Medio Natural EB 4.0
Medio Natural EB 4.0
Medio Natural EB 4.0
APRENDIZAJE
DEL MEDIO
NATURAL
EDUCACIÓN BÁSICA
Las Carreras a Distancia han definido ocho
ENSEÑANZA Y componentes de integración curricular a
partir de su estructura mesocurricular, que
APRENDIZAJE abordan contextos y contenidos disciplinares
y microcurriculares de su oferta académica.
2 Diálogo entre saberes ancestrales/tradicionales y la ciencia occidental para la enseñanza de las CCNN..................................9
6 Implementación de los elementos curriculares en la planificación de aula para la enseñanza de las CCNN............................21
1 TEMA
Guía de estudio
Revisar el recurso
a partir de los dos
enunciados de
cada tema. Enunciados
Realizar un mapa
conceptual del tema
para socializar en su
grupo.
TEMA 1
Diversidad epistemológica en el
aula y su relación con el proceso
enseñanza-aprendizaje en la
asignatura de CCNN
La ciencia es el conjunto de conocimientos
que permiten utilizar las energías y recursos
de la Tierra en beneficio humano. Cada
pueblo ha tenido sus ciencias y técnicas, las
cuales han tenido valor según las épocas,
las características del medio geográfico y
el grado de entendimiento de su gente. Ya
que no puede existir un solo criterio válido de
Ciencia, ni una ciencia que merezca realmente
este nombre si soslaya otros saberes, y dado
que se ha entrado a un tiempo de diálogo
entre los pueblos y las culturas, se debe
conocer las características y diferencias que
hay entre la ciencia occidental y la ciencia
andina para comprender como una y otra
han sabido aprovechar los bienes que brinda
la Madre Naturaleza. En este sentido, para
la Ciencia occidental la forma de concebir la
realidad tiene un fundamento neurofisiológico
conocido ya por la ciencia; así, en la
conceptualización de esta ciencia intervienen
áreas del cerebro relacionadas con la facultad
de la memoria y el análisis. Esta parte del
cerebro ubicada en el hemisferio izquierdo
corresponde al intelecto, el cual busca una
secuencia lógica en sus explicaciones.
Mientras que en la cultura tradicional del
andina, ha tenido más importancia lo que
siente el corazón que lo que piensa la cabeza,
lo que desde el punto de vista neurofisiológico
significa que en esta cultura se expresan más
las áreas del hemisferio derecho del cerebro
que gobiernan la intuición y los sentimientos,
la creatividad y la imaginación, el mundo
infinito más allá de las palabras, del tiempo
y el espacio.
5
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO NATURAL | EB
Para la ciencia occidental es más importante Proviene de una concepción sensitiva, afectiva
lo que puede registrar el sentido de la vista y el y estética que involucra lo intelectual. Para la
del equilibrio (o de la percepción subconsciente ciencia andina es muy importante la percepción
de las proporciones); de ahí su tendencia a del corazón, la cual nos habla de las cualidades
cuantificar. Estas funciones están relacionadas de la vida. La ciencia andina está relacionada
con el hemisferio izquierdo del cerebro, centro con el hemisferio derecho del cerebro, sede de
de la conciencia racional, analítica y de la la imaginación, capacidad creadora, sensibilidad
capacidad minésica (memoria). Tiene un carácter y la lógica de lo global, sin excluir otros campos
eminentemente parcelario y dispersivo. El carácter de percepción y modos de comprensión de la
de la Cosmovisión Occidental ha llevado a una Naturaleza. Tiene un carácter global e integrador.
comprensión del Universo: física, matemática,
mecánica y abstracta. Es notable la importancia La Visión Cósmica de los Andes lleva a una
de lo matemático en su paradigma del saber persapiente comprensión de los seres, sus
occidental. Lo geométrico es geometría del cualidades profundas y su devenir existencial.
espacio, deslindada de lo sacrático. Atiende los Es notable el desarrollo cultural de nuestros
aspectos externos de los fenómenos. antepasados que se expresaba en lo geométrico-
astrosófico. La geometría en el mundo andino,
Ha diafragmentado tiempo y espacio como dos al igual que en otros pueblos de América, era la
dimensiones distintas: búsqueda del Orden y la Medida; en suma, de lo
sacrático configurado en el espacio.
a) El sentido del tiempo es lineal. b) La civilización Aprehende los aspectos vitales, internos de los
occidental ha convertido en ideal la Conquista del mismos.
Espacio.
La comprensión andina no separa tiempo y espacio
En los pueblos del Hemisferio Norte lo primordial y los expresa en la partícula PACHA: a) El sentido
de la vida social es el individuo. del tiempo es curvo y espiral. b) Nuestros sabios
tuvieron un conocimiento y dominio del tiempo.
La cosmovisión occidental ha llevado a un
extrañamiento del hombre con la Naturaleza. Las sociedades andinas giran en torno a la familia,
al ayllu o comunidad y al señorío étnico.
Considera a los seres en función de su utilidad para
el hombre: La tierra sirve para la explotación. El hombre andino vive en armonía con su llakta,
Allpamama y Pachamama.
Existen dualidades como: a) lo mágico y científico,
b) lo cotidiano y trascendente, c) lo profano y lo Considera al hombre en su mutua relación con los
sagrado. otros seres: a) La llakta es parte de su vida.
Referencias
Rodríguez, G. (1999). La sabiduría del Kóndor. Un ensayo sobre la validez del saber andino. Quito: Abya Yala.
6
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO NATURAL | EB
7
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO NATURAL | EB
2 TEMA
Guía de estudio
Enunciados
8
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO NATURAL | EB
TEMA 2
Diálogo entre saberes ancestrales/
tradicionales y la ciencia occidental
para la enseñanza de las CCNN.
Referencias
Grajales, Y. y García E. (2016). Diálogo de saberes en la enseñanza de las ciencias: Concepciones hombre-naturaleza.
Coloquio Internacional de Educación. Coloquio llevado a cabo en la Universidad del Cauca, Cauca, Colombia.
9
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO NATURAL | EB
3 TEMA
Guía de estudio
Revisar el recurso
a partir de los dos Enunciados
enunciados de
cada tema. El derecho efectivo a la igualdad para vivir
desde las formas de conocer y entender el
mundo que proporciona la propia cultura (De
Sousa Santos, 2019). ¿A qué concepto se
refiere esta definición?
Realizar un mapa
conceptual del tema
para socializar en su
grupo.
10
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO NATURAL | EB
TEMA 3
Referencias
UniRioTV (28 mayo 2012). Boaventura de Sousa Santos: ¿Por qué las epistemologías del Sur? [Archivo de vídeo].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=KB6RbYWfzk0
11
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO NATURAL | EB
4 TEMA
Guía de estudio
Enunciados
12
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO NATURAL | EB
TEMA 4
Modelos de enseñanza
de las Ciencias Naturales
13
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO NATURAL | EB
Referencias
Ruiz, F. (2007) Modelos didácticos para la enseñanza de las Ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos, 3(2), 41-60. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134112600004
14
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO NATURAL | EB
15
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO NATURAL | EB
5 TEMA
Guía de estudio
Enunciados
Revisar el recurso
Meinardi y Sztrajman (2015), afirman que
a partir de los dos
enunciados de existen diferentes tipos de proyectos según
cada tema. sus alcances, propósitos y la población
involucrada y, de acuerdo con ello, hay
diferentes tipos de diseños o metodologías
que pueden ser implementados. Al destacar
que son los que tienen como objetivo
construir conocimiento, recoger información
sobre un determinado problema de manera
que agregue datos significativos a su
comprensión, y utilizan un diagnóstico, ¿a
qué tipo de proyecto se está haciendo
referencia?
16
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO NATURAL | EB
TEMA 5
Estrategias metodológicas y recursos
didácticos para la enseñanza de las
Ciencias Naturales
Tipos de proyectos
Las Ciencias naturales como producto
Proyectos Institucionales: Son aquellos y como proceso
que elabora una institución con el objetivo
de fijar sus políticas educativas, los criterios ¿De qué hablamos cuando hablamos de
a partir de los cuáles se organiza y la manera ciencias naturales? ¿Qué es esa cosa
como lo hace, los objetivos que persigue, que enseñamos en nuestras clases?
entre otros. Comenzamos con esta pregunta porque,
aunque no siempre sea explicita o seamos
Proyectos Educativos: Son los que se conscientes de ella, toda propuesta
diseñan con el objetivo de atender a la didáctica lleva consigo una visión sobre
educación en relación con una problemática su objeto de enseñanza que determina
específica de un grupo de alumnos/as, ya mucho de lo que sucede en una clase. La
sea para profundizar la comprensión de concepción de ciencia impacta desde lo que
un tema, producir un objeto, resolver una el docente elige hacer, preguntar, explicar o
situación o desarrollar habilidades, entre incluso callar, hasta el tipo de actividades
otras. Pueden ser proyectos educativos que se proponen a los alumnos o el clima
de aula o bien generales, es decir, que que se genera en el aula. Para explicar la
involucren a toda la comunidad escolar. mirada sobre las ciencias naturales que
nos guía en nuestra propuesta pedagógica,
Proyectos de Investigación: Son los que vamos a usar una moneda como analogía.
tienen como objetivo construir conocimiento, Pregúntense por un momento: ¿Cuál es su
recoger información sobre un determinado característica más notoria? Acertaron: tiene
problema, de manera que agregue datos dos caras. Comencemos por la primera
significativos a su comprensión. Puede cara de la moneda. Cuando hablamos
tratarse, por ejemplo, de un diagnóstico. de ciencias naturales, solemos referirnos
a un conjunto de conocimientos que la
Proyectos de Intervención Social: humanidad ha construido a lo largo de
Son los que se diseñan con el objetivo de varios siglos y que nos permite explicar
producir modificaciones y transformaciones cómo funciona el mundo natural. Hablamos
a nivel comunitario, con múltiples actores por ejemplo, del concepto fotosíntesis
sociales. Los proyectos característicos y también del mecanismo de selección
de las escuelas son los educativos, sin natural, junto con el concepto de reacción
embargo, muchas veces se hace necesario química y el conocimiento sobre cómo se
que una escuela diseñe, por ejemplo, un produce una bacteria. Estos conocimientos,
proyecto institucional. Y, otras veces, un por supuesto, no están dispersos ni son
proyecto realizado en el aula se puede ideas sueltas, sino que están fuertemente
articular con proyectos comunitarios de organizados en marcos explicativos más
intervención social. amplios (teorías y leyes) que les dan sentido.
17
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO NATURAL | EB
Referencias
Ruiz, F. (2007) Modelos didácticos para la enseñanza de las Ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios
Educativos, 3(2), 41-60. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134112600004
18
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO NATURAL | EB
19
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO NATURAL | EB
6 TEMA
Guía de estudio
Enunciados
Revisar el recurso
a partir de los dos El maestro debe consolidar los “saberes
enunciados de
sabios” investigando a través de varios
cada tema.
autores el conocimiento científico y, con el fin
de llegar a los estudiantes, debe ser sometido
a un proceso de transposición didáctica. Esta
ruta de transformación evidencia la aplicación
de los objetivos (generales, de grado y
de la unidad didáctica), ¿a través de qué
interrogantes se articulan los tres eslabones
de planificación de aula?
20
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO NATURAL | EB
TEMA 6
Implementación de los elementos
curriculares en la planificación de aula
para la enseñanza de las CCNN.
21
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO NATURAL | EB
Evaluación
Referencias
MINEDUC (2016). Guía de implementación del currículo de CCNN. Ministerio de Educación. Recuperado de https://
educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Guia-de-implementacion-del-Curriculo-de-CC-
NN-1.pdf
22
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO NATURAL | EB
23