Guia de Estudio ATM 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

DEPARTAMENTO DE BIOPATOLOGÍA
CÁTEDRA DE ANATOMÍA HUMANA

ARTICULACIÓN TEMPORO MANDIBULAR (ATM):

La articulación témporo-mandibular es la unión que se da entre la mandíbula y


el hueso temporal. Esta considerada como la única articulación móvil del
macizo facial. Se clasifica como una articulación diartrodia, bicondílea y biaxil.
Esta articulación permite los movimientos de cierre y de apertura de la boca,
así como los movimientos de protrusión y retrusión, y los movimientos de
literalidad (deducción) de la mandíbula. Durante los movimientos de apertura
máxima, los cóndilos mandibulares se enfrentan con los cóndilos del hueso
temporal, durante esta fase se produce un movimiento de rotación y traslación
de los cóndilos de la mandíbula; durante un movimiento de apertura en fase de
reposo o de descanso, los cóndilos solo ejecutan un movimiento de rotación a
través de un eje horizontal que pasa de un cóndilo al otro, sin salir de las
cavidades mandibulares.

RELACIONES DE LA ARTICULACIÓN TEMPOROMANDIBULAR:

 Por fuera:
- Piel de la cara y el tejido célulo-adiposo de la región,
- La arteria transversal de la cara y las arterias temporales
superficiales,
- Los ramos terminales del nervio facial, con el nervio aurículo
temporal.
- Los ganglios pre-auriculares.

 Por dentro:
- La arteria maxilar interna a través de sus ramas meníngea
media, meníngea menor y timpánica,
- El plexo venoso pterigoideo y la vena maxilar.
- Los nervios: lingual, cuerda del tímpano y aurículo-temporal.

Generalidades de la Articulación Temporomandibular.


 Por delante:
- La cápsula articular.
- El músculo pterigoideo externo y masetero.
- El paquete neurovascular maseterino

 Por detrás:
- El conducto auditivo externo y su cartílago
- El extremo superior de la glándula parótida.

 Por arriba:
- La pared craneal y meninges de la zona
- La masa encefálica.

Inervación: La ATM recibe inervación por parte de los ramos maseterino y


aurículo-temporal del nervio mandibular (III rama del V par craneal o nervio
Trigémino).

Irrigación: procede de las arterias: faríngea ascendente, facial, auricular


posterior, temporal superficial (transversa de la cara) y la maxilar interna
(timpánica, meníngeas y temporal profunda media).

Circulación de retorno: esta dada por las venas temporal superficial y maxilar
interna.

DESCRIPCIÓN ANATOMICA:
Por ser una articulación de tipo diartrodia o móvil, la ATM esta constituida por:
superficies articulares, menisco o disco articular, medios de unión como
ligamentos, cápsula articular y los músculos periarticulares.

1.- SUPERFICIE S ARTICULARES.


Están representadas por: el cóndilo de la mandíbula y por el cóndilo y la
cavidad glenoidea del hueso temporal.

Generalidades de la Articulación Temporomandibular.


Hueso Maxilar inferior (mandíbula) :
La superficie articular aportada por este hueso lo representan los cóndilos
mandibulares definidas como dos superficies en forma elípticas que miden
aproximadamente de 15 a 22 mm. en sentido transversal por 8 u 10 mm. en
sentido anteroposterior. Están ubicados en el borde superior de la rama de la
mandíbula y dirigidas de afuera hacia adentro y de adelante hacia atrás de
forma tal que sus ejes mayores se cruzan un poco por delante del foramen
magno. Sus ejes menores prolongados hacia delante se cruzan por delante de
la sínfisis mentoniana.

Cada cóndilo presenta dos caras o vertientes: una anterior de mayor tamaño,
que mira hacia arriba y hacia delante, recubierta por fibrocartílago y una
posterior o dorsal, pequeña cubierta por tejido fibroso avascular, que mira
hacia atrás. Esto hace que el cóndilo sea convexo en sentido antero-posterior y
transversal. Los cóndilos están recubiertos por tejido fibroso y no cartilaginoso,
excepto en las zonas donde existe mayor exposición a la acción mecánica. La
morfología de estas estructuras ósea, suele cambiar con la edad por la acción
misma de la oclusión.

