Proceso de La Terapia Cognitiva
Proceso de La Terapia Cognitiva
Proceso de La Terapia Cognitiva
CONDUCTUAL Y CARACTERÍSTICAS
ACTUALES
Lic. Orlando Del Rosario Pacherres
¿Qué es la terapia cognitivo
conductual?
Aprendizaje clasico.
Aprendizaje operante.
Aprendizaje social.
Aprendizaje cognitivo.
¿Qué enfatizan las técnicas cognitivo-
conductuales?
La importancia de
la alianza
terapéutica y la
colaboración y
participación
activa del
paciente en el
proceso.
¿Cuáles son sus
características?
1) Su brevedad
2) Su centrado en el presente, en el problema y en su
solución.
3) Su carácter preventivo de futuros trastornos.
4) Su estilo de cooperación entre paciente y terapeuta.
5) La importancia de las tareas de auto-ayuda a
realizarse entre sesiones.
Principios generales de la
terapia cognitiva
Con límite de tiempo
15-22 sesiones, a lo largo de 3-4
meses
Estructura
Cada sesión dura una hora
Orientada hacia el El terapeuta y el
paciente se focalizan en definir
problema y resolver los problemas
actuales del paciente
Principios generales de la
terapia cognitiva
Ahistórica
Se centra en el “aquí y ahora” sin
recurrir a la historia pasada del paciente
Método científico
La terapia supone recoger datos
(problemas, pensamientos, actitudes)
formular sus hipótesis, establecer
experimentos y evaluar los resultados
Principios generales de la
terapia cognitiva
Tarea para casa
El usuario debe recoger datos,
verificar hipótesis y practicar habilidades
cognitivas
Apertura:
El proceso terapéutico es abierto y
explícito y el terapeuta y el paciente
comparten una comprensión común
de lo que está pasando en la terapia.
Indicaciones y
contraindicaciones de la
terapia cognitiva
El usuario pueda acceder a sus
pensamientos automáticos, es decir, que
tenga capacidad introspectiva.
El usuario tenga acceso y pueda
distinguir entre diferentes emociones
El usuario acepte la responsabilidad para
el cambio.
Indicaciones y
contraindicaciones de la
terapia cognitiva
El usuario no espere respuestas mágicas
o que exija que el terapeuta sea quien
haga “todo” el trabajo.
El usuario sea capaz de trabajar en un
nivel conceptual, ofrecido por el modelo
cognitivo.
Indicaciones y
contraindicaciones de la
terapia cognitiva
El paciente sea capaz de trabajar en un
nivel conceptual, ofrecido por el modelo
cognitivo.
Los pacientes no tengan problemas muy
graves.
Los pacientes tengan un cierto optimismo
sobre la terapia.
Los pacientes puedan usar un lenguaje
psicológico.
Indicaciones y
contraindicaciones de la
terapia cognitiva
Diseño del tratamiento:
proceso a seguir
1. Conceptualización del problema.
2. Desarrollar una relación de
colaboración.
3. Motivación para el tratamiento.
4. Formulación por parte del paciente del
problema.
Diseño del tratamiento:
proceso a seguir
5. Establecer metas.
6. Socializar al paciente en el modelo
cognitivo.
7. Intervención cognitiva y conductual.
8. Prevención de recaídas.
El plan de tratamiento
cognitivo del caso clínico
Ofrece una estructura para la terapia y
guía la elección de intervenciones y
tratamientos. Es decir, nos facilita elegir
modalidades de tratamiento y estrategias
de intervención.
Podemos entender y redirigir un proceso
de tratamiento que esté fallando o en el
que haya aspectos que no se estén
cumpliendo.
El plan de tratamiento
cognitivo del caso clínico
1. ¿Cuál es el problema? ¿Cómo afecta
al individuo?
2. ¿Por qué se encuentra el usuario
deprimido, ansioso, o con pánico en este
momento particular de su vida?
3. ¿Qué estresores están presentes?
El plan de tratamiento
cognitivo del caso clínico
4. ¿Cuáles son las características de
personalidad más destacadas?
5. ¿Cuáles son las emociones
principales?
6. ¿Cuáles son los principales temas que
comunica el usuario?
El plan de tratamiento
cognitivo del caso clínico
7. ¿Cuáles son los principales temas,
preocupaciones y experiencias del
pasado?
8. ¿Es posible que el paciente responda a
la terapia cognitiva?
9. ¿Cómo se está explicando la persona
su problema? ¿Cuál es su modelo
causal?
El plan de tratamiento
cognitivo del caso clínico
11. ¿Cómo llegó la persona a
comportarse de la forma en que lo hace?
12. ¿Cómo explicaría esta hipótesis los
acontecimientos actuales y los pasados?
13. Si la hipótesis es correcta, ¿qué
sugiere en términos de intervención?