Silabo de Microbiologia 2021 Unprg
Silabo de Microbiologia 2021 Unprg
Silabo de Microbiologia 2021 Unprg
0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Página 1 de 7
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS
I. DATOS GENERALES
I.14. Docentes
Mag. Jaime Salazar Zuloeta, Profesor Asociado Tiempo Parcial/ Coordinador
jsalazarz@unprg.edu.pe
Dra. MARÌA DEL PILAR SUÀREZ TIRADO, PROFESORA PRINCIPAL TIEMPO COMPLETO
msuarez@unprg.edu.pe
Dr. Alfredo Santiago Chiclayo Padilla. Profesor Asociado TC
achiclayo@unprg.edu.pe
Mag.Ingrid Rosa Quezada Nepo, Profesor Auxiliar TP
iquezada@unprg.edu.pe
1
Versión 1.0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Página 2 de 7
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS
II. SUMILLA
2
Versión 1.0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Página 3 de 7
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS
Unidad 1: Bacteriología
Duración: 6 semanas. Horas 48 Inicio: 1° semana - Término: 6° semana
Resultado de aprendizaje de unidad.
Identifica, describe y utiliza los sistemas de organización y estructura antigénica de las bacterias
patógenas en el ser humano, elaborando esquemas que identifican la patogenia y manifestaciones
clínicas así como las estrategias de prevención de las infecciones bacterianas.
2
SEMINARIO EL MUNDO
-Comprende e identifica MICROBIANO. Estructura Práctica 1: Archivo Informe del
la estructura y función de bacteriana. Metabolismo Presentación de pdf SEMINARIO
estructuras delas y Genética Bacteriana. láminas de distintas
bacterias. Bacterias grampositivas y formas bacterianas Enlaces
gramnegativas.
Características
generales.
Comprende las
características de la Clase síncrona PPT Mapa
FAMILIA Micrococaceae
Familia Micrococaceae y conceptual
Género Staphylococcus.
3
Versión 1.0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Página 4 de 7
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS
3 Género Streptococcus .
Determina la estructura - Clase Invertida. PPT Mapa
antigénica del género Estructura antigénica y conceptual
Características culturales.
Streptococcus y la forma
Patogenia de
de generar enfermedad
enfermedades
infecciosa en las estreptocócicas .
personas. Prevención y Control.
-Práctica 3 Informes de
Presentación de práctica 3 y 4.
láminas de especies
patógenas de
estreptococos.
Práctica 4
4
Versión 1.0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Página 5 de 7
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS
Presentación de
láminas de Bacillus
anthracis
Archivos Informe de
ABP, caso clínico de PDF para discusión de
tétanos presentar caso clínico
caso
clínico, así
como
material
de lectura
4
-Conoce e identifica la Género -Clase invertida -Tarea: mapa
estructura antigénica del Mycobacterium. PPT conceptual y
género Mycobacterium y Características vídeo
la forma de generar una morfológicas y
series de enfermedades culturales. Patogenia. Video
infecciosa en las Prueba de
personas. Tuberculina.
Infecciones más
-Identifica la estructura frecuentes. Prevención
antigénica y la patogenia y Control.
de la enfermedad
infecciosa producida por
especies patógenas del
género Neisseria. Familia Clase síncrona
Neisseriaceae. Género
-Explica la patogenia y Neisseria. Especies.
manifestaciones clínicas Características Práctica 5: Videos, -Informe de:
de la meningitis MORFOLÓGICAS Y observación de enlaces, prácticas 5 y
meningocócica. CULTURALES. láminas conteniendo archivos 6.
TOXINAS. Mycobacterium PDF
Identifica Estrategias de ESTRUCTURA tuberculosis en la
Prevención de Meningitis ANTIGENICA. tinción
por meningococo. INFECCIONES POR correspondiente.
Neisseria meningitidis
y N. gonorrheae. Práctica 6:
Epidemiología, observación de
Prevención y Control. láminas conteniendo
Neisseria en la
tinción
correspondiente.
5
Versión 1.0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Página 6 de 7
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS
como
material
de lectura
5
Identifica la estructura y Familia -Clase síncrona PPT -Tarea: Mapa
fisiología de las Enterobacteriaceae. conceptual de
enterobacterias, la Estructura antigénica. infecciones
estructura antigénica y la Patogenia de por género
patogenia de las enfermedades Escherichia.
infecciones por especies humanas Infecciones
de esta Familia. más frecuentes.
Prevención y Control.
Identifica la estructura, -Informes de
morfologíay fisiología de Géneros Salmonella, Práctica 7: prácticas 7 y 8
especies de Yersinia, la Shiguella y Yersinia. observación de
estructura antigénica y la Estructura antigénica. láminas conteniendo
patogenia de las Infecciones más Enterobacterias en la
infecciones por especies importantes en tinción
de este género. humanos. correspondiente.
Epidemiología , También se mostrará
Prevención y Control. láminas de las
pruebas bioquímicas
para identificación de
enterobacterias
Práctica 8:
observación de
láminas conteniendo
Yersinia pestis en la
tinción
correspondiente
Archivos Informe de
ABP, caso clínico. PDF para Discusión de
presentar Caso Clínico
caso de PESTE
clínico, así
como
material
de lectura
6 FAMILIA Vibrionaceae.
Identifica la estructura y Clase síncrona PPT Mapa
Géneros Vibrio y
fisiología de especies del Campylobacter. conceptual
género Vibrio , la estructura Características morfológicas acerca de
antigénica y la patogenia de y culturales. Toxinas. clase
las infecciones por estas Estructura antigénica.
especies. Patogenia de Cólera. Práctica 9:
Infecciones por Presentación de Informe de
Campylobacter jejuni.
6
Versión 1.0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Página 7 de 7
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS
Unidad 2: PARASITOLOGÍA
Duración: 5 semanas. Horas 40 Inicio: 7° semana Término: 11° semana
Resultado de aprendizaje de unidad: Identifica, describe y utiliza los sistemas de organización de
protozoos y helmintos patógenos para el ser humano, elaborando esquemas que precisen las estrategias
de prevención de las infecciones parasitarias, en especial las de mayor impacto en salud pública.
8
Reconoce la Flagelados intestinales -Clase invertida PPT Mapa
estructura, ciclo vital, y Genitales : Giardia conceptual
patogenia , lamblia Epidemiología. de la clase
manifestaciones Diagnóstico. -Práctica 13: Videos,
Prevención. Cilíados
clínicas y estrategias Observación de presentación
intestinales :
de prevención de las Balantidium coli. microfotografías síncrona,
infecciones por Flagelados de cilíados
protozoos cilíados. urogenitales : patógenos
Trichomonas vaginalis. humanos
9 Reconoce la
Leishmania . Especies
8
Versión 1.0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Página 9 de 7
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS
estructura, ciclo vital, patógenas para el hombre. Clase síncrona PPT Mapa
Ciclo vital. Epidemiología.
patogenia , Patogenia. Diagnóstico. conceptual
manifestaciones Prevención y Control.
clínicas y estrategias PRÁCTICA 14 VIDEOS Informes de
Plasmodium . Morfología.
de prevención de las Ciclo vital. Diagnóstico. PRESENTACION prácticas 14
infecciones por Epidemiología y Control. de láminas de y 15.
PROBLEMA DE LA MALARIA
Leishmania spp y A NIVEL MUNDIAL Y
frotis con
Plasmodium spp NACIONAL, ESTRATEGIAS DE amastigotos de
PREVENCIÓN Leishmania-
frotis de lámina
positiva para
Plasmodium
10 Características generales
de los Helmintos,
Clase síncrona PPT Informes de
Reconoce la Céstodes y Tremátodes. Mapas o
estructura, ciclo vital, Fasciola hepática y cuadros
patogenia , Paragonimus peruvianus. PRÁCTICA 16 VIDEOS- sinópticos
Epidemiología y Control.
manifestaciones Observación de ENLACES URL- producto de
clínicas y estrategias Céstodes : Tenia solium láminas de PPT las clases.
de prevención de las – Tenia saginata. huevos de
infecciones por Diphylobotrium Tenia, formas Informes de
tremátodes y pacificum. Ciclo vital. adultas de práctica 16
Epidemiologia y Control.
céstodes Prevención.Heminolepis
Fasciola y
nana – Equinococus Paragonimus
granulosus. Ciclo vital .
Manifestaciones clínicas.
Diagnostico.
Epidemiología y Control.
11 Enterobius
vermicularis, Ascaris Clase invertida PPT Informes de
lumbricoides. Mapas o
9
Versión 1.0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Página 10 de 7
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS
Resultado de aprendizaje de unidad: Analiza los procesos fundamentales del desarrollo prenatal normal
y anormal del sistema cardiovascular, urogenital, músculo esquelético y tegumentario, explica anomalías
congénitas y formula las respectivas medidas preventivas.
Sem. Desempeños Contenidos Actividades de Recursos Evidencias de
aprendizaje aprendizaje
12 Los Hongos : Características
Reconoce la generales. Estructura de los CLASE PPT MAPA
Hongos. Enfermedades más
estructura, frecuentes producidas por SÍNCRONA CONCEPTUAL
patogenia, Hongos en el Perú. DE LA CLASE
manifestaciones
clínicas y estrategias Micosis superficiales: PRÁCTICA 20: VIDEOS INFORME
de prevención de las Infecciones por especies OBSERVACIÒN PPT
dermatofitos. Pitiriasis
infecciones por versicolor. Infecciones DE EXÀMENES
hongos que superficiales por especies DIRECTOS
de Candida. Micosis
producen MICOSIS Subcutáneas y Profundas : HONGOS-
SUPERFICIALES, Esporotricosis LÁMINAS DE
Cromomicosis , Micetoma y
SUBCUTÀNEAS Y Lobomicosis. PACIENTES
Paracoccidiodomicosis
10
Versión 1.0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Página 11 de 7
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS
13 Reconoce la
Los Virus . Generalidades:
estructura, Estructura , Clasificación, CLASE PPT MAPA
patogenia, Replicación viral. Patobiología de la INVERTIDA CONCEPTUAL
replicación viral.
manifestaciones DE
clínicas y estrategias PATOGENIA
de prevención de las VIRAL
infecciones
Familia Herpesviridae : Herpesvirus
PRODUCIDAS por Virus Herpes simple , Varicella- ABP- CASO PDF INFORME
HERPESVIRUS zoster , Virus. Virus de Epstein – CLÍNICO GRUPAL
Barr.
INFECCIÒN
POR VIRUS
VARICELLA
ZOSTER
14
Reconoce la Paramixovirus : Virus de CLASES PPT MAPA
Parotiditis , Parainfluenza,
estructura, Sarampión, Virus sincitial SÍNCRONA CONCEPTUAL
patogenia , respiratorio.
manifestaciones Togavirus. Virus de la
clínicas y estrategias rubéola.
Familia Flaviviridae Virus de
de prevención de las Fiebre amarilla y Dengue.
infecciones Patogenia. Epidemiología y
Control.
producidas por
paramixovirus y
togavirus ABP- CASO PDF INFORME
CLÌNICO DE GRUPAL DE
FIEBRE DISCUSIÓN
AMARILLA DE CASO
CLÍNICO
15
Reconoce la VIRUS DE LA HEPATITIS CLASE PDF MAPA
estructura, A, B Y C INVERTIDA CONCEPTUAL
patogenia ,
manifestaciones
clínicas y estrategias
11
Versión 1.0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Página 12 de 7
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS
Según su finalidad:
Evaluación Diagnóstica. Para conocer el nivel de conocimientos que tienen los
estudiantes, se aplicará una evaluación en línea al inicio del curso. Consistirá en un
cuestionario de 20 preguntas de complemento múltiple, relacionadas con contenidos
generales a desarrollar en la asignatura. El resultado no se tomará en cuenta en la
calificación final.
Evaluación Formativa. Se implementará de manera articulada y paralela al desarrollo
de las unidades y programaciones, y tiene como finalidad detectar las dificultades,
pero también los progresos de los estudiantes. Se brindará retroalimentación:
Durante la fase síncrona de clase invertida y sesiones de aprendizaje basado
en revisión de CASOS CLÍNICOS, cuyo tiempo es usado para debatir y trabajar
puntos clave, así como cualquier pregunta o dificultad que los estudiantes
puedan tener.
Al evaluar las tareas elaboradas, se entregará una devolución que
complemente la rúbrica diseñada para su evaluación.
Durante las entregas del trabajo integrador, también se realizará
retroalimentación efectiva, para establecer de manera conjunta con los
estudiantes, procedimientos y estrategias de mejora.
Después de las evaluaciones en línea, resolviendo las preguntas formuladas.
Se estimulará al estudiante para que fortalezca su competencia en lectura y
escritura en idioma inglés.
Evaluación Sumativa. Tiene como propósito calificar el rendimiento de los estudiantes
para determinar e informar sobre el nivel alcanzado, después de un período de
tiempo. En nuestro contexto: al finalizar una actividad, al final de una unidad didáctica
y al final del curso. Para mayor claridad, se aplicará según el sistema de calificación que
se detalla en el apartado correspondiente.
Según el agente evaluador, se aplicará:
12
Versión 1.0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Página 13 de 7
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS
Trabajo Integrador:
Componente Evidencias de Sigla Instrumentos PESO Cronograma
aprendizaje
Producto Reporte de PA1 Rúbrica 1 15%
Acreditable 1 planificación
Producto Informe de avance PA2 Rúbrica 2 25%
Acreditable 2
Producto Informe final y PA3 Rúbrica 3 60%
13
Versión 1.0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Página 14 de 7
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS
Acreditable 3 sustentación
TOTAL 100%
*Los instrumentos de evaluación se encuentran descritos en el Anexo 1.
Calificación Final:
Componente PESO
UNIDAD 1 25%
UNIDAD 2 20%
UNIDAD 3 20%
TRABAJO INTEGRADOR 35%
TOTAL 100%
15
Versión 1.0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Página 16 de 7
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS
16
Versión 1.0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Página 17 de 7
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.-Salazar Zuloeta J, Pando Lazo R. CONCEPTOS CLAVES EN BACTERIOLOGÍA CLÍNICA. Editorial Palabra.
Primera Edición, Chiclayo-Perú, 2019.
2.- Atias y Neghme . PARASITOLOGIA CLINICA. Editorial Books .Tercera Edición. SANTIAGO DE CHILE.1994.
3.- Gantz Nelson, Brown Richard, Berck Steven, Esposito A, Gleckman Richard. MANUAL OF CLINICAL PROBLEMS
IN INFECTIOUS DISEASE. Fourth Edition. Lippincott Williams And Wilkins.1999.
4.- García – Rodríguez José Angel, Picazo Juan J. MICROBIOLOGÍA MEDICA. MOSBY/ Doyma Libros,S.A.Madrid –
España. 1996.
5.-Koneman Elmer W, Allen Stephen, Janda Wlliam, Schreckenberger Paul. DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO
TEXTO COLOR Y ATLAS. QUINTA EDICION. Editorial Medica Panamericana.1997.
6.- Mandell - Douglas y Bennett. ENFERMEDADES INFECCIOSAS .PRINCIPIOS Y PRACTICA. SETIMA EDICIÓN.
Editorial Elseive, ESPAÑA, 2012..
7.- Murray Patrick , Rosenthal Ken , Kobasashi George , Pfaller Michael. Microbiología Médica. Cuarta edición. Editorial
Mosby. España, 2002.
8.- Arenas Roberto. MICOLOGÍA MÉDICA ILUSTRADA. Primera Edición, Nueva Editorial Interamericana, México D.F.,
1993.
https://www.academia.edu/10169499/R%C3%9ABRICA_PARA_EVALUAR_UNA_INFOGRAF%C3%8DA
18
Versión 1.0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Página 19 de 7
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS
Criterio 4 3 2 1
1. Están expuestos los conceptos más
importantes
2. Se establecen relaciones entre conceptos,
aceptables
3. Se jerarquizan los conceptos o el diagrama en
una forma lógica
4. Se utilizan proposiciones y palabras conectivas
apropiadas
5. Incluye ejemplos pertinentes
Total
https://cnbguatemala.org/wiki/Mapa_conceptual_(Herramienta_pedag%C3%B3gica)
19
Versión 1.0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Página 20 de 7
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS
RÚBRICA(a) PARA EVALUAR RESOLUCIÓN DE CASO CLINICO CON METODOLOGÍA ABP. PLANIFICACIÓN
CATEGORÍA 4 3 2 1
Ideas, Los integrantes del Los investigadores Los investigadores Los
preguntas grupo identifican por lo identifican por lo identifican, con la investigadores
investigativas menos 4 preguntas menos 4 ayuda del tutor, por identifican, con
razonables, perspicaces ideas/preguntas lo menos 4 bastante ayuda
y creativas a partir del razonables a seguir ideas/preguntas del tutor, 4 ideas
caso clínico planteado, cuando hacen la razonables a seguir razonables a
que deberán resolver a investigación. cuando hacen la seguir cuando
partir de la investigación. hacen la
investigación. investigación.
Plazo de El grupo establece un El grupo establece El grupo establece El grupo necesita
tiempo del plazo de tiempo un plazo de tiempo un plazo de tiempo la ayuda del tutor
grupo razonable describiendo que describe que describe para determinar
cuándo las diferentes cuando la mayoría cuándo la mayoría un plazo de
partes del trabajo de las partes de las partes tiempo y/o varios
(planeación, estarán estarán estudiantes en el
investigación, versión terminadas. Todos terminadas. La grupo no saben
final) estarán los estudiantes en mayoría de los qué plazo de
terminadas. Todos los el grupo pueden estudiantes están al tiempo fue usado.
estudiantes en el grupo describir el plazo de corriente
están al corriente tiempo usado
Delegación de Cada estudiante en el Cada estudiante en Cada estudiante en Uno o más
responsabilida grupo puede explicar el grupo puede el grupo puede, con estudiantes en el
d que información es explicar qué la ayuda de sus grupo no pueden
necesaria para el grupo información él o compañeros, explicar qué
y qué información él o ella es responsable explicar qué información ellos
ella es responsable de de localizar información él o son responsables
localizar y cuándo es ella es responsable de localizar.
necesaria. de localizar.
Plan para la El grupo desarrolla un Los estudiantes Los estudiantes Los estudiantes
organización de esquema, para desarrollan una elaboran un no tienen un plan
la información organizar la sistematización de esquema, con claro para
información del caso la información del algunas dificultades organizar la
clínico conforme ésta caso clínico para organizar la información y/o
va siendo analizada. La mediante un información los estudiantes no
sistematización es clara esquema. Todos conforme ésta va pueden explicar
y creativa. Todos los los estudiantes siendo reunida. su plan.
estudiantes pueden pueden explicar la Todos los
explicar la organización organización de la estudiantes pueden
de la información información. explicar la mayor
realizada por completo. parte de ésta.
Calidad de las Los investigadores Los investigadores Los investigadores, Los
fuentes identifican por lo identifican por lo con ayuda del investigadores,
menos 2 fuentes menos 2 fuentes tutor, identifican con bastante
confiables e confiables de por lo menos 2 ayuda del tutor,
interesantes de información para fuentes confiables identifican 2
información para cada cada una de sus de información fuentes confiables
una de sus ideas o ideas o preguntas. para cada una de de información
preguntas. sus ideas o para sus
preguntas. preguntas.
20
Versión 1.0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Página 21 de 7
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS
RÚBRICA(b) PARA EVALUAR RESOLUCIÓN DE CASO CLINICO CON METODOLOGÍA ABP. TRABAJO FINAL
Categorías 4 3 2 1
Contenido Transmiten los Transmiten los Presentan en forma Parecen no
(conceptos) conceptos de forma conceptos de forma clara los entender muy
ordenada, rigurosa clara, ordenada y conceptos. bien el tema
y con un alto concisa Demuestra un
grado de entendimiento
abstracción básico del tema
Argumentación Extraen de forma Extraen de forma Extraen de forma No extraen
(unión de excelente las ideas explícita las ideas adecuada las ideas más
conceptos más significativas más significativas las ideas más significativas.
y expresión de del conocimiento. del conocimiento significativas
éstos) Nivel excepcional del conocimiento
de desempeño
Justificación y Presenta de forma Usa herramientas Usa herramientas Presentan los
claridad de los clara, eficaz y pertinentes en la como tablas, resultados
resultados concisa los presentación de esquemas y de forma poco
resultados del resultados (mapas gráficos eficaz
análisis y la síntesis de concepto, elementales en la (escasamente
mediante gráficos de presentación de clara y
herramientas proceso, resultados concisa)
pertinentes (mapas algoritmos...).
de concepto,
gráficos de proceso,
algoritmos...)
Análisis crítico, Presentan Presentan Presentan Presentan
aplicabilidad e conclusiones y conclusiones conclusiones conclusiones
implicaciones propone relacionándolas con relacionándolas con pero sin
para la relaciones con los los relacionarlas
práctica conocimientos conocimientos que conocimientos que con los
previos y realidades las justifican las justifica conocimientos
análogas al caso dentro del caso y dentro que las justifican
clínico estudiado, en alguna exclusivamente del dentro del caso
para aplicarlas en situación análoga caso estudiado ni con
un contexto más en el mismo otras realidades
amplio contexto
Citación y Aportan estrategia Aportan estrategia Aportan estrategia Incluyen
referencias de búsqueda y de búsqueda. de búsqueda. material no
bibliográficas utiliza buscadores Siguen de forma Siguen las pertinente. No
con evidencia adecuada las normas de siguen normas
científica. Sigue de normas de Vancouver, pero de citación
forma adecuada las Vancouver con algunos errores de Vancouver de
normas de forma adecuada
Vancouver o no citan
21
Versión 1.0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Página 22 de 7
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS
CRITERIOS 5 4 3 2
Capacidad para La presentación fue hecha a tiempo La presentación fue hecha a tiempo La presentación fue hecha a tiempo, La presentación no fue hecha a
seguir y se entregó de forma ordenada y y formato preestablecido, pero se la entrega fue en el formato tiempo, y la entrega no se dio de
instrucciones/ limpia en el formato preestablecido entregó un poco desordenada. preestablecido, pero en forma forma preestablecida.
Formato (digital). desordenada.
Plantean de forma clara y bien Plantean en forma clara el Plantean el problema de forma clara, Plantean el problema en forma
delimitada el problema a estudiar. problema a estudiar y está parcialmente delimitado y establece confusa, poco delimitado, sin
Planteamiento/ Establecen satisfactoriamente su delimitado. Establecen su relación y relevancia en el campo establecer su relación y
Argumentación relación y su relevancia en el adecuadamente su relación y de la asignatura. relevancia en el campo de la
campo de la asignatura. Determina relevancia en el campo de la Los objetivos planteados requieren asignatura. No determinan
objetivos que definen la asignatura. Determinan objetivos mayor definición. objetivos.
investigación y le proporcionan que definen la investigación
significado. parcialmente.
Relacionan los antecedentes Relacionan los antecedentes Relacionan los antecedentes Sólo citan páginas web o no
encontrados con el problema encontrados con el problema encontrados con el problema científicas. No citan en los
Citas/ Referencias planteado. Citan en extensión cada planteado. Citan de forma planteado. Citan con deficiencias los apartados. Incluye material no
Bibliográficas tema o apartado. Siguen de forma adecuada cada apartado. Siguen de apartados. Citan correctamente pertinente. No siguen las normas
adecuada las normas Vancouver. forma adecuada las normas según Vancouver. No referencian de citación Vancouver de forma
Utilizan bibliografía procedente del Vancouver. Utilizan alguna textos internacionales. adecuada o no citan.
ámbito internacional además del bibliografía internacional además
nacional. del ámbito nacional.
Nivel excepcional de desempeño. Demuestran interés por mejorar. Mínima implicación para aprender. No hay signos de interés por el
Creatividad/ Demuestran motivación para el Aportan contenidos, ideas y Cubren los requisitos mínimos. trabajo y por aprender. No
Motivación/ aprendizaje y la mejora. Asisten y sugerencias propias. Asisten y Asisten y participan en la dinámica aportan más que lo recibido en
Compromiso con participan en la dinámica de participa en la dinámica de de elaboración del tema. clase. Participación, asistencia
la tarea elaboración del tema. elaboración del tema. limitada en la dinámica de
elaboración del tema.
22
Versión 1.0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Página 23 de 7
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS
CRITERIOS 4 3 2 1
Capacidad para La presentación fue hecha a tiempo, La presentación fue hecha a tiempo y La presentación fue hecha a La presentación no fue hecha a
seguir además se entregó de forma ordenada formato preestablecido, pero se tiempo, pero la entrega fue en tiempo, y la entrega no se dio de
instrucciones/ y limpia en el formato preestablecido. entregó en forma un poco de formato preestablecido de la forma preestablecida.
Formato desordenada. forma desordenada.
Argumentación Extraen de forma excelente las ideas Extraen de forma explícita las ideas Extraen de forma adecuada las Extraen de forma inadecuada, o
más significativas del conocimiento. más significativas del conocimiento. ideas más significativas del no extrae las ideas más
Nivel excepcional de desempeño. conocimiento. significativas. Poco documentado.
Análisis y síntesis Analizan y sintetizan de forma Analizan y sintetizan adecuadamente Desarrollan el tema de forma Ausencia de análisis y/o de
excelente toda la documentación la documentación encontrada con adecuada. Presentan síntesis. El tema no se desarrolla
encontrada con evidencia científica. evidencia científica. dificultades en la calidad del en forma adecuada.
Aportan mapas conceptuales y su análisis y síntesis.
propia interpretación.
Resultados/ Demuestran excelente comprensión Demuestran comprensión adecuada Demuestran alguna No satisface los requerimientos
Conclusiones del problema planteado. Identifican del problema planteado. Todos los comprensión del problema de desempeño. No da respuesta
todos los conceptos importantes y las requerimientos de la tarea están planteado. Algunas al problema planteado.
relaciones entre estos. Conclusiones incluidos en la respuesta. Conclusiones conclusiones no son claras o no
claras y acorde a la bibliografía claras y acorde a la bibliografía corresponden a la bibliografía
encontrada. encontrada. encontrada.
Citas/ Comienzan a citar en la introducción. Comienzan a citar en la introducción. Comienzan a citar en la No citan en la introducción o cita
Referencias Relacionan con el problema planteado. Relacionan con el problema planteado. introducción. Relacionan con el con errores. Sólo cita páginas
Bibliográficas Citan en extensión cada tema o Citan de forma adecuada cada problema planteado. Citan con web o no científicas. No citan en
apartado. Siguen de forma adecuada apartado. Siguen de forma adecuada deficiencias los apartados. Citan los apartados. Incluye material no
las normas Vancouver. Utilizan las normas Vancouver. Utilizan alguna correctamente según pertinente. No siguen las normas
bibliografía del ámbito internacional y bibliografía internacional además del Vancouver. No referencian Vancouver de forma adecuada o
nacional. ámbito nacional. textos internacionales. no cita.
23
Versión 1.0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Página 24 de 7
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS
CRITERIOS 4 3 2 1
Se pone en evidencia el logro de Demuestran adquisición de algunos El progreso y el logro de objetivos No se aprecian cambios ni
Adquisición del objetivos y la adquisición de nuevo aprendizajes nuevos. y desarrollo de nuevo aprendizaje progreso en el aprendizaje. No
aprendizaje aprendizaje. Absuelven con precisión a Absuelven con precisión la mayoría de limitado. Contestan algunas sabe contestar mayor parte de
todas las preguntas planteadas las preguntas planteadas. preguntas planteadas. preguntas planteadas.
Argumentación/ Extraen de forma excelente las ideas Extraen de forma explícita las ideas Extraen algunas de las ideas más No extrae o extrae de forma
Exposición más significativas del conocimiento. más significativas del conocimiento. significativas del conocimiento. inadecuada las ideas más
Desempeño excepcional. significativas.
Analizan y sintetizan de forma excelente Analizan y sintetizan adecuadamente Desarrollan el tema de forma Ausencia de análisis y/o de
Análisis y síntesis toda la documentación encontrada con la documentación encontrada pero no adecuada. Presentan dificultades síntesis. El tema no se desarrolla
evidencia científica. Aporta mapas toda la información tiene evidencia en la calidad del análisis y en forma adecuada.
conceptuales e interpretación propia. científica. síntesis.
Excelente comprensión del problema. Demuestran comprensión adecuada Demuestran alguna comprensión No satisface los requerimientos
Resultados/ Identifican todos los conceptos del problema planteado. Todos los del problema planteado. Algunas de desempeño. No da respuesta
Conclusiones importantes y demuestra conocimiento requerimientos de la tarea están conclusiones no son claras o no al problema planteado.
de sus relaciones. Conclusiones claras y incluidos en la respuesta. Conclusiones corresponden a la bibliografía
acorde a la bibliografía encontrada. claras y acorde a bibliografía hallada. encontrada.
Comienzan a citar en la introducción. Comienzan a citar en introducción. Comienzan a citar en la No citan en la introducción y
Citas/ Relacionan con problema planteado. Relacionan con problema planteado. introducción. Relacionan con el apartados o citan con errores.
Referencias Citan cada tema o apartado. Siguen de Citan cada apartado. Siguen las problema planteado. Citan con Sólo citan páginas web o no
Bibliográficas forma adecuada las normas Vancouver. normas Vancouver. Utilizan alguna deficiencias los apartados. Citan científicas. Incluye material no
Usan amplia bibliografía nacional e bibliografía internacional además de la según Vancouver. No utilizan pertinente. No siguen normas
internacional. nacional. textos internacionales. Vancouver.
24
Versión 1.0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Página 25 de 7
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS BASICAS
25