Medio Social EB 4.0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

ENSEÑANZA Y

APRENDIZAJE
DEL MEDIO
SOCIAL Y
CULTURAL
EDUCACIÓN BÁSICA
ENSEÑANZA Y Las Carreras a Distancia han definido ocho
APRENDIZAJE componentes de integración curricular a
partir de su estructura mesocurricular, que

DEL MEDIO abordan contextos y contenidos disciplinares


y microcurriculares de su oferta académica.

SOCIAL Y La modalidad de titulación de examen


complexivo, contempla a la asignatura de
Titulación como un espacio para el estudio
CULTURAL de estos componentes a partir de un recurso
y guía de estudio de cada componente.
RECURSO DE ESTUDIO Este recurso - guía de estudio está diseñado
EDUCACIÓN BÁSICA tanto para abordar las estrategias de
estudio colaborativo y asistido planificadas,
Este recurso es una narración construida con como para su estudio independiente y auto
fines educativos que se basa en las fuentes regulado de los componentes dentro del
referenciadas en cada tema. Se omiten las
citas textuales para facilitar la lectura.
simulador del examen complexivo.
CONTENIDOS

1 Racionalidad y complejidad social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2 Tratamiento de la información social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

3 Solución de problemas sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

4 Selección de estrategias de enseñanza de los fenómenos sociales. . . . . . 13

5 Selección de estrategias para la reconstrucción del conocimiento social I . . . 15

6 Selección de estrategias para la reconstrucción del conocimiento social II. . 17


1 TEMA

Guía de estudio

Enunciados

Proceso de enseñanza y aprendizaje:

- Docente presenta el tema a estudiar,


- Estudiantes realizan preguntas y las respon-
Revisar el recurso
a partir de los dos
den,
enunciados de - Docente plantea las contradicciones y evi-
cada tema. dencia los factores presentes,
- Docente aporta información para que los
estudiantes construyan sus explicaciones,
- Estudiantes construyen explicaciones.

Identifique el tipo de de racionalidad que co-


rresponde al proceso descrito.

Promueve las competencias para explicar e


interpretar los efectos de los acontecimien-
tos, juzgar a los protagonistas según sus pre-
tensiones y compara las distintas interpreta-
ciones de los hechos, tanto de las personas
implicadas como de observadores externos.
Utilizar técnicas de
estudio que favorezcan Promueve el aprendizaje de la contextualiza-
el aprendizaje del ción de los acontecimientos sociales en el es-
recurso.
pacio y tiempo, porque las ideas tienen como
Realizar un mapa función explicar determinada forma de vida
conceptual del tema en un tiempo y medio concreto.
para socializar en su
grupo.
¿A qué tipo de racionalidad corresponde en
cada caso?

Resolver los reactivos


en línea.
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO SOCIAL | EB

TEMA 1
Racionalidad y complejidad
social

En Ciencias Sociales la racionalidad nos ayu- Intencionalidad. Es una característica fun-


da a comprender la complejidad del estudio damental del conocimiento social que la es-
de la sociedad. Comprender la sociedad cuela debe cultivar para: a) analizar los efec-
no es fácil porque los factores que intervie- tos de los acontecimientos o de los cambios
nen son de origen y de naturaleza diferente sociales que han tenido lugar; b) juzgar a los
y cambiantes. La complejidad comienza con protagonistas que los provocan, según sus
la identificación y formulación del problema, pretensiones; c) comparar las distintas inter-
después en la selección de los datos esen- pretaciones de los hechos (sujetos sociales
ciales, sigue en el análisis e interpretación, implicados como de los observadores exter-
y finalmente, en la elección de las posibles nos). En clase, construir explicaciones inten-
soluciones. Enseñar a los y las estudiantes cionales requiere de pensamiento reflexivo,
a progresar en sus inquietudes para formar intentando situar al alumnado en diversos
pensamiento social requiere saber: ángulos de visión para el análisis y para ela-
borar su propia interpretación, construyendo
Causalidad. La curiosidad infantil está unida mapas semánticos de las intencionalidades.
a la pregunta ¿por qué? La enseñanza de las
CC.SS. debe estimular la curiosidad, inducir a Algunas preguntas que orientan la planifica-
los niños y niñas a platearse preguntas, para ción de las actividades son: ¿quiénes son los
paulatinamente formar un pensamiento cau- protagonistas y qué pretenden con sus actos?
sal. La enseñanza del pensamiento causal ¿Quiénes son los afectados y qué pensaron?
requiere una planificación estructurada que ¿Cuáles son las consecuencias personales?
tenga como objetivo, no la descripción de los ¿Qué interpretaciones se han realizado de los
acontecimientos sino una explicación causal hechos sociales? ¿Qué posturas enfrentadas
que se convertirá en multicausal al final de la defiende cada interpretación? ¿Cuál es nues-
Educación Básica. tra interpretación y juicio sobre la temática?

Por ejemplo, el docente presenta el tema o Relativismo. Implica la aceptación de la


cuestión a estudiar, el alumnado debe formu- existencia de puntos de vista diferentes, por
lar preguntas con libertad con el fin de saber lo que favorece el aprendizaje de la diversi-
qué sucede, y ofrecer respuestas a las inquie- dad y de la cooperación. Aprender a con-
tudes hechas por sus compañeros (aprendi- textualizar los acontecimientos geográficos,
zaje entre iguales). El docente evidencia las históricos, artísticos, económicos, etc., es
contradicciones de las conjeturas, resalta los comprender que las ideas tienen como fun-
factores relevantes y los irrelevantes, y, com- ción explicar una determinada forma de vida,
parte información al alumnado para que iden- pero pueden no serlo en un medio diferen-
tifique los factores, respalde sus ideas. