profesional del abogado. La inserción del Abogado en los
poderes del Estado. Ámbito público: El abogado en el Poder Judicial.
Actuación del abogado en el Poder Legislativo y en el Poder Ejecutivo. La
actuación del abogado en otros organismos públicos. Actuación del Abogado
en el ámbito privado. Régimen Legal. Ley 5177 y ley 22.192.

Unidad Temática VIII - Introducción al estudio del Estado


8.1. Estado: surgimiento, concepto y elementos.
8.2. Formas de Estado: unitario, federal y confederal. Concepto, elementos y
su relación con la historia argentina. Ejemplos de actualidad en el mundo.
8.3. Tipos históricos de Estado: Estado absolutista, Estado de derecho,
Estado social, Estados totalitarios del siglo XX, Estado en la era global.
8.4. El sistema internacional: la estructura descentralizada de la sociedad
internacional. La Organización de las Naciones Unidas: aportes.

Unidad Temática IX – Evolución histórica del estado y la sociedad argentina


9.1. Economía y sociedad en el Virreinato en el Rio de La Plata (1776-1810).
9.2. Economía y sociedad durante la primera mitad del Siglo XIX.
9.3. Economía y sociedad durante en tiempos de la Confederación hasta
1862.
9.4. El modelo agroexportador (1880-1914). Sociedad, población, inmigración
y conflictos sociales (1914-1930).
9.5 La crisis económica de 1929 y el golpe de Estado de 1930. El modelo de
sustitución de importaciones y las migraciones internas durante la década de
1930.
9.6. Economía y sociedad de 1943 a 1955.
9.7. Economía y sociedad en la segunda mitad del Siglo XX.

Unidad Temática X – Formas de gobierno


10.1. Gobierno: concepto.
10.2. Monarquía: características de su tipología pura.
10.3. República: características de su tipología pura. Surgimiento.
10.4. Democracia: definición mínima, según Norberto Bobbio.
10.5. Dimensiones de la democracia: formal y sustancial, según Luigi Ferrajoli.
10.6. La democracia representativa, concepto. El régimen constitucional
argentino. Mecanismos de participación ciudadana: iniciativa popular,
referendum, consulta popular en el sistema constitucional argentino.
10.7. Formas de gobierno de los regímenes democráticos: parlamentarismo y
presidencialismo. El presidencialismo argentino. La división de poderes en la
constitución de 1853/1994. Los poderes: Formas de Gobierno: Poder
Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. Composición e integración.,
elección y sus atribuciones.
10.8. Participación. Igualdad de Oportunidades. Paridad de Género los
poderes del Estado. Consejo de la Magistratura: Integración. Funciones.
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer.
10.9. Responsabilidad política de los funcionarios: interpelación, el juicio
político, el jurado de enjuiciamiento, remoción de los legisladores.

7. Programa de examen de la asignatura: “Introducción al Estudio


de las Ciencias Sociales”.

Bolilla 1
1.1. Renacimiento. Características. El paso del modelo teocéntrico al modelo
antropocéntrico.
2.1 La ciencia y el conocimiento. Distinción entre el conocimiento vulgar,
científico y filosófico. Ciencias formales o ideales y ciencias fácticas o
materiales.
3.1 Ciencia Política: Concepto. Institucionalización de la Ciencia política:
momentos.
4.1. Las Ciencias Jurídicas en el campo de las Ciencias Sociales y como
objeto complejo. El “derecho” como producto de la Ciencia jurídica.
5.1 La Universidad como institución de grado superior: origen, concepto,
evolución histórica y modelos.

Bolilla 2
6.1 El proceso de investigación científica: etapas o momentos. La “ruta crítica”
de la investigación.
7.1 La abogacía y la Escribanía: origen de las profesiones, incumbencias y su
regulación en la Ley de Educación Superior. Planes de estudios.
8.1. Estado: surgimiento, concepto y elementos.
9.1. Economía y sociedad en el Virreinato en el Rio de La Plata (1776-1810).
10.1. Gobierno: concepto.

Bolilla 3
1.2. Humanismo. Surgimiento del Estado Moderno. Características.
2.2. Las Ciencias Sociales: Concepto. Objeto. Clasificación: 1) nomotéticas,
2) históricas, 3) jurídicas y 4) filosóficas. Diferencia con las Ciencias de la
naturaleza. Principales ramas de las ciencias sociales: enumerar,
conceptualizar y ejemplificar. Problemáticas de las ciencias sociales.
3.2 Evolución del conocimiento político: a) la Grecia clásica; b) la Edad media;
c) el Renacimiento; d) el Contractualismo; e) estructural funcionalismo; f) neo
institucionalismo; g) conductismo; h) perspectiva de género y feminismo.
4.2. El objeto de las Ciencias Jurídicas según las distintas corrientes
jusfilosóficas. Derecho Natural, Derecho Positivo. Trialismo Jurídico. Otras
corrientes.
5.2 Funciones esenciales de la Universidad: docencia, investigación y
extensión.

Bolilla 4
6.2 El método científico: concepto, método único o pluralismo metodológico.
La triangulación metodológica.
7.2 Nuevos desafíos profesionales en el siglo XXI. Abogados destacados en
la historia argentina: María Angélica Barreda. El 29 de agosto día de la
abogacía.
8.2. Formas de Estado: unitario, federal y confederal. Concepto, elementos y
su relación con la historia argentina. Ejemplos de actualidad en el mundo.
9.2. Economía y sociedad durante la primera mitad del Siglo XIX.
10.2. Monarquía: características de su tipología pura.

Bolilla 5
1.3. Reforma Protestante. Contrarreforma Católica
2.3. Momento histórico de su surgimiento. Precursores: Augusto Comte y
Carlos Marx. Mujeres destacadas de las Ciencias y de las Ciencias Sociales.
3.3 Poder: concepto. Política: concepto. Legitimidad: concepto.
4.3. El derecho como objeto complejo.
5.3 La Universidad en Argentina. Reforma Universitaria: desarrollo histórico,
principios y actualidad. Autonomía universitaria: concepto. Ubicación
constitucional. Jurisprudencia. Ley 24.521 de Educación Superior.

Bolilla 6
6.3 Métodos cuantitativos y cualitativos en las Ciencias Sociales: concepto y
ejemplificación.
7.3 La ética profesional: concepto, normas, control de la matrícula.
Jurisprudencia. Normas de Ética Profesional del Colegio de Abogados de La
Provincia de Buenos Aires (vigentes desde el 1° de agosto de 1954). Fuentes.
8.3. Tipos históricos de Estado: Estado absolutista, Estado de derecho,
Estado social, Estados totalitarios del siglo XX, Estado en la era global.
9.3. Economía y sociedad durante en tiempos de la Confederación hasta
1862.
10.3. República: características de su tipología pura. Surgimiento.
Bolilla 7
1.4. Revolución Francesa. Características, etapas y aportes.
2.4. Introducción a la teoría social. Concepto de teoría. Teoría social clásica:
a) Emile Durkheim: la sociología académica, objeto de la sociología y su
método b) Max Weber: objeto y método. Poder, dominación, autoridad. Tipos
de legitimidad. c) Carlos Marx: el modelo conflictivo de sociedad. El cambio
social.
3.4 Organizaciones políticas: evolución histórica.
4.4. Las "familias" o sistemas jurídicos. La familia romano-germánica. El
"Common Law". Breve consideración de las Fuentes del derecho particular:
La Constitución, Los tratados Internacionales, la Ley, la costumbre.
10.9. Responsabilidad política de los funcionarios: interpelación, el juicio
político, el jurado de enjuiciamiento, remoción de los legisladores.

Bolilla 8
6.4 La investigación en el campo del Derecho. El rol del investigador social.
7.4 Derechos y Deberes del Abogado. Los derechos del cliente. Funciones y
naturaleza de los Colegios Profesionales y los Tribunales de disciplina.
Nuevas perspectivas y roles del abogado frente al conflicto de intereses.
8.4. El sistema internacional: la estructura descentralizada de la sociedad
internacional. La Organización de las Naciones Unidas: aportes.
9.4. El modelo agroexportador (1880-1914). Sociedad, población, inmigración
y conflictos sociales (1914-1930).
10.4. Democracia: definición mínima. Aportes de Norberto Bobbio.