Fuente: NETTER. Atlas de Anatomía Humana, 1999

Hueso Temporal:
Hueso que forma parte de la base del cráneo. Las superficies que este hueso
le aporta a la ATM son: el cóndilo del temporal y la cavidad glenoidea
propiamente dicha los cuales se hayan revestidos por fibrocartílago de 0.5 mm.
de espesor.

Generalidades de la Articulación Temporomandibular.


 El cóndilo del temporal lo constituye la raíz transversa de la apófisis
cigomática la cual es una eminencia transversal convexa dirigida de
adelante hacia atrás y ligeramente cóncava de afuera hacia adentro y
que presenta dos vertientes una anterior y una posterior que es la que
realmente forma parte de la actividad articular.
 La cavidad glenoidea: es una depresión profunda de forma elipsoidal
cuyo eje mayor es igual al del cóndilo de la mandíbula. Se encuentra
delimitada de la siguiente manera:
a) Por delante: el tubérculo articular y la cara posterior de la raíz
transversal del temporal.
b) Por detrás: la apófisis vaginal y la cresta petrosa.
c) Por dentro: la espina del esfenoides
d) Por Fuera: la raíz longitudinal de la apófisis cigomática del
temporal y la pared anterior del conducto auditivo externo.

Esta cavidad se encuentra dividida en dos partes desiguales por la cisura de


Glasser: una anterior más pequeña que constituye la fosa mandibular o
cavidad glenoidea propiamente dicha, excavada y lisa donde realmente se
aloja el cóndilo de la mandíbula. Esta fosa mandibular es cóncava en sentido
anteroposterior y mediolateral presenta los mismos límites de la cavidad
glenoidea excepto su limite posterior, el cual lo constituye el labio anterior de
dicha cisura. La porción posterior más grande, formada en gran parte por la
pared anterior del conducto auditivo externo y tapizada por un colchón adiposo.

Fuente: SOBOTA. Atlas de Anatomía Humana, 2002

Generalidades de la Articulación Temporomandibular.


2.- MENISCO O DISCO ARTICULAR: en una articulación móvil, los meniscos
(suplementos) como elementos fibrocartilaginosos tiene como función lograr
adaptar las superficies articulares. En el caso de la ATM, el disco es una placa
fibrosa de forma ovalada que divide a la articulación y se acopla a la misma
quedando el cóndilo de la mandíbula hacia abajo y la fosa mandibular y el
tubérculo articular hacia arriba. La circunferencia de este disco contacta con la
cápsula fibrosa y ventralmente el disco se fija al tendón del músculo pterigoideo
externo.
El disco articular al estar unido a la cápsula divide el interior de este espacio
articular en dos compartimientos o cámaras: suprameniscal e inframeniscal,
los cuales están igualmente revestidos por la membrana sinovial quien segrega
el líquido que lubrica a la articulación. La inclinación de su eje mayor es igual a
la del cóndilo de la mandíbula, es decir, hacia abajo y adelante. Este disco en
su parte media presenta menor grosor (1 a2 mm.) mientras que en sus bordes
es mas grueso (3 a 4 mm.). El menisco se desplaza conjuntamente con el
cóndilo mandibular. El menisco articular presenta dos caras:
Cara superior: de forma cóncava en su porción anterior y convexa en la zona
posterior, constituida por tejido fibroelástico, logrando así adaptar
perfectamente las superficies articulares del temporal. Se encuentra unida al
borde posterior de la cavidad glenoidea del temporal. Participa directamente
en el movimiento de desplazamiento.
Cara inferior: cóncava, de naturaleza fibrosa, se encuentra en contacto con la
porción posterior del cóndilo mandibular, su espesor es variable. Como
componente inferior actúa en el movimiento de bisagra.

Fuente: SOBOTA. Atlas de Anatomía Humana, 2002

Generalidades de la Articulación Temporomandibular.


3.- MEDIOS DE UNION:
Los medios de unión lo constituyen: la cápsula articular y los ligamentos
principales y accesorios.

3.1.- La cápsula articular: llamada también ligamento capsular. Forma como


especie de un manguito dispuesto alrededor de la articulación. Se fija y se
extiende desde el contorno de las superficies de la cavidad glenoidea y del
cóndilo del temporal hasta el borde craneal del disco articular y desde el borde
caudal o inferior de este hasta el cuello del cóndilo de la mandíbula. En su
porción superior esta cápsula se inserta en los bordes de la fisura
petrotimpánica y por arriba al tubérculo articular. Por encima del disco articular
al estar unido a la cápsula articular, forma una envoltura laxa y por debajo es
rígida. La parte interna de esta cápsula esta revestida por la membrana
sinovial. Es importante señalar que en la parte posterior de la articulación,
existe una haz de refuerzo conformado por fibras elásticas que nacen por
arriba en la cisura de Glasser y se insertan finalmente en la porción posterior
del cuello del cóndilo mandibular o en la parte baja del menisco y su función
básicamente es limitar el recorrido del menisco y del cóndilo y dirigirlos hacia
atrás en estado de reposo.

En resumen, las inserciones de la cápsula articular son:


 Porción superior:
Por delante: en el borde anterior del cóndilo del temporal.
Por detrás: en el labio anterior de la cisura tímpano-escamosa (cisura de
Glasser).
Por dentro: base de la espina del esfenoides.
Por fuera: tubérculo articular y raíz longitudinal de la apófisis zigomática.
 Porción inferior:
Contorno del cuello del cóndilo mandibular.

Fuente: SOBOTA. Atlas de Anatomía Humana, 2002

Generalidades de la Articulación Temporomandibular.


3.2.- Ligamentos: son elementos integrantes del complejo articular cuya
función básica es extender los movimientos y la posición de la mandíbula.
Estos ligamentos se clasifican en:

Ligamentos principales:
 ligamento lateral externo:
 ligamento lateral interno
 ligamento capsular.

Ligamentos accesorios:
 Ligamento esfenomandibular.
 Ligamento estilomandibular
 Ligamento pterigomandibular

LIGAMENTOS PRINCIPALES:

 Ligamento lateral externo o temporomandibular: Constituye el


principal medio de unión de la ATM, refuerza por fuera a la cápsula
articular. Tiene forma de abanico. Esta cubierto por la glándula parótida.
Es un haz fibroso que se dirige en forma oblicua de arriba hacia abajo y
de adelante hacia atrás.

Inserción:
Por arriba:
- Tubérculo articular
- Raíz longitudinal de la apófisis zigomática del temporal.
Por debajo y atrás:
- Borde postero-externa del cuello del cóndilo mandibular.

 Ligamento lateral interno: Es menos resistente y se ubica en el lado


interno la cápsula.

Generalidades de la Articulación Temporomandibular.


Inserción:
Por arriba:
- Borde interno de la cavidad glenoidea en el punto donde esta se
pone en contacto con la espina del esfenoides.
Por debajo y atrás:
- Borde postero-interna del cuello del cóndilo mandibular.

LIGAMENTOS ACCESORIOS:

 Ligamento esfenomandibular: banda plana y delgada que se


encuentra separada de la cápsula articular y ubicada medialmente a la
articulación. Se dirige de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás.
Se origina del cartílago de Meckel .

Inserción:
Por arriba:
- Cara externa de la base de la espina del esfenoides.
- Porción interna de la cisura petrotimpánica del temporal.
Por debajo:
- Se desliza oblicuamente hasta insertarse en la espina de Spix o
língula mandibular, cubriendo en parte la entrada del conducto
dentario inferior y formando una arcada en la parte inicial del
canal milohioideo.

 Ligamento estilomandibular: Banda especializada de la fascia cervical


profunda. Aún no se conoce a ciencia cierta, cual es su acción sobre la
ATM.
Inserción:
Por arriba:
- Muy cerca del vértice de la apófisis estiloides.
Por debajo:
- Ángulo interno y borde posterior de la rama de la mandíbula

Generalidades de la Articulación Temporomandibular.


 Ligamento pterigomandibular: Representa una porción de la
aponeurosis buccinatofaríngea. Es una banda fibrosa que puede o no
estar presente, puede variar y ser grueso y resistente o como también,
suele ser delgado y poco visible.
Inserción:
Por arriba:
- Gancho o hámulus pterigoideo.
Por debajo:
- Extremidad posterior del borde alveolar de la mandíbula
(triángulo tremolar)

Fuente: SOBOTA. Atlas de Anatomía Humana, 2002

Mecánica articular

Fuente: NETTER. Atlas de Anatomía Humana, 1999

Generalidades de la Articulación Temporomandibular.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy