Tesis Final
Tesis Final
Tesis Final
Director de proyecto:
Dr. EDGAR AUGUSTO BERNAL GARCIA
Médico Internista, Infectólogo
FOSCAL - UNAB
Co director de proyecto:
Dr. LUIS ANTONIO SALAZAR MONTAÑA
Especialista en Hematología y Oncología FUCS
FOSCAL - UNAB
Asesor metodológico:
Dr. JUAN CARLOS URIBE CAPUTI
Magister en Epidemiología
Docente Epidemiólogo FOSCAL – UNAB
NOTA DE ACEPTACION
Yo, Elsa Julieth Tapias Devia, vecino de Floridablanca, identificado con cédula de ciudadanía
número 1098662688 de Bucaramanga, actuando en nombre propio, en mi calidad del autor del
trabajo de grado denominado: NEUTROPENIA FEBRIL EN PACIENTES ADULTOS DE
UN CENTRO DE REFERENCIA DE HEMATO-ONCOLOGÍA EN COLOMBIA: UNA
DESCRIPCIÓN DE LOS HALLAZGOS CLÍNICOS Y MICROBIOLÓGICOS, hago
entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos de ser el caso, en formato digital a la
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA, para que en los términos establecidos
en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y
demás normas generales sobre la materia, utilice en todas sus formas, los derechos patrimoniales
de reproducción y distribución (alquiler, préstamo público e importación) que me corresponden
como creador de la obra objeto del presente documento. PARÁGRAFO: La presente
autorización se hace extensiva no sólo a las facultades y derechos de uso sobre la obra en
formato o soporte material, sino también para formato virtual, electrónico, digital, óptico, uso en
red, internet, extranet, intranet, etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.
EL AUTOR-ESTUDIANTE MANIFIESTA: que la obra de la presente autorización es original y
la realizó sin violar o usurpar derechos de autor de terceros. EL ESTUDIANTE asumirá toda la
responsabilidad y saldrá en defensa de los derechos de su trabajo para todos los efectos, la
universidad actuará como un tercero de buena fe.
Para constancia se firma el presente documento en dos ejemplares del mismo valor, en
Floridablanca,
EL ESTUDIANTE:
AGRADECIMIENTOS
A mis padres por los valores inculcados y por ser el mayor ejemplo de entrega y abnegación.
A mi alma mater y queridos profesores que han contribuido en mi crecimiento como persona y
profesional.
A mis compañeros que me apoyaron a lo largo del camino, me quedan grandes enseñanzas y
momentos inolvidables
TABLA DE CONTENIDO
LISTA DE FIGURAS
Gráfico 1. Distribución por sexo de los episodios con neutropenia febril ....................................46
Gráfico 2. Comorbilidades de los episodios de neutropenia febril................................................47
Gráfico 3. Severidad de la neutropenia en los episodios con neutropenia febril...........................50
Gráfico 4. Porcentajes de desarrollo de neutropenia profunda, moderada y leve en los 4 esquemas
de quimioterapia más comunes en los episodios de neutropenia febril.........................................52
Gráfico 5. Clasificación de la Bacteriemia documentada en los episodios de neutropenia febril.57
Gráfico 6. Tratamiento antibiótico utilizado inicialmente como terapia empírica en los episodios
de neutropenia febril......................................................................................................................60
9
LISTA DE TABLAS
LISTA DE ANEXOS
67,2% de los episodios tenían neutropenia febril profunda. La quimioterapia más administrada
fue PETHEMA 7+ 3. La duración promedio de neutropenia febril fue 11 días. 69,0% de los
episodios evidenció foco clínico infeccioso documentado durante el seguimiento por 30 días. El
19,9% cursaron con infección respiratoria baja, el 14,4% infección gastrointestinal. La
bacteriemia fue documenta en 50,9% de los episodios, 19 episodios con bacteriemia asociada a
lesión de barrera. Los gérmenes asilados más frecuentes fueron Escherichia coli no mdr 25,6%,
Klebsiella pneumoniae no mdr 10,7%, Staphylococcus coagulasa negativo 10,7%. Meropenem
fue el antibiótico empírico más formulado (56,3%). La mortalidad a los 30 días ocurrió en un
16,3% (9 episodios). 7 episodios fallecieron por causas infecciosas y 2 episodios por causas no
infecciosas.
La prevalencia de neutropenia febril ha aumentado a lo largo del tiempo con una mortalidad
variable entre el 3 y el 36% de los pacientes de bajo riesgo y alto riesgo respectivamente 2, por
tanto, el pronto reconocimiento de los pacientes con neutropenia febril es imperativo.
Si bien existen guías internacionales que proporcionan asistencia para el manejo de estos
pacientes, las mismas mencionan como un punto clave la necesidad de conocer la epidemiología
14
y la situación local. Este trabajo surge debido a la necesidad de fortalecer las características
epidemiológicas clínica de los pacientes con neoplasias hematológicas que requirieron
tratamiento con quimioterapia y que desarrollen neutropenia febril durante el seguimiento del
estudio. Dado el gran número de pacientes que son atendidos en la institución por patologías
hemato –oncológicas, el beneficio de este estudio es oportuno al describir características
demográficas, clínicas, analíticas, microbiológicas y tratamientos recibidos de los pacientes con
neutropenia febril. Este estudio mostrará un perfil de estos pacientes lo que ayudara a establecer
factores de comportamiento epidemiológico y pronóstico, así mismo ayudará a elegir la mejor
alternativa terapéutica de acuerdo a los datos obtenidos y abrirá puertas para investigaciones
futuras.
Los pacientes con neutropenia febril presentan un riesgo elevado de tener complicaciones graves,
y por ello deben ser tratados de manera temprana. Las estrategias actuales giran en torno a la
administración oportuna de antibioticoterapia empírica. Actualmente se trata de establecer
parámetros que permitan diseñar estrategias diagnósticas y terapéuticas individualizadas, basadas
en la predicción del riesgo, sin olvidar las particularidades epidemiológicas y la flora bacteriana
de cada centro.
La neutropenia febril se define como la temperatura corporal > 38 °C sostenida por más de una
hora o superior a 38.3 ◦C en una sola toma, asociada a un recuento de neutrófilos absolutos <500
µl, o <1.000/ µl cuando se prevea un descenso a < 500 µl en las próximas 48 horas. Si el
15
recuento de neutrófilos desciende por debajo de 100 µl, se considera neutropenia febril profunda
y neutropenia febril prolongada ante la persistencia de la neutropenia más allá de 7 días1,7.
Los pacientes con neutropenia febril no presentan los síntomas usuales de infección localizada o
sistémica que refieren los pacientes inmunocompetentes. La fiebre es a veces el único indicador
de que se está desarrollando una infección y hasta el 50% de los pacientes con neutropenia febril
se recuperan satisfactoriamente sin que se encuentre un foco infeccioso aparente ya sea por
características clínicas, radiológicas o microbiológicas; con la terapia antimicrobiana empírica1,9.
El examen físico del paciente con neutropenia febril debe ser completo, identificar en la mucosa
oral la presencia de úlcera necrotizante, afta o lesión vesicular. Síntomas como disfagia,
odinofagia y ardor retroesternal pueden corresponder a infección esofágica. El dolor con
evidencia de sensibilidad al examen físico, datos de celulitis periorbitaria o lagrimeo unilateral,
pueden indicar infección de senos paranasales. La única evidencia de infección puede ser la
presencia de opacidades a nivel de la radiografía de tórax, con síntomas inespecíficos como tos y
coriza; mientras que el dolor abdominal, típicamente en el cuadrante inferior derecho, sugiere
enterocolitis neutropénica o tiflitis neutropénica y la diarrea infección por Clostridium difficile.10
La presencia de signos inflamatorios en la entrada de un dispositivo venoso sugiere la presencia
de infección del túnel, infección del puerto y/o flebitis séptica. Se debe identificar la presencia
16
de celulitis, infección de tejidos blandos o lesiones vesiculares que puedan sugerir infección por
virus de la varicela zoster o herpes simple.7
Los estudios básicos de laboratorio incluyen el cuadro hemático, el recuento diferencial de
glóbulos blancos y el recuento de plaquetas; los estudios de química sanguínea incluyen:
transaminasas, bilirrubinas, nitrógeno ureico sanguíneo y creatinina 11. Para la búsqueda de
agentes infecciosos se requiere la toma de al menos dos hemocultivos antes de iniciar terapia
antibiótica, dichos hemocultivos se pueden tomar de dos luces diferentes del dispositivo
intravascular central; de dos venas periféricas diferentes, en caso de que el paciente no tenga
central, o de uno de una luz del dispositivo central y uno periférico 11. Otras muestras clínicas
(materia fecal, orina, líquido cefalorraquídeo, secreciones de la piel y de los tejidos blandos, y
secreciones respiratorias) se deben enviar para cultivo, dependiendo de los hallazgos clínicos
individuales de los pacientes. La radiografía de tórax solo se debe realizar en aquellos pacientes
que tienen síntomas respiratorios. Si la radiografía de tórax es normal, pero el paciente tiene
síntomas respiratorios, se recomienda la realización de TACAR11.
Se han estudiado varios marcadores como la proteína C reactiva (PCR), la interleucina IL-8, la
IL-6 y la procalcitonina (PCT); no existe hasta el momento un marcador sérico o biológico capaz
de indicar de manera precoz la presencia o no de infección y a diferencia de lo que ocurre con
otras infecciones en pacientes inmunocompetentes, no se ha demostrado la utilidad de los
biomarcadores en el manejo de los pacientes con neutropenia febril12.
La bacteremia puede ocurrir en el 10 al 25% de todos los pacientes, siendo más frecuente durante
los episodios de neutropenia profunda o prolongada. Dos hemocultivos detectan el 80% - 90%
de los patógenos del torrente sanguíneo y un tercer hemocultivo puede lograr la detección del
96% de los microorganismos. De los hemocultivos que son positivos, por lo general el 70%
reportan microorganismos gram-positivos.
Ante la sospecha clínica de infección fúngica invasiva se debe obtener aspirado de fluido para
estudio citológico, histológico, KOH y cultivo para hongos. El hallazgo microscópico o el
crecimiento de una levadura o de un hongo filamentoso en el tejido o en el líquido normalmente
17
Desde hace varios años se han buscado características clínicas o de laboratorio que permitan
estratificar el riesgo en estos pacientes y establecer cuáles son los que se benefician de
hospitalización y terapia endovenosa y los que pueden manejarse ambulatoriamente. Hasta el año
2017, la herramienta más útil para predecir complicaciones en neutropenia febril es el puntaje de
MASCC (Multinational Association of Supportive Care in Cancer), derivado de estudios
multicéntricos, que se basa en antecedentes del paciente y hallazgos de la historia clínica, con un
buen rendimiento para predecir complicaciones (Tabla 1). Resultados superior a 21 indican a
pacientes de bajo riesgo, con valores predictivos positivos y negativos respectivamente de 91% y
36%. Con este umbral, la sensibilidad y especificidad es de 71% y un 68% respectivamente, para
un error de clasificación del 30%. La mortalidad de los pacientes con neutropenia febril de
acuerdo a este índice pronóstico es del 3% si la puntuación es > 21 y de 36% si la puntuación es
< 151,14.
Los pacientes con neutropenia febril considerados de alto riesgo según el puntaje de MASSC o
con características de alto riesgo deben ser hospitalizados para inicio de antibioticoterapia
empírica. La monoterapia con un betalactámico con acción frente a pseudomona (Cefepime), un
carbapenémico (Meropenen, Imipenen/colestina) o piperacilina tazobactan, son la primera línea
recomendada de acuerdo a las directrices nacionales e internacionales.10 (Tabla 2).
18
MASCC Puntuación
Carga de la enfermedad: Síntomas ausentes o leves 5
Síntomas Moderados 3
Síntomas Severos 0
Ausencia de hipotensión. P.A. S > 90 mmHg 5
Sin antecedente de EPOC 4
Tumor sólido o neoplasia hematológica sin antecedente 4
de infección micótica
Deshidratación que no necesita reposición de líquidos 3
endovenosos
Paciente ambulatorio 3
Edad < 60 años 2
Medicamento Dosis
Cefepime 2 gr IV cada 8 horas
Imipenem/Cilastatina sódica 500 mg IV cada 6 horas
Meropenem 1 gr IV cada 8 horas
Doripenem 500 mg IV cada 8 horas
Piperaciclina Tazobactam 4,5 gr IV cada 6 horas
Daptomicina 6 mg/kg/día IV
Linezolid 600 mg IV cada 12 horas
Vancomicina 15mg/kg IV cada 12 horas
Fluconazol 800 mg dosis de carga ( 12mg/kg), continuar 400 mg
( 6mg/kg/día)
Caspofungina 70 mg dosis de carga, Luego 50 mg IV día
Anidulafungina 200 mg dosis de carga, Luego 100 mg IV día
Indicaciones de Vancomicina
1. Inestabilidad hemodinámica
2. Neumonía
3. Infección relacionada con el catéter
4. Infección de piel y tejidos blandos
5. Colonización por MRSA, Streptococcus pneumonie
6. Mucositis severa
16
Tabla 3. Indicaciones de administración de Vancomicina: adaptada: Freifeld A et al. .
La terapia empírica puede ser modificada a las 72 horas con los resultados de cultivos, indicando
la utilización de Vancomicina, linezolid o daptomicina, en caso de cultivo positivo para MRSA;
Linezolid o daptomicina para VRE; carbapenémicos para bacterias gram-negativas productoras
de betalactamasa de espectro extendido (ESBL). Finalmente ante un cultivo positivo para
organismos productores de carbapenemasa, incluyendo Klebsiella pneumoniae (KPC),
considerar Polimixina-Colistina o Tigeciclina7.
determinar una nueva infección o progresión de la infección. De igual forma, drenar sitios de
posible infección para bacterias, hongos o virus, con toma de cultivos y/o biopsias. Además de
revisar la cobertura antimicrobiana, dosis y espectro, se debe considerar la adición de la terapia
antifúngica empírica en aquellos pacientes con neutropenia prolongada.4,13
El fluconazol puede administrarse como primera línea siempre que el paciente no tenga infección
por C. glabrata y C. krusei y/o exposición a azoles en el último mes. En tal caso la terapia de
primera línea comprende un antifúngico tipo equinocandina, tal como caspofungina o la
anfotericina B liposomal. La terapia antifúngica debe continuarse por 14 días en los pacientes
con una infección por hongos demostrada, después del primer cultivo negativo. La terapia para
aspergilosis comprende Voriconazol o anfotericina B liposomal.13
Al principio del desarrollo de la quimioterapia citotóxica, durante los años 1960 y 1970,
predominaron los patógenos gram negativos como causantes de neutropenia febril. Luego,
durante la década de 1980 y 1990 los organismos gram positivos se hicieron más comunes
debido al aumento en el uso de catéteres venosos centrales que permitían la colonización y
entrada de la flora cutánea. Actualmente especies de Staphylococcus coagulasa negativo son los
más comunes aislados en la mayoría de los centros. Enterobacterias (ej, Enterobacter sp,
Escherichia coli y especies de Klebsiella) y gram-negativos como Pseudomona aeruginosa y
especies de Stenotrophomonas son aislados menos frecuentemente. 17 (Tabla 4).
Alrededor de la cuarta parte de los pacientes con neoplasias hematológicas de alto riesgo que
reciben quimioterapia desarrollan neutropenia y fiebre en algún momento de su evolución, cuya
causa más grave es la bacteriemia por grampositivos o gramnegativos multirresistentes, con tasas
de mortalidad entre 3 y 36%. 2
causa de la fiebre en la primera semana. Las especies de Candida, pueden causar infección
superficial a nivel de mucosas. La mucositis inducida por quimioterapia interrumpe esta barrera,
lo que permite el paso de este microrganismo al torrente sanguíneo. La candidiasis profunda es
mucho menos frecuente y se presenta como enfermedad hepática, esofagitis o endocarditis.
Adicionalmente y como otro hongo a tener en cuenta después de dos semanas de persistencia de
la neutropenia, se debe considerar que la infección puede ser causada por Aspergillus a nivel de
senos paranasales o pulmonar7.
Microorganismos
Etiológicos en Neutropenia febril
Gram positivo Staphylococcus coagulasa negativo
Staphylococcus Aureus
Enterococus
Streptococcus viridans
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pyogenes
Gram negativo Escherichia coli
Klebsiella
Enterobacter spp
Psedomonas spp
Citrobacter
Acinetobacter
Stenotrophomonas
La mayoría de los pacientes que desarrollan neutropenia febril no tienen un sitio identificable de
infección o cultivos positivos. No obstante, se recomienda que el paciente debe recibir
antibióticos empíricos de manera urgente (es decir, dentro de 2 h) después de la presentación
dado que el proceso infeccioso puede progresar rápidamente en estos pacientes 16.
22
La terapia profiláctica con estimulante de colonias de granulocitos debe ser usada si el paciente
tiene un riesgo anticipado de neutropenia > 20%. La Sociedad Americana de Oncología (ASCO),
la sociedad española de oncología médica (SEOM) y el National Comprehensive Cancer
Network (NCCN); recomiendan el uso rutinario de factores estimulantes de colonias de
granulocitos (G-CSF) en pacientes de alto riesgo. Definen el alto riesgo cuando la probabilidad
de neutropenia es ≥20%. NCCN define bajo riesgo cuando la probabilidad de neutropenia febril
es ≤10%8. En estas situaciones, no se recomienda el empleo de factores estimulante de colonias.
En regímenes con riesgo intermedio, entendiendo por tal un riesgo de complicaciones
neutropénicas entre un 10% y 20%, consideran su uso como decisión individualizada al evaluar
los factores de riesgo del paciente que puedan a su vez aumentar el riesgo de neutropenia febril.9
Los pacientes con neutropenia febril constituyen una emergencia médica, que a su vez se asocia
a una considerable morbilidad y mortalidad, con impacto sobre los recursos hospitalarios. Si bien
existen guías internacionales y regionales que proporcionan asistencia para el manejo de estos
23
pacientes, las mismas mencionan como un punto clave la necesidad de conocer la epidemiología
y la situación local para un adecuado abordaje y estrategia terapéutica de estos.
Establecer las características clínicas y los hallazgos microbiológicos durante los episodios de
neutropenia febril en los pacientes hospitalizados en la FOSCAL en un periodo de 6 meses.
4. METODOLOGIA PROPUESTA
4.2. Población:
Pacientes con edad mayor o igual a 18 años que consultaron al servicio de urgencias de la
FOSCAL o que desarrollan en esta institución neutropenia febril posterior a quimioterapia de
acuerdo a las directrices internacionales definidas en la guía de la Sociedad Americana de
enfermedades infecciosas durante un periodo de seguimiento de 6 meses.
4.3. Muestra:
Para el presente estudio no se realizó cálculo y tamaño de muestra ya que se incluyeron todos los
pacientes con diagnóstico de neutropenia febril durante un periodo de recolección de 6 meses. El
seguimiento de cada episodio de neutropenia febril se hizo por 30 días.
25
Temperatura corporal > 38 °C sostenida por más de una hora o superior a 38.3 ◦C
en una sola toma, asociada a un recuento de neutrófilos absolutos <500 µl.
Ó
Temperatura corporal > 38 °C sostenida por más de una hora o superior a 38.3 ◦C
en una sola toma, asociada a un recuento de neutrófilos absolutos que se espera
disminuya a <500 µl en las siguientes 48 horas.
Se realizó una jornada de sensibilización y educación, donde se llevaron a cabo los siguientes
procesos:
27
Se revisaron las historias clínicas de los pacientes que cumplan con los criterios de inclusión, sin
presencia de criterios de exclusión. Se solicitó el consentimiento informado por parte del
investigador principal al sujeto de estudio o familiar para obtener la información requerida y
acceder a la historia clínica institucional.
Posteriormente a través del programa extranet del laboratorio Higuera Escalante, se verificó los
resultados de los siguientes paraclínicos:
Finalmente mediante consulta vía Web de los estudios imagenológicos se verificaron los
resultados con el fin de corroborar los hallazgos clínicos- radiológicos descritos en la historia
clínica durante los episodios de neutropenia febril.
Todos los datos del estudio fueron digitados por duplicado de forma independiente para control
de sesgos por error en la trascripción de la información.
29
Las variables que se tuvieron en cuenta para llevar a cabo este estudio se describen a
continuación. (Tabla 5).
Variables Socio
Demográficas Cualitativa 1. Masculino
Género Historia Clínica Sistematizada
dicotómica 2. Femenino
1. Rural
Procedencia Cualitativa Nominal Historia Clínica Sistematizada
2. Urbana
Antecedente de Cualitativa 1. Si
Historia Clínica Sistematizada
neutropenia febril Dicotómica 2. No
1. < 21
Puntaje MASCC Cuantitativa Discreta Historia clínica sistematizada
2. ≥ 21
1. Mayor al 20%
Riesgo de
neutropenia febril Cuantitativa Discreta 2. Del 10 al 20%
según quimioterapia. Historia clínica sistematizada
Nombre de Cualitativa Nominal 3. Menor al 10%
quimioterapia
4. Nombre
1. TMPSX
2. Quinolonas
Profilaxis
3. Fluconazol
farmacológica Cualitativa Nominal Historia Clínica Sistematizada
4. Aciclovir
antimicrobiana
5. Posaconazol
6. Otros
1. Cefepime
2. Piperacilina Tazobactan
3. Meropenen
4. Vancomicina
Antibioticoterapia
Cualitativa Nominal 5. Metronidazol Historia clínica sistematizada
empírica
6. Polimixina B
7. Tigeciclina
8. Otros
9. Ninguno
Anti fúngico Cualitativa Nominal 1. Fluconazol Historia clínica sistematizada
Empírico 2. Caspofungina
3. Anadilofungina
4. Voriconazol
5. Anfotericina B
6. Anfotericina liposomal
7. Ninguno
8. Otro
31
1. Aciclovir
2. Ganciclovir
Anti viral Empírico Cualitativa Nominal 3. Oseltamivir Historia clínica sistematizada
4. Otros
5. Ninguno
1. Cefepime
2. Piperacilina Tazobactan
3. Meropenem
Antibioticoterapia
Cualitativa Nominal 4. Vancomicina Historia clínica sistematizada
Dirigida
5. TMPSX
6. Metronidazol
7. Otro
1. Fluconazol
2. Caspofungina
3. Anadilofungina
Anti fúngico Dirigido Cualitativo Nominal 4. Voriconazol Historia clínica sistematizada
5. Anfotericina B
6. Anfotericina liposomal
7. Otro
1. Aciclovir
Anti viral Dirigido Cualitativa Nominal 2. Ganciclovir Historia clínica sistematizada
3. Antivirales VHB
1. Cefepime
2. Piperacilina
Antibioticoterapia Tazobactan
Previa recibida en el Cualitativa Nominal 3. Meropenen Historia clínica sistematizada
último mes 4. Vancomicina
5. Metronidazol
6. Otro
Cualitativa 1. Si
Dispositivo vascular Historia clínica sistematizada
dicotómica 2. No
Estimulante de
Cualitativo 1. Si
colonias de Historia clínica sistematizada
dicotómico 2. No
granulocitos
Cualitativa 1. Si
Fiebre Historia clínica sistematizada
dicotómica 2. No
SOFA score al
Cuantitativa continua SOFA SCORE el ingreso Historia clínica sistematizada
ingreso
Cualitativa 1. Infecciosa
Causa de la muerte Historia clínica sistematizada
dicotómica 2. No infecciosa
1.Si
Hallazgos clínicos de Cualitativa
Historia clínica sistematizada
proceso infeccioso Dicotómica
2. No
Hallazgos clínicos de Cualitativa nominal 1. Meningitis Historia clínica sistematizada
infección de SNC 2. Encefalitis
3. Absceso cerebral
4. Mielitis
5. Otros
32
1. celulitis
Hallazgos clínicos de 2. absceso cutáneo
infección de tejidos Cualitativa nominal 3. erisipela Historia clínica sistematizada
blandos 4. Región Perianal
5. Otros
1. Poliartritis
Hallazgos clínicos de
2. Oligoartritis
infección Cualitativa nominal Historia clínica sistematizada
3. Osteomielitis
osteoarticular
4. Otros
1. Pielonefritis aguda
2.Infeccion de vías urinarias
Hallazgos clínicos de
bajas
infección de vías Cualitativa nominal Historia clínica sistematizada
3. absceso perirenal
urinarias
4. Prostatitis
5. Otros
1. Sinusitis
Hallazgos clínicos de
2. Faringitis
infección respiratoria Cualitativa nominal Historia clínica sistematizada
3. Faringoamigdalitis
alta
4. otros
1. Bronquitis
Hallazgos clínicos de 2. Traqueobronquitis
infección respiratoria Cualitativa nominal 3. Neumonía Historia clínica sistematizada
baja 4. Absceso pulmonar
5. Otros
1. Gastroenteritis
2. Duodenitis
Hallazgos clínicos de
3. Ileitis
infección Cualitativa nominal Historia clínica sistematizada
4. Colitis
Gastrointestinal
5. Proctitis
6. Colitis neutropenica
1. Flebitis
Hallazgos clínicos de 2. Endocarditis infecciosa
infección Cualitativa nominal 3. Aortitis Historia clínica sistematizada
Cardiovascular 4. Aneurisma Micótico
5. Otros
Hallazgos clínicos de
Cualitativa 1. Si
infección asociada a Historia clínica sistematizada
Dicotómica 2. No
CVC o DIP
1. Grado O
2. Grado 1
Mucositis Cualitativa Nominal 3. Grado 2 Historia clínica sistematizada
4. Grado 3
5. Grado 4
Variables Gérmenes aislados Cualitativa Nominal 1. Staphylococcus aureus Historia clínica sistematizada
microbiologicas previos meticilino sensible (MSSA)
2. Staphylococcus aureus
meticilino resistente
(MRSA)
3. Enterococcus faecium.
resistente a Vancomicina
4. Enterococcus faecium.
sensible a Vancomicina
5. Enterococcus faecalis
resistente a Ampicilina.
6. Enterococcus faecalis
sensible a Ampicilina.
7. Enterobacteria no MDR.
8. Enterobacteria
productora de betalactamasa
de espectro extendido
9. Enterobacteria resistente
a carbapenemes
10. Enterobacteria
resistente a colistina
11.Enterobacteria
33
panresistente
12. Pseudomonas
aeuruginosa no MDR.
13. Pseudomonas resistentes
a carbapenemes.
14. Pseudomona resistente a
colistina.
Aislamiento previo
de gérmenes
Cualitativo 1. Si
productores de Historia clínica sistematizada
Dicotómica 2. No
carbapenemasas en
hisopado rectal
1. Bacteriemia asociada a
lesión de barrera
2. Bacteriemia asociada a
Bacteriemia Cualitativa Nominal CVC Historia clínica sistematizada
3. Bacteriemia asociada a
otro foco infeccioso
4. No presento Bacteriemia
1. Hemocultivo
2. Cultivo de Esputo
3. Urocultivo
4. Coprocultivo
Historia clínica sistematizada -
5. LCR
Cultivos positivos Cualitativa Nominal Reportes laboratorio Higuera
6. Cultivo LBA
Escalante
7. Cultivo de líquido
articular
8. Cultivo de líquido pleural
9. otros.
1. klebsiella pneumoniae
2. Pseudomonas aeruginosa
3. Escherichia Coli
4. Enterobacterias
6. Otros gram negativos
7. Staphylococcus aureus
8. Enterococos
Microorganismo Extranet laboratorio Higuera
Cualitativa Nominal 9. Streptococcus
aislado Escalante
10. Staphylococcus
coagulasa negativo
11. Candida albicans
12. Candida no albicans
13. Otros gram negativos
14. Otros gram positivos
15. Otros hongos
34
1. Staphylococcus aureus
meticilino sensible (MSSA)
2. Staphylococcus aureus
meticilino resistente
(MRSA)
3. Enterococcus faecium.
resistente a Vancomicina
4. Enterococcus faecium.
sensible a Vancomicina
5. Enterococcus faecalis
resistente a Ampicilina.
6. Enterococcus faecalis
sensible a Ampicilina.
7. Enterobacteria no MDR.
Según Resultados laboratorio
Patógeno resistente Cualitativa nominal 8. Enterobacteria
Higuera Escalante
productora de betalactamasa
de espectro extendido
9. Enterobacteria resistente
a carbapenemes
10. Enterobacteria
resistente a colistina
11.Enterobacteria
panresistente
12. Pseudomonas
aeuruginosa no MDR.
13.Pseudomonas resistentes
a carbapenemes.
14.Pseudomona resistente a
colistina.
Estancia Hospitalaria: desde el día cero de internación hasta el día en que se constató alta u
otro destino.
Fiebre: único registro de temperatura axilar > o igual a 38,3ºC o una Tº > o igual a 38ºC por una
hora o más.
Antecedente de neutropenia febril: episodio previo de neutropenia febril que haya tenido
resolución clínica. Entre episodios debe haber un lapso de días mayor a 21.
Puntaje MASCC: Bajo riesgo se considerará a los episodios que al día cero del episodio de
neutropenia febril presentaron score MASCC de 21 puntos o más. Alto riesgo se considerará a
los episodios que al día cero del episodio de neutropenia febril presentaron score MASCC menor
a 21 puntos.
Antibioticos previos recibidos en el último mes: Se consideró a los episodios que hubieran
recibido antibióticos durante los 30 días previos al día cero del episodio de neutropenia febril por
otras causas diferentes a neutropenia febril.
Dispositivo vascular: se consideró a los episodios que presentaban accesos venosos centrales al
día cero o 15 días previos al episodio de neutropenia febril.
SOFA score a las 48 horas: cálculo del score SOFA a las 48 horas del inicio de neutropenia
febril.
Día del diagnóstico de sepsis respecto a episodio de neutropenia febril: día en el que se
diagnostica sepsis respecto a inicio de neutropenia febril. Se establece como cortes menores a 7
días, de 7 a 14 días o mayor a 15 días.
38
• Sin foco clínico infeccioso: se considerará a los episodios en los cuáles no se constate foco
clínicamente documentado.
Se utilizó el test de Chi cuadrado para evaluar diferencias entre variables cualitativas y la t de
Student para variables continuas. Se considerara una diferencia significativa estadísticamente si
los valores de p <0,05 para un nivel de significancia del 95%. Todo el análisis se realizará
mediante el paquete estadístico STATA versión 14.
5. CONSIDERACIONES ETICAS
De acuerdo con los principios establecidos en la Declaración de Helsinki, las Pautas CIOMS y en
la Resolución 008430 de Octubre 4 de 1993; y debido a que esta investigación se consideró sin
riesgo y en cumplimiento con los aspectos mencionados con el Artículo 6 de la presente
Resolución, este estudio se desarrollará conforme a los siguientes criterios:
Este tipo de estudio ya ha sido realizado previamente en seres humanos sin que generen
un daño potencial o real al grupo evaluado.
Los datos que se pretenden producir en el presente estudio no pueden ser obtenidos a
partir de simulaciones de fórmulas matemáticas o investigación en animales, u otras
muestras.
42
El inicio de la recolección de los datos solo se efectuará una vez haya recibido el aval por
parte de la UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA y esté autorizado para su
ejecución por parte del comité de ética de la FOSCAL. Se adjunta Acta de aprobación del
Comité de Ética de la FOSCAL (Anexo C).
Se espera con la realización de este trabajo obtener la caracterización clínica de los episodios de
neutropenia febril en la clínica FOSCAL en un periodo de 6 meses, y el perfil microbiológico a
nivel local; a partir de estos resultados la institución podrá establecer acciones dirigidas a la
prevención.
Participantes del
proyecto
Perfil microbiológico de los episodios de Una (1) publicación Clínica FOSCAL
neutropenia febril en un periodo de 6 meses en la en revista indexada Comunidad
clínica FOSCAL Académica &
Médica
Plazo
Impacto esperado Indicador verificable Supuestos
(años)*
Generar protocolo Mediano Exposición de resultados ante Socialización de
de manejo plazo directores de la institución, Información y posibles
institucional para servicio farmacéutico y grupos estrategias de manejo
Neutropenia Febril. científicos (Infecto logia, intrahospitalario.
Hematología y Oncóloga
Clínica).
*Plazo (años) después de finalizado el proyecto: corto (1-4 ), mediano (5-9), largo (10 o más)
44
7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Actividades / Mes
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2017
Preparación de la
propuesta y
revisión
bibliográfica
Revisión por
asesor
investigativo y
metodológico
Evaluación,
retroalimentación
y correcciones de
anteproyecto
Elaboración de
formulario con las
variables del
estudio
Recolección de
datos
Actividades /
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Mes 2018
Recolección de
datos
Registro y
tabulación de
datos
Análisis de los
datos
Presentación
del informe
final
Sustentación
del informe
45
FUENTES Total
RUBROS Personales Otras instituciones
Efectivo Especie Efectivo Especie
Personal 0 0
Equipos 100.000 100.000
Software 2.000.000 2.000.000
Materiales y suministros 0 0
Salidas de campo 0 0
Material bibliográfico 0 0
Viajes 0 0
Publicaciones 0 0
Servicios técnicos 0 0
Mantenimiento 0 0
Administración 0 0
TOTAL 2.100.000 2.100.000
FUNCION
DEDICACION DEDICACION
INVESTIGADOR FORMACION DENTRO DEL Hora/Sem (meses)
UNAB FOSCAL TOTAL
PROYECTO
Julio David Silva Residente- Director
6 6 X
León especialista
Edgar Augusto
Especialista Codirector 2 6 X
Bernal
Medico
Director
general
Elsa Julieth Análisis de
estudiante 6 6 X
Tapias Devia datos
epidemiologia
Informe final
clínica
Estudiantes Pregrado Informar en 12 4 X
medicina caso de un
episodio
identificado al
investigador
46
principal
Digitación
Estudiante
Digitador fuentes de 12 2 X
epidemiologia
datos
10. RESULTADOS
La edad promedio de los episodios fue de 49 años, con un mínimo de 18 años y un máximo de
79 años. El 30,0% de los episodios correspondieron a edades mayores de 60 años.
En cuanto a la distribución por sexo, el 50,9% de los episodios eran hombres y el 49,1% eran
mujeres (Gráfico 1). El 98,1% de los pacientes procedía de zona urbana.
Mujer Hombre
49% 51%
Gráfico 1. Distribución por sexo de los episodios con neutropenia febril FOSCAL Septiembre
2017 – Marzo 2018
50%
45%
40%
35%
30%
25%
44.80%
20%
34.50%
15%
10%
13.80%
5%
6.90%
0%
Hipertensión arterial Diabetes Mellitus tipo 2 Enfermedad Renal Crónica Insuficiencia Cardiaca
Leucemia Mieloide Aguda 27,2% y en tercer lugar el síndrome mielodisplasico 14,5%. (Tabla
6).
De todos los episodios en los que se administró quimioterapia, el 67,2% tenía neutropenia
profunda (recuento de neutrófilos menor a 100 µl), el 31,0% neutropenia moderada (de 100 a
499 µl), y 1,8% neutropenia leve (recuento mayor a 500 µl) al momento de diagnosticar la
neutropenia febril. (Gráfico 3).
51
Neutropenia leve
2%
Neutropenia moderada
30%
Neutropenia profunda
68%
*PETHEMA 7 + 3: citarabina, idarrubicina, † FLAG – IDA: Idarrubicina, Fludarabina, Citarabina, ‡ PETHEMA LAL alto riesgo:
vincristina, daunorrubicina, L- asparaginasa, predisona, terapia intratecal (Metotrexato, Citarabina, Hidrocortisona), ¶ PETHEMA LPA:
ATRA (ácido transretinoico), idarubicina, ** CCE: clofarabina, ciclofosfamida, etoposido, ††DHAP: dexametasona, citarabina, cisplatino,
‡ ‡ ESHAP: etoposido, metilprednisolona, cisplatino, citarabina, ¶¶ HIDAC: altas dosis citarabina, *** ICE: : etoposido, ifosfamida,
carboplatino, ††† PETHEMA sehop: Dasatinib, 6 mercaptopurina, ciclofosfamida, citarabina, dexametasona, ‡‡‡ RDA EPOCH:
rituximab, doxorrubicina, etoposido, ciclofosfamida, ¶¶¶ RDHAP: dexametasona, citarabina, cisplatino, rituximab, **** RGIFOX:
gemcitabine, ifosfamide, oxaliplatino, rituximab.
De los 4 esquemas más frecuentes de quimioterapia administrados, el grado de neutropenia al
momento de diagnóstico de neutropenia febril se distribuyó de la siguiente forma: en PETHEMA
7 + 3 se presentaron 8 episodios con evidencia de neutropenia profunda, 3 episodios de
neutropenia moderada y ningún episodio de neutropenia leve. En cuanto a la administración de 5
azacitidina se presentaron 7 episodios de neutropenia moderada, 2 episodios de neutropenia
profunda. En el esquema FLAG – IDA se presentaron 7 episodios de neutropenia profunda y uno
de neutropenia moderada. Para el esquema PETHEMA LAL alto riesgo se presentaron 4
episodios de neutropenia profunda, 2 episodios de neutropenia moderada y 1 episodio de
neutropenia leve. (Gráfico 4.)
53
100%
12% 0.14
90%
27%
80%
70% 28%
60% 77%
50%
87%
40%
72%
30% 57%
20%
10% 22%
0%
PETHEMA 7 + 3 5 azacitidina FLAG - IDA PETHEMA LAL
De los 55 episodios el 27,3% presentaron la fiebre antes del ingreso a la institución (neutropenia
febril ambulatoria) y el 72,7% presentaron la neutropenia febril a nivel intrahospitalario (fiebre
posterior a 48 horas de ingreso hospitalario).
La duración promedio de los episodios de neutropenia febril fue de 11 días lo que define a estos
11
como una neutropenia febril prolongada . La duración de la neutropenia febril se estableció
desde el momento que el episodio cumplió con los criterios de ingreso al estudio hasta el día en
que se constaron valores de temperatura < de 38ºC y valores de neutrófilos mayores o iguales a
500 µl por dos días consecutivos.
Se evidencio que los episodios que tenían neutropenia febril profunda presentaron una estancia
hospitalaria mayor a los que tenían neutropenia moderada y leve (p = 0,002). Los episodios con
neutropenia febril profunda en promedio tenían una estancia hospitalaria de 43 días, los que
tenían neutropenia febril moderada de 29 días.
Se calculó el score de MASCC el día de ingreso al estudio. Los resultados fueron: 24 episodios
(43,7%) catalogados como riesgo alto (puntaje < a 21) y 31 (56,3%) episodios catalogados como
riesgo bajo (puntaje ≥ 21).
56
El SOFA a las 48 horas en promedio fue de 4 puntos con un mínimo de 2 puntos y un máximo de
15 puntos.
10.5.2. Hemocultivos:
Se tomaron hemocultivos al día cero en la totalidad de los casos, de los cuales 28 episodios
(50,9%) resultaron positivos, 27 episodios resultaron negativos (49,1%). De los positivos, 16
(57,1%) correspondieron a una bacteriemia asociada a lesión de barrera, 5 (17,8%) a una
bacteriemia asociada a catéter y 7 (25,1%) a bacteriemia secundaria a otro foco infeccioso.
(Grafico 5).
58
25%
Asociada a lesión de
barrera
Asociada a cateter
57%
Asociada a otro foco
18% infeccioso
10.5.3. Urocultivos:
Se tomó urocultivos en la totalidad de los casos al día cero, en 45 casos resultaron negativos
(81,8%) y positivos en 10 casos (18,2%). Con respecto al aislamiento de gérmenes en
urocultivos se encontró: Escherichia coli no mdr en 6 episodios (60%), Enterococcus faecalis
sensible a ampicicilina en 2 episodios (20%), klebsiella pneumoniae blee positiva en 1 episodio
(10%). De estos, 6 gérmenes fueron causantes de infección de vías urinarias clínicamente
documentada.
de las cuales fue positiva para pneumocystis jiroveci y el otro fue negativo. Se tomó en un
episodio 1 coprocultivo el cual fue negativo.
En todos los casos se utilizó antibióticos al día cero. La media de días de duración de tratamiento
antibiótico empírico fue de 5 días, con un mínimo de 2 días y un máximo de 14 días.
60%
56%
50%
45%
40%
30%
27%
20%
16%
14%
10% 9%
4%
0%
Meropenem Piperacilina Vancomicina Polimixina B Tigeciclina Metronidazol Cefepime
tazobactam
Se evidenció que los episodios con neutropenia febril profunda se asociaban a una mortalidad
mayor por causa infecciosa. (p=0,003 prueba exacta de fischer) (Tabla 12).
63
En cuanto a la asociación del puntaje MASCC con los episodios fallecidos, se evidenció que un
episodio tenía un puntaje MASCC de bajo riesgo, mientras que 8 episodios tenían un puntaje
MASCC de alto riesgo. (p= 0.003) (Tabla 13). La mortalidad en los episodios de bajo riesgo
correspondió a 3,2% y en los de alto riesgo al 25,0%.
Menor a 21 8 16 24
TOTAL 9 46 55
11. DISCUSIÓN
64
La comorbilidad más frecuente fue la hipertensión arterial (44,8%), seguida por diabetes mellitus
tipo 2 (34,5%). El 49,0% de los episodios tenían antecedente de neutropenia febril en otra
hospitalización. En cuanto al servicio donde se detectaron los episodios, como era de esperarse,
la gran mayoría se recolectó a través del servicio de hospitalización de salas de hematología
(70,9%). El tiempo de hospitalización promedio de los episodios fue de 39 ± 35 días, éste fue
asociado a la neutropenia febril profunda la cual prolonga la duración de estancia hospitalaria. El
40% de los episodios tuvieron una estancia prolongada hospitalaria mayor a 30 días.
Si bien la neoplasia más diagnosticada fué la leucemia linfoblastica aguda, se evidencia que la
quimioterapia más administrada correspondió al esquema PETHEMA 7+3. Dicho esquema de
quimioterapia se indica como inducción para los pacientes con leucemia mieloide aguda la cual
ocupa el segundo lugar dentro de las neoplasias diagnosticadas y justificaría las frecuencias
encontradas. Como era de esperarse el esquema FLAG – IDA el cual es administrado como
inducción en pacientes con leucemia linfoblastica aguda, fue encontrado dentro de los más
frecuentemente administrados.
27,28
de neutrófilos se produce entre 7 y 14 días postquimioterapia, esto coincide con otras series .
El promedio en días de aparición de la neutropenia febril en el esquema 5- azacitidina fue de 14
días, en el esquema FLAG – IDA fue de 9 días, en el PETHEMA 7+3 fue de 10 días y en el
PETHEMA LAL alto riesgo fue de 16 días. (p = 0,011).
La duración promedio de los episodios de neutropenia febril en nuestro estudio fue de 11 días
(neutropenia febril prolongada). Se conoce que una duración de neutropenia febril mayor a 7 días
18
se asocia a un alto riesgo de complicaciones . La duración promedio de neutropenia febril
variaba igualmente según el esquema de quimioterapia. Para el esquema de 5 azacitidina fue de
12 días, para FLAG – IDA de 16 días, para PETHEMA 7 + 3 de 14 días y para PETHEMA LAL
alto riesgo de 5 días.
Todas los datos anteriores descritos de nuestra casuística nos permiten deducir que la gran
mayoría de los episodios presentaban características de neutropenia febril de alto riesgo
posquimioterapia11.
Un dato significativo de nuestro estudio es que el 67,2% de los episodios recibían profilaxis
antibiótica. Evidenciamos en el análisis que se siguen las recomendaciones de guías IDSA 16 en
subgrupos especiales de pacientes neutropénicos (por ejemplo pacientes que reciben
quimioterapia para leucemia, en quienes se prevé duración de la neutropenia mayor a 7 días o
cursan con neutropenia profunda). De los episodios que recibían profilaxis antibiótica, 89,0%
recibieron profilaxis con aciclovir, 67,2% recibieron trimetropin sulfametoxazol, 52,7%
recibieron profilaxis con fluconazol, 34,5% recibieron profilaxis con posaconazol y 5,4%
recibían quinolonas. Se vió en nuestra serie un bajo porcentaje de profilaxis con quinolonas la
cual puede ser explicada de acuerdo a las recomendaciones nacionales e internacionales de evitar
su administración por riesgo de resistencia inducida en E. coli que puede estar alrededor del 20%
11
y en K. pneumoniae, alrededor del 31% . Los tres episodios que recibieron profilaxis con
quinolonas correspondieron a neoplasias tipo leucemia aguda la cual es una de las indicaciones
de su administración.
67
En cuanto a los focos clínicos detectados durante el seguimiento, se conoce que frecuentemente
puede no detectarse un foco infeccioso en los pacientes neutropenicos febriles, aunque por sus
características particulares son tratados como infectados, pudiendo ser la fiebre el único signo de
infección 29. En los reportes de varios estudios solo se detecta foco infeccioso en un 30 % 30, sin
68
embargo, en datos publicados más recientemente si bien el rango es muy variable la detección de
foco llega hasta un 70% 31,25, en parte explicado por un avance en los métodos diagnósticos tanto
por imágenes como de laboratorio. En nuestra serie se evidenció foco clínico durante el
seguimiento en un 69,0% (38 episodios), este dato es similar al encontrado en otros estudios a
nivel nacional como el reportado por Camilo Madrid y cols 19. Observamos de manera similar a
otros trabajos publicados 29, que los focos más frecuentemente documentados fueron en orden de
frecuencia: : Infección respiratoria baja en 11 episodios (20,0%), Infección de piel y faneras en 8
episodios (14,5%), infección gastrointestinal en 8 episodios (14,5%), Infección de vías urinarias
en 6 episodios (11,0%), infección respiratoria alta en 3 episodios (5,4%), infección
cardiovascular en 2 episodios (3,6%). De las variables asociadas a desarrollo de procesos
infecciosos, se evidenció que la neutropenia profunda se asocia a aparición de infecciones
especialmente a nivel respiratorio bajo (p = 0,035), no así a otro tipo de foco infeccioso. La
identificación de un foco infeccioso modifica el pronóstico de los pacientes con neutropenia
febril 32.
En todos los casos de neutropenia febril se tomaron hemocultivos tal como lo indican las guías
internacionales 4. El registro de bacteriemia fue del 50,9 %, número mayor al rango entre el 15 al
34% que describen otros estudios de literatura científica en países desarrollados 33,34, incluso en el
estudio del INC por Ramos y cols se reporta bacteriemia en un 26,5% 25. 5 episodios (17,8%) en
nuestra casuística correspondieron a una bacteriemia asociada a catéter, 16 episodios (57,1%) a
una bacteriemia asociada a lesión de barrera mucosa y 7 episodios (25,1%) a bacteriemia
asociada a otro foco infeccioso.
Observamos que en un 41,8% de los episodios tenían vías centrales. Esto se correlacionan a otras
series como el estudio de Madrid y cols, y otras donde los pacientes que realizan quimioterapia
35,36,31,19
usualmente tienen colocados catéteres . De estos accesos venosos centrales, en 6 se
evidenciaron signos locales de infección en el sitio de inserción del catéter, esto toma
importancia ya que se ha visto que los signos infecciosos en dispositivos intravasculares se
asocian a alto riesgo de complicaciones en los pacientes con neutropenia febril 11.
69
En los 55 episodios, a 40 episodios se les tomó hisopado rectal. De los episodios a los cuales se
les tomó hisopado rectal en 22 episodios (55,0%) se documentó aislamiento previo de gérmenes
productores de carbapenemasas. Los gérmenes resistentes a carbapenemasas documentados en
hisopado rectal fueron: Klebsiella pneumoniae en 20 episodios, Escherichia Coli en un episodio,
enterobacter cloacae en un episodio. De estos 22 aislamientos en hisopado rectal, en 11 se
presentó bacteriemia por gérmenes diferentes a los aislados en los hisopados. Este hallazgo
puede estar relacionado a el tamaño pequeño de la muestra de nuestro estudio.
Conocer los microorganismos causales implica establecer estrategias para el mejor tratamiento y
abordaje, esto toma una gran importancia si revisamos estudios donde se informa que gérmenes
como Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae y Escherichia coli, se asocian a elevada
mortalidad (superior al 50%) de no ser tratadas dentro de las primeras 48 horas 42.
Por otra parte si bien tuvimos un buen número de casos de neutropenia febril prolongada no hubo
aislamiento o infecciones clínicamente documentadas por gérmenes tipo hongos, esto comparado
con los estudios del INC donde se reporta aislamientos de hongos en un 5% de todos los
aislamientos microbiológicos, de los cuales Candida spp. representa el 95%, y los mohos
11
(particularmente, Aspergillus spp.) representan un 5% . Esta baja frecuencia de infecciones
fúngicas invasivas podría explicarse por el amplio uso de profilaxis con azoles, incluido
posaconazol (34,5%), que además de cubrir levaduras tipo candida también previene infecciones
por mohos como aspergillus; y fluconazol (52,7%).
La recomendación actual de terapia antibiótica empírica inicial para pacientes de alto riesgo es
utilizar un agente β-lactámico antipseudomona en monoterapia (cefepime, carbapenem o
71
Con respecto a los antifungicos solo se utilizaron como terapia empírica en un 9,1% de los
episodios. El fármaco más utilizado fue la anfotericina y solo se utilizó en un episodio
voriconazol, fluconazol y caspofungina. En nuestra serie su poca utilización podría explicarse
por el bajo índice de demostración microbiológica y/o radiológica de infección fúngica invasiva.
Como se comunica en otras series el tratamiento antimicótico se realiza en forma empírica tras la
persistencia de la fiebre y la falta de la recuperación de la neutropenia después de 4 a 7 días, con
muy bajo índice de demostración de la micosis sistémica 16.
cutáneas compatibles con herpes simple o varicela zoster o demostración por técnicas de
laboratorio, especialmente porque estas lesiones constituyen puerta de entrada para otros
gérmenes 16.
En cuanto al análisis de otras variables relacionadas con mortalidad, en los episodios que
fallecieron, uno tenía un puntaje MASCC de bajo riesgo, mientras que 8 fallecimientos tenían
puntaje de alto riesgo (puntaje MASCC <21) (p= 0.003). Estos datos son similares a los
revisados en otras series donde se establece que el puntaje MASCC superior a 21 catalogan a
pacientes de bajo riesgo con valores predictivos positivos y negativos respectivamente de 91% y
36%. Con este umbral, la sensibilidad y especificidad es de 71% y un 68% respectivamente, para
un error de clasificación del 30%. La mortalidad de los pacientes con neutropenia febril de
73
12. CONCLUSIONES
74
Las características demográficas fueron muy similares a las presentadas a otros estudios a
nivel nacional.
Entre los focos infecciosos más frecuentes se destacan las infecciones respiratorias bajas,
piel y faneras, infección gastrointestinal seguida de infección de vías urinarias. Se
evidenció que la neutropenia febril profunda se asocia a aparición de infecciones de tipo
respiratorio bajo.
Los antibióticos administrados como terapia empírica inicialmente en nuestro estudio son
similares a los indicados por las guías nacionales e internacionales, la mayoría de los
casos se administró meropenem y piperacilina tazobactam. También detectamos una
utilización razonable con la vancomicina, y un a baja indicación de administración de
antimicóticos.
75
CONSENTIMIENTO INFORMADO
NEUTROPENIA FEBRIL EN PACIENTES ADULTOS DE UN CENTRO DE
REFERENCIA DE HEMATO-ONCOLOGÍA EN COLOMBIA: UNA DESCRIPCIÓN DE
LOS HALLAZGOS CLÍNICOS Y MICROBIOLÓGICOS.
CÓDIGO: __________
Es importante que usted tenga en cuenta que la participación o no participación en dicho estudio
no repercutirá en los esquemas terapéuticos convencionales que recibe como paciente durante la
quimioterapia y durante su seguimiento posterior. Además tenga en cuenta que no le generará
ningún riesgo para su salud y no generará ningún costo adicional.
Los datos obtenidos de esta investigación ayudarán a tener una mejor información de la salud de
nuestros pacientes y podremos orientar mejor nuestros esfuerzos para ofrecer una atención de
calidad con fundamento científico a nuestra población.
Cualquier duda o inquietud puede comunicarse con los investigadores el Dr Julio David Silva
León y el Dr. Edgar Augusto Bernal García, Residente de medicina interna y médico internista-
Infectólogo, ambos del programa de postgrado de medicina interna de la Facultad de Medicina
de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, a la dirección: Cra 20 #158-40 Makadamia,
Floridablanca, Teléfono contacto 3176573286.
77
Si tiene preguntas acerca de sus derechos como participante de una investigación, si no puede
resolver sus inquietudes con el medico o personal del estudio, si tiene una queja o si tiene
preguntas generales sobre que significa participar en un estudio de investigación, puede
comunicarse con Dr Carlos Paredes Gómez, presidente del comité de ética en investigaciones
CEI-FOSCAL, al teléfono 3164907331.
Cordialmente,
_________________________ ____________________________
Julio David Silva León Edgar Augusto Bernal García
MD Residente de Medicina Interna MD Internista-Infectólogo
Investigador Principal Coinvestigador
___________________________
Elsa Julieth Tapias Devia
MD general
Investigador Principal
FECHA:___________________________
Acepta el paciente:
__________________________________________________
Nombre
__________________________________________________
Firma CC:
Acepta el Familiar:
__________________________________________________
Nombre
__________________________________________________
Firma CC:
Testigo:
78
__________________________________________________
Nombre
__________________________________________________
Firma CC:
Anexo B. Formato de Recolección de Datos.
FECHA: Cedula: Cuestionario N°
Edad (años) Genero Procedencia: Días de estancia Hospitalaria:
1. Masculino 1. Urbano (número de días)
2. Femenino 2. Rural
7. Ninguno
Neoplasia: MASCC: Riesgo neutropenia Nombre de
1. Leucemia mieloide aguda Quimioterapia actual Quimioterapia
2. Leucemia mieloide crónica Actual
1. < 21
3. Leucemia linfoide aguda 1. Mayor al 20%
4. Leucemia linfoide crónica 2. 10-20%
5. Mieloma múltiple 2. ≥ 21 3. < 10%
6. Linfoma Hodgkin
7. Linfoma no Hodgkin
8. Síndrome mielodisplasico
9. Otros:
__________________
79
1. Si
2. No
SOFA score a las Causa de la muerte Día del diagnóstico de Hallazgos clínicos de proceso infeccioso en el
48 horas sepsis en relación a momento de valoración y durante seguimiento
1. Infecciosa neutropenia febril.
2. No infecciosa 1. Si
1. < 7 días 2. no
2. 7 a 14 días
3. Mayor a 15 días
Hallazgos clínicos infección Hallazgos clínicos Hallazgos clínicos de infección osteoarticular Hallazgos clínicos
documentada SNC infección de tejidos documentada de infección de vías
blandos documentada urinarias
1. Meningitis 1. Poliatrtitis documentada
2. Encefalitis 1. Celulitis 2. Oligoartritis
80
9. Otros:
___________________
81
COMENTARIOS:
13. BIBLIOGRAFIA
3. White L, Ybarra M. Neutropenic fever. Emerg Med Clin North Am. 2014;32(3):549-561.
doi:10.1016/j.emc.2014.04.002.
4. Freifeld AG, Bow EJ, Sepkowitz KA, et al. Clinical practice guideline for the use of
antimicrobial agents in neutropenic patients with cancer: 2010 update by the Infectious
Diseases Society of America. Clin Infect Dis 2011;52(4):e56–93.
5. Bodey GP, Buckley M, Sathe YS, et al. Quantitative relationships between circulating
leukocytes and infection in patients with acute leukemia. Ann Intern Med 1966;64:328–
40.
9. Aapro M.S, Bohlius J, Cameron D.A, Dal Lago L, Donnelly JP, Kearney N, Lyman G.
2010 update of ECRTC guidelines for the use granulocytes-colony stimulating factor to
reduce the incidence of chemotherapy-induced febrile neutropenia in adult patients with l.
10. White L, Ybarra M. Neutropenic fever. Emerg Med Clin N Am 2014; 32: 549-561.
11. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de las infecciones bacterianas y
micóticas en pacientes oncológicos mayores de 15 años con neutropenia febril
posquimioterapia de alto riesgo. Sist Gen Segur Soc en Salud Colomb Complet Para uso
Prof la salud 2013 - Versión.
12. Bonilla D, Cuevo S, Gómez JC. Utilidad de la procalcitonina en pacientes adultos con
neoplasias hematológicas y neutropenia febril posquimioterapia. Estado del arte.
Infectio.2012; 16 (4): 223-229.
15. Naurois J, Novitzky I, Gill MJ, Marti F, Cullen M RF. Management of febrile
neutropenia: ESMO Clinical Practice Guidelines. Annals of Oncology. Ann Oncol 2010;
20 (4); 166- 169.
16. Freifeld A, Bow E, Sepkowitz K, Boeckh M, Ito J MC. Clinical Practice Guideline for the
Use of Antimicrobial Agent in Neutropenic patients with Cancer: 2010 Update by the
Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis 2011; 52 (4)56-93.
17. Alison G. Freifeld, Eric J. Bow, Kent A. Sepkowitz, Michael J. Boeckh, James I. Ito,
Craig A. Mullen IIR, Kenneth V. Rolston, Jo-Anne H. Young and JRW. Clinical Practice
Guideline for the Use of Antimicrobial Agents in Neutropenic Patients with Cancer: 2010
Update by the Infectious Diseases Society of America.
18. Freifeld A, Bow E, Sepkowitz K, Boeckh M, Ito J MC. Clinical Practice Guideline for the
Use of Antimicrobial Agent in Neutropenic patients with Cancer: 2010 Update by the
Infectious Diseases Society of America. Clin Infect Dis.
21. Mervyn Singer, MD, FRCP; Clifford S. Deutschman, MD, MS; Christopher Warren
Seymour, MD, MSc; Manu Shankar-Hari, MSc, MD F, Djillali Annane, MD, PhD;
Michael Bauer, MD; Rinaldo Bellomo, MD; Gordon R. Bernard, MD; Jean-Daniel
Chiche, MD P, Craig M. Coopersmith, MD; Richard S. Hotchkiss, MD; Mitchell M.
85
Levy, MD; John C. Marshall, MD; Greg S. Martin, MD Ms, Steven M. Opal, MD;
Gordon D. Rubenfeld, MD, MS; Tom van der Poll, MD, PhD; Jean-Louis Vincent, MD,
PhD; Derek C. Angus, MD M. The Third International Consensus Definitions for Sepsis
and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA 2016;315(8):801-810 doi:101001/jama20160287.
22. Leonard A. Mermel, Michael Allon, Emilio Bouza, Donald E. Craven, Patricia Flynn
NPO, Issam I. Raad, Bart J. A. Rijnders, Robert J. Sherertz and DKW. Clinical Practice
Guidelines for the Diagnosis and Management of Intravascular Catheter-Related
Infection: 2009 Update by the Infectious Diseases Society of America.
24. Sakr1 Y, Lobo2 SM, Moreno3 RP, et al. Patterns and early evolution of organ failure in
the intensive care unit and their relation to outcome. l Crit Care 2012, 16R222.
25. Ramos P, , Ricardo Sánchez, Óscar Gamboa AFC. Factores pronósticos relacionados con
la mortalidad en pacientes con cáncer y neutropenia febril. Rev Colomb Hematol y Oncol.
32. Gómez-Roca C, Rivero M, Krupitzki H, Novillo A, Lapadula MM, et al. Factores de mal
pronóstico en pacientes internados con neutropenia al inicio del episodio febril. Medicina
(B. Aires). 2006;66(5):385-391.
35. Diego Andrés Bonilla , Sonia Isabel Cuervo JCG. Us efulness of procalcitonin in the
management of adult patients with hematological malignancies with fever and
chemotherapy-induced neutropenia. State of the art. State art Elsvier 2013.
36. P Ramos, R Sánchez, ÓGamboa C. Prognostic factors associated with mortality in patients
with cancer and febrile neutropenia. diciembre 2012 vol 1 - núm4.
37. Viscoli C por el EIATG. Management of infection in cancer patients. studies of the
EORTC International Antimicrobial Therapy Group (IATG). Eur J Cancer 2002;38 Supl
87
482-7.
42. Garzón J. Uso de antibióticos en neutropenia febril inducida por quimioterapia. Rev
Colomb Hematol y Oncol.
46. Renner, S Milazzo, JP Liu, M Zwahlen JB. Factores estimulantes de colonias como
profilaxis primaria para la prevención de laneutropenia febril inducida por quimioterapia
en pacientes con cáncer de 2012. cochrane.