Bolilla 9
1.5. Revolución Industrial. Características, etapas y aportes. Desarrollo del
capitalismo fabril.
4.5. Las disciplinas en el derecho: El derecho público. El Derecho Privado.
Otras disciplinas. Derecho Nacional e Internacional. Derecho objetivo y
derecho subjetivo.
6.5 La investigación científica en la Universidad. La investigación científica en
la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: proyectos de investigación
vigentes.
7.5. El ejercicio profesional del abogado. La inserción del Abogado en los
poderes del Estado. Ámbito público: El abogado en el Poder Judicial.
Actuación del abogado en el Poder Legislativo y en el Poder Ejecutivo. La
actuación del abogado en otros organismos públicos. Actuación del Abogado
en el ámbito privado. Régimen Legal. Ley 5177 y ley 22.192.
9.5 La crisis económica de 1929 y el golpe de Estado de 1930. El modelo de
sustitución de importaciones y las migraciones internas durante la década de
1930.

Bolilla 10
1.6. Surgimiento de la Economía Política: de los clásicos a Marx.
4.6. El Derecho y el cambio social: interrelación con la sociedad. Análisis
funcional del derecho. El derecho como factor de cambio social. El sexo del
Derecho.
9.6. Economía y sociedad de 1943 a 1955.
10.5. Dimensiones de la democracia: formal y sustancial, según Luigi Ferrajoli.
10.6. La democracia representativa, concepto. El régimen constitucional
argentino. Mecanismos de participación ciudadana: iniciativa popular,
referéndum, consulta popular en el sistema constitucional argentino.

Bolilla 11
5.4 La Universidad Nacional de La Plata y la Facultad de Ciencias Jurídicas y
sociales: origen, gobierno y organización institucional. El nuevo Plan de
Estudios.
9.7. Economía y sociedad en la segunda mitad del Siglo XX.
10.7. Formas de gobierno de los regímenes democráticos: parlamentarismo y
presidencialismo. El presidencialismo argentino. La división de poderes en la
constitución de 1853/1994. Los poderes: Formas de Gobierno: Poder
Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder Judicial. Composición e integración.,
elección y sus atribuciones.
10.8. Participación. Igualdad de Oportunidades. Paridad de Género los
poderes del Estado. Consejo de la Magistratura: Integración. Funciones.
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer.
2.5. Lenguaje. Nociones sobre lenguaje en general y lenguaje jurídico en
particular. El lenguaje como fenómeno social. El poder de nombrar. Lenguaje
igualitario y no sexista. Importancia de incluir la perspectiva de género en el
lenguaje jurídico. Textos académicos y textos jurídicos.
Bibliografía

