La Evaluacion en La Gestion de Proyectos
La Evaluacion en La Gestion de Proyectos
La Evaluacion en La Gestion de Proyectos
herramientas
desarrollo. Una propuesta integradora en agentes, modelos y
La evaluación en la gestión de proyectos y programas de
5
proposamena
Agenteak, ereduak eta erremintak barne hartzen dituen
5. Ebaluazioa garapeneko proiektu eta programen kudeaketan.
al desarrollo
LA EVALUACIÓN EN LA GESTIÓN
Financiación del desarrollo. Flujos privados y ayuda oficial
laguntza ofíciala DE PROYECTOS Y PROGRAMAS
3. Garapenaren finantziazioa. Fluxu pribatuak eta garapenerako
histórica
La cooperación al desarrollo. Surgimiento y evolución
1. Garapen lankidetza. Sorrera eta bilakaera historikoa
Cooperación Pública Vasca. Manuales de formación ISBN 84-457-2254-9
Euskal Lankidetza Publikoa. Prestakuntza-eskuliburuak
9 788445 722541
ETXEBIZITZA ETA GIZARTE DEPARTAMENTO DE VIVIENDA
GAIETAKO SAILA Y ASUNTOS SOCIALES P.V.P.: 12 €
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 2
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:05 Página 3
LA EVALUACIÓN
EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS
Y PROGRAMAS DE DESARROLLO
Una propuesta integradora
en agentes, modelos y herramientas
Vitoria-Gasteiz, 2005
0 Evaluación en la gestión (C) 16/2/05 08:33 Página 4
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
5
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:05 Página 6
6
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:05 Página 7
7
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:05 Página 8
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:05 Página 9
ÍNDICE DE CUADROS
CAPÍTULO 1:
Cuadro 1. El concepto de proyecto en la cooperación al
desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Cuadro 2. Algunas deficiencias en los programas y pro-
yectos orientados al desarrollo . . . . . . . . . . . 27
Cuadro 3. Ciclo de vida de gestión y tipos de evaluación
según objeto y temporalidad . . . . . . . . . . . . . 34
Cuadro 4. Momentos principales de la primera etapa del
ciclo de vida de un proyecto según algunos or-
ganismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
Cuadro 5. El conocimiento del medio . . . . . . . . . . . . . . . 37
Cuadro 6. La importancia de la identificación . . . . . . . . . 37
Cuadro 7. Necesidades prácticas y necesidades estratégi-
cas de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Cuadro 8. Esquema general del formato de formulación de
ayudas a proyectos con cargo al FOCAD . . . . . 42
Cuadro 9. El seguimiento debe ser un proceso sencillo . . 47
Cuadro 10. Informes de seguimiento de proyectos según la
AECI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Cuadro 11. El concepto de la evaluación ex post . . . . . . . 50
Cuadro 12. Estudio sobre experiencias internacionales en
evaluación según los criterios de la OCDE . . 51
Cuadro 13. Principales diferencias entre el seguimiento y la
evaluación ex post . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
Cuadro 14. El informe final o el informe término de proyecto 57
Cuadro 15. Utilidades de la evaluación . . . . . . . . . . . . . . 61
Cuadro 16. Dificultades que enfrenta la evaluación ex post 62
Cuadro 17. Algunos problemas a la hora de evaluar proyec-
tos de carácter social . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
9
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:05 Página 10
CAPÍTULO 2:
Cuadro 18. Los términos de referencia de una evaluación ex
post . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Cuadro 19. La planificación de la evaluación . . . . . . . . . . 75
Cuadro 20. Objetivos que orientan la evaluación . . . . . . . 76
Cuadro 21. Niveles de evaluación e informaciones intere-
santes a observar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Cuadro 22. El cronograma semanal . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Cuadro 23. Ventajas e inconvenientes de las diferentes mo-
dalidades de evaluación según los agentes que
la realizan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Cuadro 24. Principales modelos de la tradición evaluativa 91
Cuadro 25. Cuatro generaciones en evaluación de proyectos 93
Cuadro 26. Metodología del EML-ZOPP . . . . . . . . . . . . . . 97
Cuadro 27. Stakeholder analysis o análisis de involucrados 99
Cuadro 28. El origen del árbol de problemas . . . . . . . . . . 100
Cuadro 29. Definiciones de indicador . . . . . . . . . . . . . . . . 108
Cuadro 30. Tipologías de indicadores . . . . . . . . . . . . . . . . 110
Cuadro 31. Ejemplos de indicadores de evaluación . . . . . 113
Cuadro 32. Indicadores de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Cuadro 33. Criterios clave en la evaluación ex post de pro-
yectos de desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
Cuadro 34. Algunas experiencias para la consideración de
la eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
Cuadro 35. Medir la eficiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Cuadro 36. Análisis de la pertinencia de un proyecto . . . . 121
Cuadro 37. La sostenibilidad de los proyectos en el largo
plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
Cuadro 38. Analizar el impacto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
Cuadro 39. Participación, desde la colaboración hasta la
emancipación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Cuadro 40. Los cuatro principios de la evaluación partici-
pativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
Cuadro 41. Principales contribuciones al Diagnóstico Rural
Participativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
Cuadro 42. Principales diferencias entre el DRR y el DRP . . 136
Cuadro 43. Técnicas utilizadas por el PRA-DRP . . . . . . . . 138
Cuadro 44. Definiciones de sistematización . . . . . . . . . . . 144
Cuadro 45. Los principios de la sistematización . . . . . . . . 145
Cuadro 46. La matriz de ordenamiento reconstrucción y la
ficha de recuperación de aprendizajes . . . . . . 146
Cuadro 47. Las diferentes propuestas de sistematización . . 148
Cuadro 48. Modelos de la evaluación socioeconómica de
proyectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Cuadro 49. Cálculo del VAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
Cuadro 50. Cálculo y criterio de decisión de la TIR . . . . . 153
Cuadro 51. Modalidades de ACE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
Cuadro 52. La matriz de costo-efectividad del ACE . . . . . . 157
Cuadro 53. Diferencias entre evaluación e investigación . . 161
Cuadro 54. Revisión de documentos existentes . . . . . . . . . 164
10
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:05 Página 11
CAPÍTULO 3:
Cuadro 69. Algunas recomendaciones en la preparación del
informe evaluativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
Cuadro 70. Informe de una evaluación ex post . . . . . . . . . 204
Cuadro 71. Pautas para la elaboración de una evaluación
ex post de EuropeAid . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Cuadro 72. Formato estándar del CAD para los resúmenes
de evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242
Cuadro 73. Difusión de las lecciones aprendidas . . . . . . . 244
Cuadro 74. Lista de direcciones web según agentes de coo-
peración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246
11
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:05 Página 12
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:05 Página 13
ÍNDICE DE GRÁFICOS
13
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:05 Página 14
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:05 Página 15
INTRODUCCIÓN
15
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 16
16
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 17
17
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 18
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 19
1
La evaluación en el ciclo de vida
de gestión de programas y proyectos
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 20
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 21
21
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 22
22
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 23
23
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 24
POLÍTICA
PLAN I
SOCIAL
PLAN:
Proyecto I.1.c
Programa I.1.: Programa Nacional de Comedores Escolares
Programa I.2.: Programa Nacional de Complementación
Alimentaria
Programa I.3.: Programa Materno Infantil
24
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 25
ESTRATEGIAS
AGENCIAS
DONANTES /
COOPERANTES
Prioridades SUR
– Estrategia-país
– Diagnósticos
PROGRAMAS – Estrategias
– Necesidades temáticas
PROYECTOS
– Potencialidades – Líneas
de la población transversales
beneficiaria
PLANES DE
DESARROLLO
NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL
25
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 26
26
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 27
27
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 28
28
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 29
29
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 30
Programming Identification
Evaluation
Clearance
Evaluation Identification
Feedback and
Post-completion Design and
Lesson
Learning Appraisal
Implementation Appraisal
Completion
Approval
Financing Implementation
Fuente: European Comisión (2001): Fuente: DFID (2002): Tools for De-
Manual Project Cycle Mana- velopment. A handbook for
gement. Evaluation Unit. Euro- those engaged in develop-
peAid Cooperation Office Ge- ment activities. Performance
neral Affairs, Brussels. an Effectiveness Department.
DFID, London.
Programación
Inf n
orm ció
ca
ed
ee ntifi
va ide
lua Evaluación Identificación de
ció ha
n Fic
Finalización
Inf to
orm Informe final ec
ed proy
es l
eg de
uim Seguimiento Formulación nto
ien me
to cu
Do
Ejecución
Ciclo de la intervención
Líneas de influencia
30
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:06 Página 31
31
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 32
Preparación
Evaluación
Implementación
32
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 33
33
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 34
TIPOS DE EVALUACIÓN
ETAPA FASES
(Según objeto y temporalidad)
Evaluación de
Identificación
necesidades y
potencialidades
PREPARACIÓN (Diagnóstico) EVALUACIÓN
Planificación
(Antes del proyecto) EX ANTE
Evaluación previa
(Valoración
Formulación de donantes)
Evaluación
Ejecución
de progreso
IMPLEMENTACIÓN Evaluación de proceso EVALUACIÓN
(Durante el proyecto) INTERMEDIA
Seguimiento Evaluación de fin
de proyecto
Evaluación de
resultados e impacto
EVALUACIÓN Evaluación EVALUACIÓN
(Después del proyecto) posterior Evaluación de EX POST
experiencias o
Sistematización
34
Cuadro 4. Momentos principales de la primera etapa del ciclo de vida de un proyecto según algunos organismos
de la situación
OXFAM
Planificación —Planificación teniendo en cuenta a todos los
y diseño intervinientes
—Indicadores de medición
—Idea — Perfil
INSTITUTO Identificación —Descripción del problema — Diagnóstico
LATINOAMERICANO — Prefactibilidad
Y DEL CARIBE
DE PLANIFICACIÓN —Diagnóstico — Estudio de factibilidad
ECONÓMICA Y Preparación —Localización del problema — Diseño de programa
SOCIAL (ILPES) —Selección de alternativas
—Costes
35
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 36
36
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 37
37
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 38
38
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 39
39
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 40
40
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 41
41
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 42
Datos iniciales
Información general del proyecto (título, país, entidad solicitante,
socio local, duración, financiación, etc.)
1. Descripción resumida del proyecto
2. Localización detallada
3. Contexto, antecedentes y Justificación
3.1. Contexto
3.2. Antecedentes
3.3. Justificación
4. Lógica de intervención
4.1. Objetivo general
4.2. Objetivo específico de proyecto
4.2.1. Indicadores
4.2.2. Fuentes de verificación
4.2.3. Factores externos o hipótesis
4.3. Resultados esperados
4.3.1. Indicadores
4.3.2. Fuentes de verificación
4.3.3. Factores externos o hipótesis
4.4. Relación de actividades previstas
5. Participación de los beneficiarios y beneficiarias
5.1. Identificación de la población beneficiaria
5.2. Criterios de selección de la población beneficiaria directa
5.3. Fases del proyecto en que participarán los beneficiarios y
cómo lo hacen.
6. Cronograma de actividades
7. Presupuesto y financiación del proyecto, desglose por cofinancia-
dores
8. Estudio de viabilidad y sostenibilidad
8.1. Factores técnicos
8.2. Factores económico-financieros
8.3. Factores institucionales
8.4. Factores sociopolíticos y fortalecimiento del tejido social
8.5. Sostenibilidad del proyecto tras la finalización del mismo, ges-
tión de recursos y compromisos alcanzados
9. Grupos objetivo: líneas transversales en el proyecto: adecuación
con prioridades sectoriales
9.1. Apoyo a colectivos en situación de especial vulnerabilidad o
marginación
9.2. Factores medioambientales y de defensa de la biodiversidad
9.3. Enfoque de género. Análisis de género e indicadores de impacto
9.4. Potenciación de las organizaciones comunitarias
9.5. Adecuación con alguna de las prioridades sectoriales
10. Seguimiento y evaluación del proyecto
Fuente: GOBIERNO VASCO (2003): Departamento de Vivienda y Asuntos Socia-
les. Viceconsejería de Asuntos Sociales. Dirección de Cooperación al
Desarrollo, Vitoria-Gasteiz.
42
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 43
1.2.2. La implementación
43
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 44
44
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 45
EJECUCIÓN SEGUIMIENTO
45
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 46
46
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 47
47
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:06 Página 48
48
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 49
49
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 50
50
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 51
51
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 52
52
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 53
53
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 54
54
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 55
55
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 56
56
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 57
57
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 58
58
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:06 Página 59
INFORMACIÓN
FUTUROS PROYECTOS
59
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 60
60
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 61
61
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 62
62
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:06 Página 63
63
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 64
64
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 65
65
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 66
66
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 67
2
La evaluación ‘ex post’ en la práctica:
… ¿Y esto cómo se hace?
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 68
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 69
69
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 70
70
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 71
71
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 72
72
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 73
DECISIÓN DE
EVALUAR
Planificación de la evaluación
Los términos de referencia (ToR)
Recogida de información
(trabajo de campo)
INFORME
Socialización
73
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 74
TÉRMINOS DE
PREGUNTAS
REFERENCIA
Qué personas,
entes u organismos están CLIENTES
interesados en realizarla
Cómo se consigue
la información y con qué METODOLOGÍA
instrumentos
ACCIONES, PROYECTOS
Qué va a ser evaluado
PROGRAMAS
74
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 75
75
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 76
76
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 77
77
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 78
78
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:06 Página 79
PLAN DE EVALUACIÓN
Proyecto:
Periodo:
Responsable:
Actividad
Actividad
Actividad
Actividad
79
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:06 Página 80
80
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:06 Página 81
81
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 82
82
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 83
83
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 84
Tipos de
evaluación VENTAJAS INCONVENIENTES
según los agentes
— Conoce el proyecto muy bien, tanto su ori- — Mayor dificultad en conseguir objetividad en
gen como su desarrollo e implementación las valoraciones
— Es parte de la estructura y organización — Posible desconocimiento de métodos y téc-
— Conoce a la población, está familiarizado nicas de evaluación y posible falta de expe-
con el programa, la gente y puede inter- riencia de otras evaluaciones
Evaluación
pretar sus comportamientos y actitudes — Riesgo de realizar evaluaciones como justifi-
interna
— No genera conflicto a priori entre la po- cación de lo realizado
blación beneficiaria, ni en la organiza-
ción, con lo que sus recomendaciones
son vividas con menos miedo
— Costes bajos
84
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 85
85
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 86
2. La metodología utilizada
Los agentes evaluadores externos con una larga trayec-
toria en evaluación, dominan las herramientas de investiga-
ción evaluativa y suelen utilizar tecnología estandarizada y
aprobada por las agencias donantes, básicamente cuanti-
tativa y enfocada al marco lógico y la medición de indica-
dores.
No ocurre lo mismo en los casos en que el agente eva-
luador es interno, bien de la organización ejecutora, o bien
una persona líder de la población beneficiaria que tal vez
no conoce los modelos y técnicas estandarizadas de evalua-
ción propias de las agencias donantes. Si es cierto, por otro
lado, que algunas contrapartes con modelos de gestión pro-
pios y con una cultura de evaluación bastante enraizada,
utilizan metodologías y herramientas locales.
En el caso de la evaluación mixta y la participativa, el
equipo evaluador complementa los conocimientos y posi-
ciones de cada una de las partes, generando un proceso de
colaboración y trabajo conjunto. De este modo se aprove-
chan los principales roles de cada agente si se logra el con-
senso. Existen consultoras externas que durante el proceso
de evaluación proponen formar a las personas encargadas la
ejecución local en técnicas de evaluación estandarizadas,
mientras que el personal local establece los nexos entre la
población objeto de evaluación y el equipo evaluador.
4. Los costes
Respecto a los costes que comporta la realización de la
evaluación, hay señalar que a medida que se avanza en el
grado participación el coste es mayor, tanto en sentido eco-
nómico como temporal. Solo en el caso de la evaluación in-
terna podemos hablar de costes bajos, dado que se inserta en
la dinámica organizacional de la entidad local. En el caso de
realizar evaluaciones mixtas o integradas, cuantas más per-
sonas formen el equipo el coste laboral será mayor al tener
que contratar a un mayor número de personas. Este coste
86
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 87
87
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 88
88
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 89
89
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:06 Página 90
90
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 91
MODELO DE OBJETIVO
METODOLOGÍA REPRESENTANTES ÉPOCA
EVALUACIÓN PRINCIPAL
Fuentes: ALVIRA MARTÍN, Francisco (1991): Metodología de la evaluación de programas. Cuadernos metodológi-
cos n.º 2. C.I.S. Madrid.
EVERITT, Angela y HARDIKER, Pauline (1995): Evaluating for good practice. Mac Millan.
PATTON, Michel Q. (1997): Utilized- focused evaluation. The new century Text. Sage Publication, USA.
GUBA, Egon G. y LINCON, Yvonne S. (1989): Fourth Generation Evaluation. Sage Publication, London.
WEISS, Carol H. (1990): Investigación evaluativa. Métodos para determinar la eficencia de los progra-
mas de acción. 2.ª Edición. Trillas. México.
91
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 92
92
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 93
93
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 94
94
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 95
95
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 96
96
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 97
ETAPAS MOMENTOS
— Análisis de participación
— Análisis de problemas
Etapa analítica — Análisis de objetivos
— Análisis de alternativas-Selección
de estrategias
1. El análisis de participación
Muchos proyectos de desarrollo han fracasado por la fal-
ta de un conocimiento adecuado de situación real de la co-
munidad con la que desean colaborar (falta de diagnósticos
de calidad) y de los grupos sociales que conforman su en-
torno cercano. En este punto del análisis es importante dejar
97
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 98
98
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 99
A B
C D
2. El análisis de problemas
En segundo lugar, las entidades agrupadas en una uni-
dad de gestión, deben realizar una investigación exhaustiva
de la población a acompañar en forma de diagnóstico. Se
recomienda realizar el análisis con representantes de todos
los grupos implicados mediante talleres participativos don-
de se pueda valorar la vulnerabilidad y la capacidad de es-
tos grupos como parte de un diagnóstico inicial para la fu-
tura intervención. Son muy válidas en este momento la
combinación de estas técnicas con las herramientas parti-
cipativas del Diagnóstico Rápido Participativo (DRP), de
cara a obtener un diagnóstico completo que pueda nutrir el
análisis de las problemáticas. En ese sentido, no debemos
olvidar que la herramienta busca simplificar una realidad
analizada a través de un mapa conceptual o gráfico, cuyo
objetivo es hacer más sencillo el análisis y orientar la plani-
ficación posterior.
Una vez finalizado el diagnóstico (investigación evalua-
tiva ex ante), la herramienta del EML propone identificar la
problemática principal o de mayor alcance, entendida
como el estado negativo de una comunidad o, al menos,
como un estado insatisfactorio. Con este análisis se identifi-
can los obstáculos reales y prioritarios para los grupos im-
99
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 100
100
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 101
3. El análisis de objetivos
Una vez terminado y consensuado el análisis de los pro-
blemas, la siguiente etapa es la formulación de los objetivos
del proyecto. La metodología propuesta, busca transformar
una situación negativa o insatisfactoria, en una realidad po-
sitiva. Para ello, el árbol de problemas se transformará en un
árbol de objetivos, y los problemas formulados como condi-
ción negativa, son reformulados ahora en forma positiva. Se
trata de un cambio relativamente sencillo al trasladar una
dinámica de causa-efecto en una relación medios-fin. Lo
que antes eran causas ahora son medios, y lo que era el pro-
blema focal, se convierte en nuestro objetivo principal. Los
pasos más comunes para la elaboración del árbol de objeti-
vos son:
— Transcribir los estados negativos que refleja el árbol de
problemas en condiciones deseables positivas.
— El problema focal se convierte en el objetivo principal
del proyecto y las causas en medios.
— Revisar las relaciones medios-fin que resultan para
asegurarnos de la validez del árbol de objetivos plan-
teado, verificando la lógica medios-fin.
101
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 102
EFECTOS
Efecto 1 Efecto 2 Efecto 3
PROBLEMA CENTRAL
Causa 1 Causa 2
Subcausa 1.1 Subcausa 1.2 Subcausa 2.1 Subcausa 2.2 Subcausa 2.3
CAUSAS
FINES
Efecto 1 Efecto 2 Efecto 3
Resultado 1.1 Resultado 1.2 Resultado 2.1 Resultado 2.2 Resultado 2.3
Resultado 2.4
MEDIOS
102
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 103
4. Análisis de alternativas
Una vez que tenemos el panorama de posibles soluciones,
se trata ahora de identificar las soluciones alternativas, poten-
cialmente más factibles, valorándose las posibilidades de ser
llevadas a cabo adecuadamente en la práctica. Y cabe pre-
guntarse… ¿por qué si hemos identificado una problemática
muy amplia con varios ejes de problemas, ahora debemos se-
leccionar entre los ejes de soluciones? La respuesta es muy
sencilla. Podemos optar por intervenir en forma de programas
o en forma de proyectos. En el primer caso, para poder abor-
dar la problemática global de la comunidad (que seguramen-
te afecte a varias ramas de su vida: educación, salud, empleo,
derechos humanos, etc.), y en el segundo, optamos por res-
ponder en forma más específica mediante un proyecto a una
de las áreas afectadas. Para la selección de la estrategia se
pueden tener en cuenta algunos criterios en relación con los
costes, los beneficios que aportan a la población beneficiaria,
la probabilidad de alcanzar los objetivos de manera más efi-
caz, y sobre todo, la opción que permite mayor participación
e identificación con la gente. Además, es importante en este
momento cruzar los resultados de los análisis de viabilidad
(factibilidad) técnica, financiera, institucional, ambiental, so-
cial, etc. con las alternativas del proyecto, para tomar decisio-
nes y definir las estrategias de intervención.
En ocasiones, la decisión tomada frente a la alternativa
no corresponde con criterios estrictamente técnicos, sino
que el componente político puede tener un peso importan-
te. Por ejemplo, si una de las alternativas está incluida en el
plan de desarrollo local municipal, puede que sea elegida
por los involucrados, o en el caso de que una de las líneas
alternativas esté mas acorde con las líneas estratégicas de
los donantes, o la misión de la entidad ejecutora, etc., pue-
103
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 104
5. La matriz de planificación
Una vez que hemos logrado decidir que alternativa (es-
trategia) vamos a priorizar para nuestra intervención, es el
momento de detallar la planificación del proyecto mediante
la construcción de la matriz de planificación.
Indicadores
Lógica de Fuentes de Hipótesis /
objetivamente
intervención verificación Supuestos
verificables
OBJETIVO
GENERAL
OBJETIVO DE
PROYECTO
RESULTADOS
104
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 105
LA LÓGICA DE INTERVENCIÓN4
utiliza una terminología distinta para referirse a esta lógica: Fin, propósito,
componentes y actividades-tareas, en lugar de objetivo general, objetivo
específico, resultados y actividades, respectivamente. Ver BID (1997): Eva-
luación: una herramienta de gestión para mejorar el desempeño de los pro-
yectos. Oficina de evaluación-EVO. www.iadb.org. Otras agencias, como
la Agencia de Cooperación Técnica alemana, también utiliza otra termi-
nología, al hablar de objetivo superior, objetivo de proyecto y Productos
(www.gtz.de).
105
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 106
LA LÓGICA HORIZONTAL
106
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 107
107
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 108
108
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 109
que hay que alcanzar a fin de lograr el objetivo que nos he-
mos planteado. Para su correcta formulación deben señalar
el cambio buscado por el proyecto y donde se recogerá la
información para verificar dicho cambio (fuente de verifi-
cación).
Algunos requisitos indispensables que deben tener los in-
dicadores de evaluación son:
— ser relevantes y válidos (que midan lo que necesitamos),
— ser precisos en cuanto a tiempo, beneficiarios/as, can-
tidad y calidad y lugar,
— ser verificables y comprobables,
— ser independientes para cada nivel de medición y fiables,
— y, ser factibles (posibilidad de ser alcanzados y medidos).
Pero las preguntas que solemos plantearnos al ponernos
delante del trabajo de evaluación es ¿cómo se formulan los
indicadores? ¿Qué tipos de indicadores debo formular en un
proyecto? Algunos autores plantean diversas clasificaciones
de indicadores según su objeto, naturaleza u orientación en
el ciclo del proyecto.
En primer lugar, una de las clasificaciones más importan-
tes tiene que ver con el nivel de medición del indicador.
Así, surgen dos tipos de indicadores los directos y los indi-
rectos.
Cuando hablamos de un indicador directo, nos referi-
mos a aquel indicador que mide por sí solo la variable ob-
jeto de medición, es decir, si yo deseo saber el nivel de in-
gresos de una familia: el indicador puede ser la renta que
percibe dicha familia mensualmente. Pero ocurre que en
la mayoría de los proyectos sociales, en los que centra su
atención la cooperación, se establecen variables muy am-
plias y ambiguas a las que un único indicador no mide de
forma completa. Por ejemplo, si hablamos de la fortaleza
institucional de una organización, o el grado de fortaleci-
miento comunitario de un grupo local, ¿cuál es el indica-
dor que nos mide esa realidad de manera directa? No exis-
te. En ese caso, tenemos que realizar un proceso
sociológico basado en la operacionalización de variables,
de cara a establecer indicadores indirectos.
109
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 110
Indicadores directos
Según nivel de medición
Indicadores indirectos (proxys)
Indicadores de proceso
Indicadores de producto (output)
Según su orientación
Indicadores de resultados (outcome)
Indicadores de Impacto (impact)
Indicadores sociales
Indicadores técnicos
Indicadores económicos
Según dimensión de análisis
Indicadores de impacto ambiental
Indicadores de género
…
110
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 111
111
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 112
112
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:07 Página 113
113
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 114
114
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 115
115
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 116
Medio ambiente
Aspectos institucionales
IMPACTO
el largo plazo
Políticas de apoyo
OBJETIVO OBJETIVO
INSUMOS PRODUCTOS
ESPECÍFICO GENERAL
116
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 117
117
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 118
1. La eficacia
La eficacia es una medida que relaciona el objetivo espe-
cífico con los resultados del proyecto, centrando la atención
en el grado de cumplimiento de ambos. A este nivel de aná-
lisis la pregunta que debe hacerse es en qué medida los re-
sultados logrados por el proyecto han contribuido al logro
del objetivo específico planteado, para una población bene-
ficiaria definida, en una temporalidad y un contexto deter-
minados. Para poder valorar la eficacia de un proyecto, es
necesario que los objetivos y los resultados estén bien defi-
nidos, y que esté expresado con claridad quienes son las
personas o grupos que se benefician.
118
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 119
2. La eficiencia
La eficiencia es una medida de la productividad del proce-
so de ejecución de un proyecto o programa. Es decir, hasta
qué punto los resultados cualitativos y cuantitativos que ha al-
canzado el proyecto provienen de una buena utilización de
los recursos (o insumos) ya sean materiales, naturales, técni-
cos, económicos o humanos. Se trata de examinar si los resul-
tados que el proyecto alcanzó (en el caso de evaluación ex
post) o está alcanzando (en el seguimiento) podrían haberse
logrado haciendo una mejor utilización de los insumos que
se han puesto en juego, o usando otros menos costosos y
que hubiesen permitido alcanzar los mismos logros. Una va-
loración de los medios utilizados requiere entenderlos en sen-
tido amplio, considerando todo tipo de medios y su interven-
ción en el proyecto: si se dio un buen uso a los bienes
materiales disponibles para la realización del proyecto; si se
tuvieron en cuenta los recursos humanos locales y en qué
medida contribuyeron a la obtención de los resultados; y, por
último, cuáles son los costos económicos, técnicos y natura-
les ocasionados, y si pudieron haber sido menores.
Para la medición de la eficiencia, es bastante común usar
herramientas de análisis de la evaluación socioeconómica
de proyectos, como el coste-beneficio, coste-eficacia y cos-
te-utilidad, aunque su utilización es recomendable cuando
se cuenta con personal especializado. Al comparar recursos
con resultados, es decir inputs con outputs, hay que traducir
a unidad monetaria los recursos invertidos y también los re-
sultados (esto último algo más complejo en proyectos de
119
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 120
3. La pertinencia
Tal y como señalábamos anteriormente, la pertinencia es
de vital importancia desde las primeras fases de la identifi-
cación y planificación para saber si el proyecto es útil y res-
ponde a las necesidades existentes antes de la puesta en
marcha del proyecto. La pertinencia se preocupa de si la ra-
zón de ser de un proyecto es acorde con las prioridades de
la comunidad local y realmente se han respondido a las ne-
120
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 121
121
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 122
4. La sostenibilidad
La sostenibilidad, entendida también como viabilidad,
durabilidad o sustentabilidad5, consiste en interrogarse so-
bre las posibilidades de mantener ciertas acciones una vez
eliminados los apoyos exteriores. Desde el principio del
proyecto se puede hacer una estimación de la potencial
capacidad de la entidad contraparte, de los grupos socios,
de la población beneficiaria, para continuar después de
manera autónoma con las acciones puestas en marcha du-
rante la intervención. Si los otros elementos se preocupan
del proyecto y su desarrollo, el análisis de viabilidad o sos-
tenibilidad tiene una perspectiva del proceso de desarrollo
orientado en el largo plazo. Cabe preguntarse ¿qué validez
ha tenido un proyecto si una vez terminada la ayuda exte-
rior no es capaz de mantenerse de manera autónoma? Así,
la viabilidad dependerá en gran medida de si el impacto
positivo justifica que se hayan realizado numerosas inver-
siones y si la población beneficiaria valora el proyecto
como para comprometerse a dedicar sus escasos recursos
a continuarlo.
Algunos factores claves que apuntan hacia la viabilidad/sos-
tenibilidad de un proyecto (y sobre todo programa), son los
también denominados factores de desarrollo y recomenda-
dos por la OCDE (NORAD, 1997: 31):
— Factores políticos: situación política, políticas especí-
ficas, compromisos o iniciativas que apoyan el pro-
yecto.
— Factores organizativos-institucionales: capacidad de
organización y coordinación de las actividades, parti-
cipación de la población beneficiaria, recursos huma-
nos cualificados y motivados, implicación y desarrollo
de las instituciones regionales y locales, etc.
— Factores socio-culturales: organización económica, so-
cial, política, creencias, potencialidades de la pobla-
ción, relaciones de clase, líderes, etc.
— Factores de género: relaciones sociales entre hombres
y mujeres, necesidades de género, capacidades y po-
tencialidades de género, etc.
122
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 123
5. El impacto
Realizar un análisis de impacto (en ocasiones llamado
de efectividad) implica estudiar los efectos conseguidos
por el proyecto más allá de los objetivos propuestos.
123
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 124
124
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 125
125
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 126
126
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 127
127
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:07 Página 128
128
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:07 Página 129
en América Latina y Asia, con la ONG OXFAM y los realizados por Jim
Rugh con la ONG World Neighbours; y publicados en los ochenta. Ver
FEUERSTEIN, M. T. (1986): Partners in evaluation. Evaluating development
and community programmes with participants. Mac Millan, Hong Kong.
Y RUGH, Jim (1986): Self-Evaluation. Ideas for participatory evaluation of ru-
ral community development projects. A World Neighbours Publication,
Oklahoma.
129
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 130
130
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:07 Página 131
1. La investigación/acción/participación (IAP)
Es la corriente que combina (con mayor o menor énfasis
en cada elemento) la investigación, intervención y la partici-
pación en el desarrollo. Son modelos que utilizan el dialogo
y la investigación participativa para mejorar la capacidad
131
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 132
Fuente: CHAMBERS, Robert (1997): Whose reality counts? Putting the first
last. ITDG, London, p. 107.
132
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 133
133
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:07 Página 134
134
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:07 Página 135
— Se aprende haciendo
— Los agentes externos tienen un papel
facilitador y catalizador
Investigación-
— Las personas pobres deben ser empode-
Acción-
radas
Participación
— Las personas pobres pueden y deben
hacer su propia investigación, análisis,
planificación y evaluación
135
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 136
ONGs,
Principales Universidades,
organizaciones
usuarios/as Agencias
de campo
136
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 137
das de forma común en las evaluaciones sea cuál sea el modelo a seguir.
137
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 138
138
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:07 Página 139
139
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 140
140
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:07 Página 141
10 www.ids.ac.uk/ids
11 http://www.iied.org
141
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:07 Página 142
142
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 143
143
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 144
144
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 145
145
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 146
Título de la ficha:
Nombre de la persona que la elabora:
Organismo /institución:
Fecha:
Lugar:
a) Contexto de la situación
b) Relato de lo que ocurrió
c) Aprendizajes
146
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 147
147
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 148
Basado en FANCKE, M. y MORGAN, M. (1995): La sistematización: apuesta por la generación de conocimientos a partir de las experiencias de promo-
ción. Escuela para el desarrollo materiales didácticos n.º 1. Puede consultarse en http://www.alforja.or.cr/sistem/biblio.html.
148
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 149
149
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:08 Página 150
150
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 151
Estudiar la
Análisis Costo-
relación entre
Beneficio Unidad Unidad Valor presente
los beneficios
monetaria monetaria neto
del proyecto
(ACB)
y su costo
Estudiar a que
Análisis Costo-
costo se logró
Eficacia
el objetivo y Unidad Unidad de Valor anual
(efectividad)
si hubiera sido monetaria resultados equivalente (VAE)
posible lograrlo
(ACE)
a un coste menor
VPNE: Valor
Consumo de presente neto
Estudiar los bienes y servicios económico
Análisis Costo- efectos del (numerario: TIRE: Tasa
Impacto objetivo en Unidad canasta de interna de retorno
el consumo monetaria bienes y servicios económica
(ACI) y el bienestar que se adquieren (valoración
de la población con una unidad con precios
monetaria) económicos,
no de mercado)
Fuentes: 1. AGUILAR, M.J. y ANDER-EGG, E. (1994): Evaluación de servicios y programas sociales. Edi-
torial Lumen, Buenos Aires.
2. BONNEFOY, J.C. (2003): Los indicadores de evaluación de desempeño. Una herramienta
para la gestión por resultados en América Latina. Boletín n.º 13. ILPES, Chile.
3. CASTRO, R. y MOKATE, K. (1998): Evaluación económica y social de proyectos de in-
versión. Universidad de los Andes. Facultad de Economía. CEDE - BID, Santa Fe de
Bogotá.
4. COHEN, E. y FRANCO, R. (1997): Evaluación de proyectos sociales. Cuarta Edición. Edito-
rial Siglo XXI, México.
5. MUSTO, Stefan A. (1975): Análisis de eficiencia. Metodología de la evaluación de pro-
yectos sociales de desarrollo. Editorial Tecnos, Madrid.
151
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 152
152
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 153
Fórmula de la VAN:
n
BNt
VAN = ∑ (1 + i )t
– I0
t =0
Donde:
BNt’: Beneficios netos del periodo (t)
I: Tasa de descuento (tasa de interés o costo de oportunidad)
I0: Inversión en el periodo cero
N: Vida útil del proyecto
n
FCt
VAN = ∑ (1 + TIR )t
– I0 = 0
t =0
153
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 154
VAB
Relación beneficio/costo:
VAC
154
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 155
155
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:08 Página 156
VAC =
∑Ci
(1 + r)i
r × (1 + r)n
FRC =
(1 + r)n – 1
CAE
RCE =
Proxy de beneficios
156
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 157
Matriz:
COSTOS EFECTIVIDAD
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
. . . . . . . . . .
Ponderación W1 W2 W3 . . . Wm
de objetivos
157
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 158
158
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 159
159
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 160
160
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 161
161
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 162
162
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 163
mentales, dado que al ser datos recogidos por otros, la persona investigado-
ra no tiene como comprobar su fiabilidad y validez, a no ser que los com-
plemente con datos primarios obtenidos de su propia investigación, en
Técnicas de Investigación Social. 19 edición. Editorial Humánitas. Buenos
Aires, 1984, pp. 220-222.
163
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 164
164
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 165
165
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 166
166
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 167
167
Cuadro 57. Técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación. Principales ventajas e inconvenientes
de su utilización en evaluación
168
TÉCNICAS ES ADECUADA SI... VENTAJAS INCONVENIENTES
— Se necesita información precisa, cuanti- — Se obtiene gran cantidad de información ge- — Debe capacitar bien a las personas entrevista-
tativa y generalizable. neralizable. doras.
— Solo se puede entrevistar una muestra de — Se pueden estandarizar datos y analizarlos — Se necesita pretest para probar la herramienta.
ENCUESTA ORAL la población. estadísticamente. — Riesgo de error en la selección muestral de la
— Si se quiere verificar hipótesis previas. — Si la muestra ha sido bien diseñada y el error población a entrevistar.
0 Evaluación en la gestión (C)
Cuantitativas
— No se puede acceder con facilidad a las — Es barato. — La información recoge datos, pero no el por-
personas a entrevistar. — Se llega a mucha gente. qué de dichas respuestas.
— Saben leer y escribir. — La gente que los distribuye no necesita mu- — Difícil comprobar la sinceridad en las repues-
— Se necesita que responda mucha gente. cha preparación. tas.
AUTORRELLENADO
21/1/05 12:32
— Son preguntas breves y sencillas de fácil — Las personas que responden no tienen límite — A veces responden sin comprender las pre-
respuesta. de tiempo. guntas.
— Se requiere información de índole cuanti- — Fácil codificación. — En ocasiones no responden individualmente.
tativa. — Obtiene mucha información comparable.
— Se quiere conseguir información general, — Se entrevista directamente a personas clave — Requiere manejo de entrevista.
descriptiva. en el proyecto. — Necesita posterior análisis en profundidad.
ENTREVISTA — Se pretende comprender ciertos compor- — El muestreo es mas sencillo y menos costoso. — Las informaciones están cargadas de la subje-
ABIERTA tamientos y actitudes sobre determinados — Se desarrolla en una atmósfera cordial. tividad de las personas entrevistadas.
Página 168
(informantes clave) temas. — Número de personas entrevistadas es menor — Alto coste por entrevista.
— Se quiere interpretar datos cuantitativos pero se obtiene mucha información.
existentes.
— Si se quiere recoger datos a nivel grupal, — Si se selecciona bien a los participantes, se — Las discusiones pueden ser desviadas por gru-
ENTREVISTA comunitario, etc. puede obtener mucha información. pos de poder.
DE GRUPO — Para obtener ciertos datos y contrastarlos — Bajo coste. — Ciertos temas controvertidos no aparecen a ni-
(talleres o grupos en grupo. — Las personas participantes se contrastan. vel grupal.
Cualitativas
de discusión) — Para verificar la veracidad de datos obte- — Es una eficiente recogida de información. — Es difícil asegurar la participación plena del
nidos a nivel individual. grupo.
— Se quiere tener una visión más profunda — Método sencillo. — Consume mucho tiempo.
OBSERVACIÓN de la realidad a estudiar. — Bueno para adquirir datos en profundidad y — La subjetividad de la persona observadora de-
DIRECTA — Si se quiere estudiar en profundidad da- para su interpretación. termina la observación.
(Visitas de campo) tos existentes por otros métodos. — El hecho de saberse observados, altera los
comportamientos.
Fuente: Elaboración propia a partir de la bibliografía citada en el cuadro 56.
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:08 Página 169
2.4.3.1. La entrevista
La entrevista es uno de los medios más utilizados en la
investigación social y en la evaluación. Una entrevista, en
general, consiste en una conversación entre dos personas,
por lo menos, en la cual una de ellas es la entrevistadora y,
otra (u otras), la(s) entrevistada(s). Estas personas dialogan
con arreglo a ciertos esquemas o pautas acerca de una
cuestión determinada, teniendo un propósito profesional.
Presupone, entonces la existencia de personas y la posibili-
dad de interacción verbal dentro de un proceso de acción
recíproca.
Como técnica de investigación, abarca desde la interro-
gación estandarizada (cerrada-encuesta) hasta la conver-
sación libre (abierta), pero en ambos casos se recurre a
una guía o pauta para su desarrollo. En el caso de una en-
cuesta se construye un formulario con preguntas y respues-
tas cerradas, y en el caso de una entrevista abierta, se esta-
blece una guía de temas o cuestiones que han de orientar
la conversación. Teniendo en cuenta estos criterios, la en-
trevista puede ser de diferentes modalidades según su
combinación.
Así, podemos hacer una entrevista oral y cerrada a unas
personas seleccionadas en una muestra (encuesta o survey);
o podemos hacer unas entrevistas orales guiadas (o semies-
tructuradas) a personas clave del proyecto, pero sin un crite-
rio estadístico, sino razonado. También podemos entrevis-
tarnos con una sola persona cada vez, si consideramos que
su información personal es relevante, o podemos reunirnos
en un taller grupal o un grupo de discusión para sacar con-
clusiones como grupo, frente a ciertos temas.
Como vemos, disponemos de un abanico de posibilida-
des interesante.
169
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 170
No estructurada — Exploratoria
(abierta, informal) — Preguntas abiertas, flexibilidad
170
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 171
171
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 172
172
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:08 Página 173
173
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 174
174
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 175
175
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 176
176
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 177
177
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 178
178
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 179
Interpretación de datos
Categorías Categorías cualitativos
Indicadores
de análisis descriptivas Entrevistas individuales
Grupos focales
Percepción del
recurso del agua
Percepción de
la realización
de la obra física
Participación
comunitaria en
relación al proyecto
de acueducto
Organización social
para la gestión del
servicio
179
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 180
180
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 181
181
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 182
182
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 183
Análisis univariable
Análisis bivariable
183
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 184
.../...
Análisis multivariable
— Analisis de correspondencias.
Variables — Escalogramas no métricos.
Métodos nominales — Analisis de Prefencias.
multivariantes — Análisis de estructuras latentes.
con variables
interdependientes — Análisis de componentes principales.
Variables — Análisis factorial de correlaciones.
(no dependientes) de intervalo — Análisis cluster.
o razón — Escalogramas multidimensionales métricos.
UNA
variable Variables de — Análisis discrimi-
dependiente intervalo o razón nante.
nominal
— Análisis de regre-
VARIAS Variables de sión multivariante.
variables intervalo o razón — Análisis de correla-
de intervalo ciones canónicas.
o razón Variables nominales — Análisis de varian-
za multivariante.
184
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 185
185
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:08 Página 186
186
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:08 Página 187
187
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:08 Página 188
188
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 189
189
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 190
190
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:08 Página 191
191
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 192
192
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 193
193
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 194
194
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 195
195
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 196
196
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 197
197
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 198
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 199
3
La presentación de los resultados
y los informes de evaluación
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 200
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 201
201
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 202
202
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:09 Página 203
203
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 204
PARTES CONTENIDO
— Personas entrevistadas
— Datos del trabajo de campo
— Check lists
8. ANEXOS
— Cuestionarios
— Datos estadísticos
— etc.
204
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:11 Página 205
205
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:11 Página 206
206
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:11 Página 207
207
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 208
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 209
209
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 210
210
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 211
211
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 212
212
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 213
213
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 214
214
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 215
215
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 216
216
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 217
217
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 218
218
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 219
219
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 220
220
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 221
221
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 222
222
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 223
223
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 224
224
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 225
225
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 226
226
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 227
227
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 228
228
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 229
229
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 230
230
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 231
231
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 232
232
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 233
233
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 234
234
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 235
235
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 236
236
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 237
237
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 238
238
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 239
239
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 240
240
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 241
241
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 242
242
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 243
243
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 244
244
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 245
245
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 246
246
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 247
247
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 248
248
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 249
249
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 250
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 251
Bibliografía citada
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 252
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:11 Página 253
253
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 254
254
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 255
255
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 256
256
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 257
257
0 Evaluación en la gestión (C) 7/2/05 11:35 Página 258
258
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 259
Bibliografía comentada
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 260
0 Evaluación en la gestión (C) 4/2/05 11:12 Página 261
261
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 262
262
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 263
263
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 264
264
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 265
265
0 Evaluación en la gestión (C) 21/1/05 12:32 Página 266
266