Arteria Maxilar Interna ....
Arteria Maxilar Interna ....
Arteria Maxilar Interna ....
Estudiantes:
Claudia N. Burbano,
Andrea P. Capozzoli,
Alison D.Gonzalez,
Sthefany I.Pereira,
Andrea E.Teran y
Mariana K. Hamoui
Julio de 2020.
Introducción
La arteria maxilar, rama terminal de la arteria carótida externa, representa uno de los
atravesando la fosa infratemporal, para finalizar abordando la cavidad nasal mediante su rama
divide en tres segmentos para simplificar su estudio, esta división se hace según su relación
en este trayecto la arteria da cinco ramas que se encargan de nutrir las estructuras internas del
pterigoideo lateral, esta sección de cuatro ramos vasculares a estructuras bucales siendo la
porción anterior al músculo pterigoideo lateral y da ocho ramos vasculares que se encargan de
características o rasgos que se pueden localizar en cualquier tejido. (Sánchez y Caro, 2015 p.
453). Por consiguiente, el estudio de la variabilidad del cuerpo humano se interesa en ayudar a
importancia clínica ya que a través de sus ramas da irrigación a la mayor parte de las
trayecto puede ser muy variable, tanto en dirección (oblícua, sinuosa o casi horizontal), como
en profundidad, bien sea superficial o profunda de acuerdo a su relación con los músculos
pterigoideos; por lo que se habla de la variedad superficial cuando se ubica por la cara externa
del músculo pterigoideo externo (pe) e internamente a la inserción distal del músculo temporal
o, la variedad profunda cuando se localiza bien sea, por la cara interna del pe o perforando en
grado variable este músculo (Lockhart, Hamilton y Fyfe, 1965; Testut y Latarjet, 1988 y
Williams, 1998) de acuerdo con esto, su relación con las ramas del nervio mandibular es muy
variable, existen muchas variantes fisiológicas dentro de la misma, por ello es importante tomar
en cuenta las variaciones que pueden presentarse en el recorrido de la arteria maxilar interna,
Generalidades
La arteria maxilar interna es una de las dos ramas terminales de la arteria carótida
externa. Esta, a su vez, es una de las ramas terminales de la arteria carótida común. Conocida
simplemente como arteria maxilar, nace a nivel del cuello del hueso mandibular y tiene un
recorrido horizontal.
El recorrido de la arteria maxilar interna se divide para facilitar su estudio anatómico en:
pterigoideo lateral.
Petrigopalatina. Llamado segmento pterigopalatino, es la porción que se encuentra
Ramas colaterales
Meníngea media. Voluminosa, transcurre hacia arriba, pasa entre las raíces de origen
del nervio auriculotemporal, da ramos a los músculos pterigoideos, penetra en el cráneo por el
foramen espinoso.
en el cráneo por el foramen oval. Da ramos al ganglio del nervio trigémino y a la duramadre
Temporal profunda media. Se dirige hacia arriba, cruza la cara lateral del pterigoideo
lateral, pasa profunda al musculo temporal y se divide en dos ramas, anterior y posterior. Se
relaciona con el nervio temporal medio y se anastomosa con las otras arterias temporales. Es
la más voluminosa de las tres arterias temporales. Puede nacer de un tronco común con la
superficial al fascículo superior del musculo pterigoideo lateral y llega la cara profunda del
musculo, cuyo borde anterior sigue. Delante del nervio temporal anterior da un ramo que
penetra en la órbita por el conducto cigomático y una arteriola que atraviesa la fisura orbitaria
superior para llegar a la órbita. Se anastomosa con la arteria temporal profunda media. Puede
mandíbula; oblicua abajo y lateral, desciende con el nervio alveolar inferior hacia el origen
superior (foramen mandibular) del conducto mandibular, al que recorre hasta el foramen
con las arterias vecinas y un ramo incisivo que se reparte en las raíces del canino y de los
incisivos.
Bucal. Oblicua abajo y lateral, transcurre sobre la cara lateral del musculo buccinador,
profunda.
Palatina descendente. Termina por una arteria palatina mayor que llega a la bóveda
palatina menor, se dirige hacia el paladar blando.Da ramas para las encías, los huesos y la
maxilar, da ramos que penetran en los conductos alveolares posteriores, para dirigirse a las
penetra en el conducto infraorbitario, al que recorre para llegar a la cara a través del foramen
descendentes para la mejilla y el labio superior; estos se anastomosan con ramas de la arteria
facial. En su trayecto da una colateral orbitaria para la glándula lagrimal y un ramo alveolar
superior anterior que penetra en el conducto incisivo para distribuirse en las raíces del canino y
de los incisivos.
pterigoideo que recorre de delante hacia atrás, y se distribuye en la pared de la faringe vecina a
la trompa auditiva.
Rama Terminal
pterigopalatina
maxilar posterior y anterior a los elementos neurales de la fosa pterigopalatina en todos los
casos.
Según una clasificación morfológica de la arteria maxilar desde el punto de vista del
maxilar posterior. Diecisiete casos exhibieron tipo Y (patrón de 180 °), 36 exhibieron el tipo
intermedio (patrón de 90o), 17 exhibieron tipo M (patrón de 0o) y 28 exhibieron tipo T (patrón
de 90o). Dos casos fueron clasificados como "otro". La pared posterior del maxilar se dividió en
9 secciones. El punto de división se colocó en los tercios superior y medial de la pared posterior
del maxilar en la mayoría de los casos (62.0%). Sin embargo, el 30.0% de los casos tenían el
La relación entre la arteria maxilar y el músculo pterigoideo lateral difiere según la raza;
descubrieron que la arteria maxilar viajaba a través del aspecto medial de la musculatura
pterigoidea lateral en el 46% de los individuos blancos, mientras que la misma era cierto solo
pterigoideo.
Veintiún casos fueron de tipo A, lo que significa que la arteria maxilar viajó a través de
la cara lateral del músculo pterigoideo lateral. El nervio alveolar inferior, el nervio lingual
estaban en el lado medial de la arteria maxilar, y el nervio bucal se localizó fuera de la arteria
maxilar.
Sesenta y un casos fueron de tipo B, lo que significa que arteria maxilar viajó a través
del lado lateral del músculo pterigoideo lateral. El nervio alveolar inferior, nervio lingual y nervio
Siete casos fueron tipo C, en el cual la arteria maxilar viajó a través del interior del
músculo pterigoideo lateral. El nervio alveolar inferior y nervio lingual estaban medial a la
Cuatro casos fueron de tipo D, lo que significa que la arteria maxilar viajó a través del
interior del músculo pterigoideo lateral. El nervio alveolar inferior y el nervio lingual estaban en
el lado medial de la arteria maxilar y el nervio vestibular se encuentra en la superficie lateral del
Seis casos fueron de tipo E, en los que pasó la arteria maxilar entre el nervio alveolar
inferior y el nervio lingual en el lado medial del músculo pterigoideo lateral y el nervio vestibular
estaba en la superficie lateral fuera de la cabeza inferior del músculo pterigoideo lateral.
Un caso se clasificó como tipo F, en el que la arteria maxilar pasó a través del nervio
alveolar inferior en el lado medial del músculo pterigoideo lateral. El nervio lingual estaba en el
lado medial de la arteria maxilar, y el nervio bucal estaba situado en la superficie lateral de la
Hubo 3 patrones de la arteria maxilar desde el punto de vista de la pared posterior del maxilar.
Surgió la arteria maxilar desde el aspecto medial, corrió lateralmente, se volvió hacia arriba y
Viajó de una disección inferior a una superior para dividirse medial y lateralmente, cada
rama luego se ramifica en 2 ramas más en 19 casos; y corrió medialmente desde el aspecto
de la arteria maxilar con una longitud promedio de 6,42 mm; describe una curvatura de
concavidad anterior y superior, bordeando el fascículo inferior del pterigoideo lateral para
terminar bifurcándose a nivel de la cara lateral del músculo en una rama ascendente y una
descendente.
arteria bucal
mientras que la arteria bucal nace de la arteria maxilar, como sucede más
frecuentemente
Variante completa.
Variante incompleta.
Cabe destacar que la existencia de la variedad profunda de la arteria maxilar con TTA
completo (26% de los casos), al agrupar múltiples territorios, implica un cambio en la anatomía
vascular de la región. Con su presencia, la irrigación de todas las siguientes estructuras
mandíbular, la arcada alveolar inferior, encías, la mucosa bucal y los músculos milohiodeo,
buccinador, temporal, masetero y ambos pterigoideos lateral y medial. Es crucial conocer dicho
y forman una capa superficial a los nervios; sin embargo, su orden de emergencia, relaciones y
de la pared posterior del seno maxilar y la dividieron en tres tipos: asa, bifurcada y recta. Asa,
la arteria emerge medial a la pared posterior del maxilar, se dirige lateralmente y después
regresa en sentido contralateral, describiendo un asa en sentido superior y medial (61% de los
casos); ascendente o bifurcada, viaja de la parte inferior a la superior para dividirse medial y
lateralmente (19%); recta, viaja de la parte lateral a medial. Sin embargo, Chiu sólo encontró
nervio alveolar, vestibular y lingual inferior, emitiendo la arteria timpánica anterior, meníngea
media, temporal anterior profunda, vestibular y posterior alveolar superior. La rama profunda
Por otro lado, la rama superficial de la arteria maxilar, que era superficial al músculo
de la fosa infratemporal. Estos hallazgos indican que las ramas profundas y superficiales de la
repite profundamente, emitiendo una arteria meníngea media con un corte extremadamente
La rama más pequeña pasa superficial a la cabeza del pterigoideo lateral y se distribuye
baja del pterigoideo lateral, reaparece superficialmente, se ramifica de nuevo y pasa a la fosa
La arteria meníngea media provenía de la arteria maxilar con un bucle del nervio
auriculotemporal. La arteria maxilar pasaba profunda con respecto al nervio dentario inferior
pero superficial al nervio lingual. El conocimiento de estas variaciones es importante para el
parte inferior de la cabeza del músculo pterigoideo lateral (el músculo ha sido removido), luego
la arteria pasó a través del asa del nervio auriculo-temporal donde se dio la arteria meníngea
media .la arteria maxilar avanzó profunda al nervio alveolar inferior y superficial al nervio lingual
inferior,3b-Segunda parte de la
media,
Anastomosis entre las Ramas de la Arteria Alveolar 6-Recorrido
Inferior delSubmentoniana
y Arteria nervio en
inferior.
La arteria mental muestra varias ramas internas en la región anterior de la mandíbula
formada por ramas complejas y divididas en ramas mentales e incisivas, que se encontraron en
Las ramas de estas dos arterias atraviesan el canal lingual óseo al agujero lingual entre
V arteria
La arteria facial emergió de un tronco linguofacial y vena
común desubmental; SBG glándula
la arteria carótida externa.
En la cara, la arteria facial primero dio una rama premasetérica. Inmediatamente después, una
arteria aberrante emergió de la arteria facial que corría a lo largo de la rama de la mandíbula,
que después de una disección y examen adicionales se encontró que se anastomosa con la
arteria alveolar inferior dentro de la rama de la mandíbula. (Bhattacharya et al, 2019 p. 603)
pterigoideo lateral.
La arteria alveolar superior posterior es la rama de la arteria maxilar, que irriga la pared
del seno lateral y la capa superior (membrana) con sus ramas extraóseas e intraóseas. La
arteria alveolar superior posterior tiene un contacto cercano con hueso y el periostio, y se
extiende por fuera de la tuberosidad del maxilar. Aunque la anatomía y la ubicación de la arteria
alveolar superior posterior están bien descritas en la literatura, presenta anomalías y
variaciones.
la cresta varió de 11.25 ± 2.99 mm a 18.00 ± 4.90 mm. También tenía valores más bajos en la
región posterior que anterior. Se encontraron contradicciones para la distancia entre el borde
inferior de la arteria alveolar superior y piso sinusal. Aunque Watanabe et al. Informó que la
distancia entre el borde inferior de la arteria alveolar superior y el suelo sinusal fueron mayores
en las áreas anteriores, Lee et al. Señaló que fue mayor en zonas posteriores. En otro estudio,
la distancia entre el suelo sinusal y la cresta fue menor en segunda región molar que la primera
región molar. El conocimiento preciso de las estructuras vitales en el área quirúrgica es crítico
analizarse al planificar el levantamiento de los senos con abordaje lateral para evitar el
Infratemporal
cual perfora el músculo temporal, dicho curso podría incidir en el entumecimiento o dolor de
inusual morfología de la arteria maxilar debe tenerse en cuenta al momento de realizar una
carótida externa detrás del cuello de la mandíbula, pasó a la región infratemporal hasta el borde
inferior de la cabeza inferior del músculo pterigoideo lateral; luego corrió lateralmente y entró en
Temporal (TM). (MM) Ms. Masetero. BA arteria bucal; BN nervio bucal; DTB rama
(RM) ramas de la mandíbula, (EAM). temporal profunda; IANV nervio alveolar inferior
Meato acústico externo. (AVN) vasos y vasos; LHLP cabeza inferior del pterigoideo
haciendo un tronco común con las ramas pterigoides. Cualquier variación en el origen o curso
de estas arterias puede dar como resultado una mayor morbilidad del paciente durante alguna
En el presente estudio, se evidenció en todos los casos que la arteria maxilar cruza
externamente las ramas del nervio mandibular, lingual e inferior y nervios alveolares, por ende,
debe considerarse que tanto la arteria meníngea media como la arteria maxilar estará bajo
mayor influencia durante la anestesia del nervio mandibular y sus ramas. (Uysal et al, 2011, p.
1274)
elevaciones del seno maxilar con ventana lateral donde en ambos casos está presente la
casos del lado derecho y en un 54,3% en el lado izquierdo. La distancia entre la arteria a la
cresta alveolar fue en el 80% mayor de 15mm y el 20% menor a 15mm. (Castillo et al, 2008 p.
Integridad de la arteria y la
En otro orden de ideas, el trayecto y las relaciones de la Arteria Maxilar Interna (AMI) y
los nervios Dentario Inferior (DI), lingual (L) y Bucal (B) pueden ser muy variables, dependiendo
del trayecto superficial o profundo de la AMI. En la variedad profunda de la AMI existe mayor
Rischmuller, Meiring reportan como más frecuentes entre cuatro y cinco tipos de recorrido,
los nervios DI y L, donde ambos pueden ubicarse bien sea, mediales o laterales a la AMI, que
el DI se ubique lateral y el L medial, o que el DI forme un ojal por el que atraviesa la AMI
quedando el L medial a la arteria. Por último, con menor frecuencia puede presentarse que
Esta variabilidad puede explicar los síntomas en algunos cuadros clínicos asociados a
conocimiento puede contribuir a disminuir las posibles complicaciones que pueden presentarse
± 2,7 mm. Sin embargo, se encuentran dos variantes principales según su curso lateral o
medial alrededor del musculo pterigoideo lateral (LPM) (Fig. 5). Las longitudes promedio de la
variante medial y lateral son 39.45 ± 3.48 y46, 11 mm (± 4,25), respectivamente. Diferentes
patrones de ramificación. Están correlacionados con estas dos variantes: Medial, En esta
arteria maxilar; la arteria alveolar inferior y la arteria temporal posterior profunda surgen de un
tronco común. Lateral, En esta variante la arteria meníngea media y meníngea accesorias
comparten un solo tronco común, mientras que la arteria alveolar inferior y la arteria temporal
posterior profunda nacen por separado. (Alvenia et al, 2017 p.658, 659)
maxilar en adultos japoneses, debe reclasificarse el curso de la arteria en siete grupos ya que
se encontró una relación clara entre el origen de la arteria meníngea media y el curso de la
arteria maxilar. Esto indica que la teoría convencional sobre la formación de la arteria maxilar,
que se consideraba directa derivada de la arteria estapedial, puede ser inexacta. Muchas
variaciones en el origen de la arteria alveolar inferior fueron encontradas. Notablemente, el
origen de la arteria alveolar inferior de la arteria carótida externa y un doble origen de la arteria
alveolar inferior también fue observada. Por lo tanto, la arteria maxilar podría derivarse de una
combinación de ambos las arterias carótidas y estapediales externas. (Maeda et al, 2012
p.187)
Importancia Clínica
desde las meninges a través de la meníngea media hacia el oído medio por medio de la arteria
timpánica, y da irrigación a los dientes a través arterias dentarias entre otras. Esta arteria en
conjunto con la arteria facial son las que suministran el mayor flujo sanguíneo a la región
cérvico facial.
La arteria maxilar y sus variaciones son de gran importancia mientras realiza cirugías en
ideas, una complicación común del tratamiento quirúrgico de las fracturas subcondilares es la
trayecto por la fosa infratemporal, desde su origen a nivel al cuello de la mandíbula hasta la
fosa pterigopalatina. Entre estas, las que presenta con los huesos del viscerocráneo tienen un
interés particular por la posibilidad de lesión. Teniendo en consideración la prevalencia de las
ser jerarquizadas debido a que la lesión arterial a este nivel, implicaría un accionar laborioso e
sustancia del músculo temporal pueden causar complicaciones clínicas graves durante las
habituales como bloqueos del nervio alveolar inferior.Cualquier curso variante de la arteria
maxilar dentro de la fosa infratemporal puede ser vulnerable a su lesión, porque la fosa es
diferentes métodos técnicos para cosechar injertos con vascularización confiable. (Toure, 2019
p.1021)
humano, ya que pueden existir diversas variantes anatómicas tal es el caso de las variaciones
primordial para cada uno de nosotros como futuros odontólogos; debido a que su previo
entendimiento nos advierte de lo que nos podemos conseguir en un futuro caso clínico evitando
debido a que sus ramas dan irrigación a la mayor parte de las estructuras anatómicas que se
encuentran en relación con cavidad bucal. Entre las ramas más importantes de la arteria
maxilar interna desde el punto de vista quirúrgico destacan las arterias temporales profundas,
quirúrgicas maxilofaciales.
Las variaciones son muy amplias, van desde diferentes patrones de ramificación,
del musculo temporal, anastomosis, y otra variación relevante es el origen o la ruta de la arteria
alveolar inferior que puede predisponer a un paciente durante el bloqueo mandibular anestesia
trayecto por la fosa infratemporal, desde su origen a nivel al cuello de la mandíbula hasta su
rama terminal en la fosa pterigopalatina, a pesar de que el compromiso vascular es poco usual,
la fractura ósea produciendo de este modo un riesgo sustancial de injuria de la arteria maxilar y
Por otra parte, también se encontraron dos artículos que exponen la variedad de la
arteria en diferentes grupos étnicos, aunque uno de los artículos expone que no existen
suficientes estudios que especifiquen la frecuencia de observación de cada una de estas
variantes entre las diferentes poblaciones o grupos étnicos que permitan determinar si existe
Los estudios tomados en cuenta para esta investigación fueron los siguientes: reportes
Aland, C. y Shaw, V. (2015).Divided maxillary artery in relation to the lateral pterygoid muscle.
Alvenia, J., Hidalgo, J., Sindou, M., Washington, C., Luzardo, G., Perkins, E., Nader, R. y
Mertens P.(2017). The maxillary artery and its variants: an anatomical study with
017-3092-5
Ataman, E., Duruel, O., Turkyilmaz, I. y Tözüm, T.(2019). Anatomic Variation of Posterior
Superior Alveolar Artery: Review of Literature and Case Introduction. J Oral Implantol,
45(1):79-85. https://doi.org/10.1563/aaid-joi-D-18-00056
Bhat, K., Madhyastha, S. y Balakrishnan, R. (2013). Course of the Maxillary Artery Through the
Loop of the Auriculotemporal Nerve. Rev Arg de Anat Clin, 5 (3): 235-239.
https://doi.org/10.31051/1852.8023.v5.n3.14081
anastomosis between facial and inferior alveolar arteries. Surgical and Radiologic Anatomy,
42(5):603–606. https://doi.org/10.1007/s00276-019-02375-9
Castillo, E., Anderica, M.y Gurrea, J. (2008). Elevación de seno maxilar y su relación con la
http://www.sepa.es/images/stories/SEPA/REVISTA_PO/articulos.pdf/18-4_04.pdf
Garza, L., Salas, J., Pineda, F. y Ramos, D., (2014) La arteria maxilar tipo asa y su relación con
https://www.medigraphic.com/pdfs/anaotomex/aom-2014/aom143g.pdf
Iglesias, P. Moreno, M y Gallo, A. (2007). Relación entre la arteria maxilar interna y las ramas
del nervio mandibular. Variantes Anatomicas. Revista Odontológica de los Andes, 2(1):26-
30. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/odontoula/article/view/72777
Kawai, T., Sato, I., Yosue, T., Takamori, H. y Sunohara, M. (2006). Anastomosis between the
inferior alveolar artery branches and submental artery in human mandible. Surg Radiol Anat,
28(3): 308–310.https://doi.org/10.1007/s00276-006-0097-9
Kim, J.K., MD; Cho, J.H., MD; Lee, Y.J., MD; Kim, C.H., MD; Bae H.J., MD; Lee, J.G., MD y
Yoon, J.H., MD. (2010) Anatomical Variability of the Maxillary Artery, Findings From 100
DOI: 10.1001/archoto.2010.121
Panamericana
https://books.google.co.ve/books?id=5Rpr4aSnC5gC&printsec=frontcover&dq=latarjet+liard
+anatom%C3%ADa+humana+tomo+ii+edici%C3%B3n&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwid1764
7pjqAhXhT98KHfvQAzUQuwUIDjAA#v=onepage&q=latarjet%20liard%20anatom%C3%ADa
%20humana%20tomo%20ii%20edici%C3%B3n&f=false
Maeda, S., Aizawa, Y., Kumaki, K. y Kageyama, I., (2012).Variations in the course of the
maxillary artery in Japanese adults. Anat Sci Int, 87(4):187-194. DOI: 10.1007/s12565-012-
0146-x
https://www.lifeder.com/arteria-maxilar-interna/
Patil J, Kumar N, Guru A, Rao MKG, Nayak SB y Abhinitha P.(2013). Maxillary Artery piercing
the temporalis muscle: a rare variation in the infratemporal fossa. OA Case Reports,
2(17):164-166 http://www.oapublishinglondon.com/article/1070
Pina, L., Acosta, M., Abramson, L., Valdés, G., Pucci, A. y Knaus, D. (2014). Variedades
20 http://www.caccv.org.ar/raccv-es-2014/RACCV_XII_nro2_2014_Art_pag13_ESP.pdf
Pina, L., Acosta, M., Abramson, L., Valdés, G., Pucci, A. y Tartaglia, M. (2013). Tronco
anatomia.com.ar/archivos-parciales/2013-1-revista-argentina-de-anatomia-online-e.pdf
https://www.researchgate.net/publication/311675553_Variaciones_anatomicas_y_anomalias
_de_la_region_lumbosacra_y_sacrococcigea_en_San_Miguel_de_Escalada_Leon_Espana
_ss_X-XVI
Shanthakumar, S., Kumar, N. y Padur, A., (2017).Case Report: Atypical course of maxillary
artery piercing the temporalis muscle in the infratemporal fossa. Online J Health Allied Scs,
16(2):16-18.http://www.ojhas.org/issue62/2017-2-16.html
Tadokoro, O., Umemura, Y., Utsuno H. y Inoue K., (2008) A Case of a Divided Maxillary Artery
in the Infratemporal Fossa. Okajimas Folia Anat.Jpn, 85(3): 97-101. DOI: 10.2535/ofaj.85.97
Toure, G. (2019). Distribution of the Maxillary Artery in the Deep Regions of the Face and the
https://doi.org/10.1016/j.bjps.2019.02.008
Uysal, I., Büyükmumcu,M., Dogan, N., Seker, M. y Ziylan, T. (2011). Clinical significance of
maxillary artery and its branches: A cadaver study and review of the literature. Int. J.
Morphol, 29(4):1274-1281.http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022011000400034
Velasco, I., Soto, R., Garcia, R., Sepulveda, G., (2011). Unilateral variation in the origin of the
inferior alveolar and buccal arteries: A case report. Int. J. Morphol, 29(3):927-929.DOI:
10.4067/S0717-95022011000300044