Unidad Temática I – Génesis de las Ciencias Sociales, la transición de la


sociedad feudal a la sociedad burguesa (siglos XV- XVIII)
- BIANCHI Susana (2005). Historia social del mundo occidental. Del feudalismo a la
sociedad contemporánea. Ed. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires.
- HINTZE, Susana (1987). El surgimiento de las ciencias sociales.
- HOBSBAWM Eric (2007). La era de la Revolución 1789-1848, Crítica. Grupo Editorial
Planeta, Buenos Aires.
- HOBSBAWM Eric (2009). Revolución Industrial. En torno a los orígenes, Siglo XXI,
Buenos Aires.
- KEDROV M. B. SPIRKIN (1968) La ciencia Ed. Grijalbo. México.
- RITZER, George (1993). Teoría sociológica clásica. McGraw-Hill. Madrid.
Unidad Temática II - La Ciencias Sociales
- ALEXANDER, Jeffrey (2008), Las teorías sociológicas desde la segunda guerra
mundial. Gedisa editorial. Barcelona.
- BUNGE Mario (1995), La ciencia. Su método y su filosofía, Ed. Sudamericana,
Buenos Aires.
- CARRIO Genaro R. (1983), NOTAS SOBRE DERECHO Y LENGUAJE, Lexis Nexis
- Abeledo Perrot, 5° Ed.
- CENICACELAYA, María de las Nieves (2019), El Conocimiento Científico y las
Ciencias Sociales, en: Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales, Plan de
Estudios 6, (Ramírez Lautaro M. Editor), Universitaria Universidad Nacional de La
Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, La Plata, Buenos Aires.
- CHALMERS, Alan (1987) ¿Qué es esa cosa llamada Ciencia?
- CONTRERAS Natalia Eva (2017), Los textos académicos, en: Introducción al
Estudio de las Ciencias Sociales, (Ramírez Lautaro M. Coordinador), Dirección de
Comunicación y Ediciones Propias, Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad
de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata.
- FOSCO Roque Ernesto (2019), Nociones sobre el lenguaje, en: Introducción a los
Estudios de la Carreta de Abogacía, Ciclo 2019 - Tomo III, Facultad de Derecho,
Universidad Nacional de Córdoba.
- FUCITO, Felipe (1999). Sociología general, Editorial Universidad. Buenos Aires.
- GUZMÁN Laura (1992), Guía breve para el uso no sexista del lenguaje. Adaptado
de CIPAF, Preparado por el centro de Investigación en Estudios de la Mujer CIEM-
UCR, Universidad de Costa Rica, Adaptación realizada por Laura Guzmán Stein.
- HINTZE, Susana (1987). El surgimiento de las ciencias sociales.
- JOAS, Hans y Knöbl, Wolfgang (2016). Teoría social. Veinte lecciones introductorias.
Ediciones Akal. Madrid
- MARUCCI, Roberto Carlos - París, Sandra Silvina – Ramírez Lautaro Martin (2019),
Las Ciencias Jurídicas y las Ciencias Sociales: aportes para su análisis, en:
Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales, Plan de Estudios 6, (Ramírez
Lautaro M. Editor), Universitaria Universidad Nacional de La Plata Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales, La Plata, Buenos Aires.
- MERCOSUR (2018), Manual pedagógico sobre el uso del lenguaje inclusivo y no
sexista, Ed. Reunión de Altas Autoridades en Derechos Humanos y Cancillerías del
MERCOSUR y Estados Asociados.
- PETORUTTI Carlos Enrique - SCATOLINI Julio Cesar (2005), Elementos de
Introducción al Derecho, La Ley, Buenos Aires, Argentina.
- PIÑERO María Teresa (2019), Introducción a las Ciencias Sociales, en: Introducción
a los Estudios de la Carreta de Abogacía, Ciclo 2019 - Tomo III, Facultad de Derecho,
Universidad Nacional de Córdoba.
- RITZER, George (1993). Teoría sociológica clásica. McGraw-Hill. Madrid.
- SEGOVIA Marina (2019), 19 mujeres que cambiaron la ciencia. Repasamos los
descubrimientos de todas las investigadoras que han recibido el nobel en las
categorías científicas, en: https://www.mujeresaseguir.com/
- VIÑAS Rossana (2019), La escritura académica: tipos de textos, características,
elementos y recomendaciones, en: Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales,
Plan 6, (Ramírez Lautaro M. Coordinador), Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Buenos Aires, Argentina.
- WALLERSTEIN, Immanuel (1997). La historia de las ciencias sociales. Universidad
Nacional Autónoma de México.

Unidad Temática III - Introducción a la Ciencia Política


- LOIS GONZALEZ, Marta y ALONSO, Alba (2014). Ciencia política con perspectiva
de género. Ediciones Akal. Madrid.
- LÓPEZ CALENDINO Sebastián (2014), Estudio preliminar de ciencia política, Estado
y Nación, en: Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales (Ramírez Lautaro M.
Editor), Curso de Adaptación Universitaria Universidad Nacional de La Plata Facultad
de Ciencias Jurídicas y Sociales Secretaría de Asuntos Académicos Dirección del
Curso de Adaptación de Universitaria 3 al 28 de febrero 2014
- MARUCCI Roberto Carlos (2019), Ciencia Política y evolución de las formas de
organización política, en: Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales, Plan de
Estudios 6, (Ramírez Lautaro M. Editor), Universitaria Universidad Nacional de La
Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, La Plata, Buenos Aires.
- RITZER, George (1993). Teoría social contemporánea. McGraw-Hill, Madrid.
- VALLÈS, Josep Ma. y Martí i Puig, Salvador (2015). Ciencia Política. Un manual.
Editorial Ariel. Barcelona.

Unidad Temática IV - El fenómeno jurídico


- DIÉGUEZ MÉNDEZ, Yurisander. El derecho y su correlación con los cambios en la
sociedad.
- FOSCO Roque Ernesto (2019), Las disciplinas en el estudio del derecho, en:
Introducción a los Estudios de la Carreta de Abogacía, Ciclo 2019 - Tomo III, Facultad
de Derecho, Universidad Nacional de Córdoba.
- GUIBOURG Ricardo A. (2010), Pensar en las normas, Ed. Eudeba, Buenos Aires.
- MARUCCI, Roberto Carlos - París, Sandra Silvina – Ramírez Lautaro Martin (2019),
Las Ciencias Jurídicas y las Ciencias Sociales: aportes para su análisis, en:
Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales, Plan de Estudios 6, (Ramírez
Lautaro M. Editor), Universitaria Universidad Nacional de La Plata Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales, La Plata, Buenos Aires.
- NEGRI Nicolás J. (2014), Sistemas jurídicos occidentales contemporáneos, en:
Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales (Ramírez Lautaro M. Editor), Curso
de Adaptación Universitaria Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales Secretaría de Asuntos Académicos Dirección del Curso de
Adaptación de Universitaria 3 al 28 de febrero 2014
- NINO, Carlos (2000), Introducción al análisis del derecho. Editorial Astrea. Buenos
Aires.
- OLSEN Frances (1990), El sexo del derecho, Publicado en David Kairys (ed.), The
Politics of Law (Nueva York, Pantheon, 1990), pp. 452-467. Traducción de Mariela
Santoro y Christian Courtis.
- PETTORUTI Carlos Enrique - SCATOLINI Julio César (2005), Elementos de
introducción al derecho, La Ley, Buenos Aires, Argentina.
- PETTORUTI Carlos Enrique (2019), ¿Qué es el Derecho?, en: Introducción al
Estudio de las Ciencias Sociales (Ramírez Lautaro M. Editor), Curso de Adaptación
Universitaria Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales Secretaría de Asuntos Académicos Dirección del Curso de Adaptación de
Universitaria 3 al 28 de febrero 2014
- WALTER Gustavo Roberto (2019), Las "familias jurídicas", en: Introducción a los
Estudios de la Carreta de Abogacía, Ciclo 2019 - Tomo III, Facultad de Derecho,
Universidad Nacional de Córdoba.

Unidad Temática V - La Universidad: institución depositaria del saber


científico
- CANTINI José Luis (1997), La autonomía y la autarquía de las Universidades
Nacionales, Academia Nacional de Educación, Buenos Aires.
- DUCLOUX Juan José Herrero (2019), Universidad de La Plata: de la Provincia a la
Nación y su posterior autonomía, a través de seis generaciones, en: Revista Anales
de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nro. IV Extraordinario, Centenario
de la Reforma Universitaria: 1918 – 2018, Universidad Nacional de La Plata.
- Fallo: Poder Ejecutivo Nacional c/ Universidad de Buenos Aires s/ Resol. 2314/95, 4
de septiembre de 1995, Cámara Nac. Apelac. En Lo Contencioso Administrativo
Federal. Capital Federal, Ciudad Autónoma De Buenos Aires, Sala 04.
- Ley 24521 de Educación Superior.
- MAQUIRNA Mónica Panorama de las titulaciones en el sistema de educación
superior argentino: Aportes para un estudio comparado. Mónica Marquina.
- MARTÍNEZ Leandro Abel (2019), La autonomía de las Universidades Nacionales en
el Sistema Constitucional argentino. Análisis de las competencias y la jerarquía de
las normas en materia de educación superior, en Revista Derechos en Acción, ISSN
2525-1678/ e-ISSN 2525-1686, Año 4/Nº 12 Invierno 2019 (21 junio a 20
septiembre), 317-387.
- PERRINO María Virginia – RAMIREZ Lautaro (2018), La Universidad Nacional de La
Plata, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y las carreras que se dictan en su
ámbito, en: Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales, (Ramírez Lautaro M.
Editor), Universitaria Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales, La Plata, Buenos Aires.
- RECA Ricardo Pablo (2019), El Centenario de la Reforma Universitaria –sobre su
espíritu y vigencia–, en: Revista Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales, Nro. IV Extraordinario, Centenario de la Reforma Universitaria: 1918 –
2018, Universidad Nacional de La Plata
- SCHARA, Julio César (2006), La Universidad Clásica Medieval, origen de la
Universidad Latinoamericana, Reencuentro, núm. 45, mayo, 2006, p. 0, Universidad
Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Distrito Federal, México.
- UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA (2008), Estatuto de la Universidad de La
Plata, La Plata, República Argentina, 1ra. Edición, Publicación Institucional de la
Universidad Nacional de La Plata.
- VEGA Norberto Ismael (2009). La gestión de la universidad. Planificación
estructuración y control. Ed. Biblos, investigación y Ensayos, Buenos Aires.

Unidad Temática VI - Proceso de investigación y métodos científicos


- ALCHOURRÓN Carlos E. - BULYGIN Eugenio (2000), Introducción a la metodología
de las ciencias jurídicas y sociales, Ed. Astrea, 1° reimpresión.
- CENICACELAYA, María de las Nieves (2019), El Conocimiento Científico y las
Ciencias Sociales, en: Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales, Plan de
Estudios 6, (Ramírez Lautaro M. Editor), Universitaria Universidad Nacional de La
Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, La Plata, Buenos Aires.
- DIETRICH Heinz (1999.) Nueva Guía para la Investigación Científica. Ed. Siglo 21.
México.
- GARCIA DE CERETTO Josefa –GIACOBBE MIRTA Susana (2009) Nuevos desafíos
en investigación. Homo Sapies. Rosario.

Unidad temática VII - El ejercicio profesional de la Abogacía y la Escribanía.


La ética profesional.
- A.G. c- Dra. L.B. s. Presunta infracción a las Normas de Ética Profesional.
COLPROBA, 24 de octubre de 2018.
- ATELA Vicente Santos – GAJATE Rita Marcela (2015), De Profesión: Abogado, en:
Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales, Curso de Adaptación Universitaria,
Dirección del Curso de Adaptación Universitaria, Secretaría de Asuntos Académicos,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata, 2 al 27
de febrero.
- BARRIONUEVO Daniel (2019), Vocación y actuación de los abogados, en:
Introducción a los Estudios de la Carreta de Abogacía, Ciclo 2019 - Tomo III, Facultad
de Derecho, Universidad Nacional de Córdoba.
- FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES (2016), Planes de estudio en
la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: Abogacía - Escribanía, camino a lo
nuevo, Secretaría de Asuntos Académicos, La Plata, Buenos Aires, Argentina, junio.
- Fallo: .74.162 "SEMACENDI GUSTAVO ADOLFO C/ PROVINCIA DE BS. AS. S/
INCONST. ART. 3 DE LA LEY 5177", Reg. Nº 648, 13 de julio de 2016, La Plata,
Buenos Aires.
- Fallo: A, D.R.A. c/ COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS DE CAPITAL FEDERAL s/
EJERCICIO DE LA ABOGACIA - LEY 23187 - ART 47, 27 de febrero de 2014.
- Fallo: Vega Juan Carlos c/ Estado Nacional PEN s/ amparo, 26 de junio de 2012,
- Ley 22.192 sobre ejercicio de la Abogacía en la Capital Federal, Territorio Nacional
de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y ante los Tribunales
Federales del interior de la República.
- Ley 5177 sobre el ejercicio y reglamentación de la Profesión de Abogado y
Procurador.
- MINISTERIO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS DE LA NACIÓN (2019),
Manual de ética de la abogacía, editado por Ediciones SAIJ de la Dirección Nacional
del Sistema Argentino de Información Jurídica. 1ra. edición: febrero de 2019, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
- Nro. Interno: V.257.XLVI
- PERRINO María Virginia – RAMIREZ Lautaro (2018), La Universidad Nacional de La
Plata, la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales y las carreras que se dictan en su
ámbito, en: Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales, (Ramírez Lautaro M.
Editor), Universitaria Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales, La Plata, Buenos Aires.
- PIÑERO María Teresa (2019), Introducción a las Ciencias Sociales, en: Introducción
a los Estudios de la Carreta de Abogacía, Ciclo 2019 - Tomo III, Facultad de Derecho,
Universidad Nacional de Córdoba.

Unidad Temática VIII - Introducción al estudio del Estado


- ABAL MEDINA, Juan Manuel (2010). Manual de ciencia política. EUDEBA. Buenos
Aires.
- BOBBIO, Norberto y otros (2008). Diccionario de Política. Siglo XXI Editores. México
- DEL AGUILA, Rafael (2005). Manual de ciencia política. Editorial Trotta. Madrid.
- LÓPEZ CALENDINO Sebastián (2014), Estudio preliminar de ciencia política, Estado
y Nación, en: Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales (Ramírez Lautaro M.
Editor), Curso de Adaptación Universitaria Universidad Nacional de La Plata Facultad
de Ciencias Jurídicas y Sociales Secretaría de Asuntos Académicos Dirección del
Curso de Adaptación de Universitaria 3 al 28 de febrero 2014
- MARUCCI Roberto Carlos (2019), Ciencia Política y evolución de las formas de
organización política, en: Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales, Plan de
Estudios 6, (Ramírez Lautaro M. Editor), Universitaria Universidad Nacional de La
Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, La Plata, Buenos Aires.
- VALLÈS, Josep Ma. y Martí i Puig, Salvador (2015). Ciencia Política. Un manual.
Editorial Ariel. Barcelona.

Unidad Temática IX – Evolución histórica del estado y la sociedad argentina


- LOBATO, Mirta y Suriano, Juan (2004). Nueva historia argentina. Atlas histórico.
Editorial Sudamericana. Buenos Aires.
- RAPOPORT, Mario (2008). Historia económica, política y social de la Argentina
(1880-2003). Emecé Editores. Buenos Aires.
- RUBINZAL, Diego (2018). Historia política y económica de la Argentina. Punto
Encuentro. Buenos Aires.
- TAU ANZOÁTEGUI, Víctor y Martire, Eduardo (1984). Manual de historia de las
instituciones argentinas. Ediciones Macchi. Buenos Aires.
Unidad Temática X – Formas de gobierno
- BOBBIO, Norberto (2012). El futuro de la democracia. Fondo de cultura económica.
México.
- BOBBIO, Norberto y otros (2008). Diccionario de Política. Siglo XXI Editores. México.
- Constitución de la Nación Argentina
- FERRAJOLI, Luigi (2011). Principia iuris. Teoría del derecho y la democracia.
Editorial Trotta. Madrid.
- GELLI, María Angélica (2004). Constitución de la Nación Argentina. Comentada y
concordada. La Ley. Buenos Aires.
- Ley 23.179 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer.
- MARUCCI Roberto Carlos – MORON Matías (2019), El Estado Argentino y su
organización Constitucional, en: Introducción al Estudio de las Ciencias Sociales,
Plan de Estudios 6, (Ramírez Lautaro M. Editor), Universitaria Universidad Nacional
de La Plata Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, La Plata, Buenos Aires.
- NINO Carlos Santiago (2015), Juicio al mal absoluto. ¿hasta dónde debe llegar la
justicia retroactiva en casos de violaciones masivas de los derechos humanos?
Editorial Emecé.
- NINO, Carlos Santiago (2005), Un país al margen de la ley Editorial Ariel.
- PASQUINO, Gianfranco (2011). Nuevo curso de ciencia política. Fondo de cultura
económica. México.
- SABSAY, Daniel A. (2013), Manual de Derecho Constitucional, Editorial La Ley
- SARTORI, Giovanni (2010). Elementos de teoría política. Alianza editorial. Madrid.
- VALLÈS, Josep Ma. y Martí i Puig, Salvador (2015). Ciencia Política. Un manual.
Editorial Ariel. Barcelona.

El presente Programa ha sido confeccionado conforme a las Pautas de Elaboración


aprobadas por el Consejo Directivo N°356/09 en fecha 28 de diciembre de 2009 y
Res. 082/15.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy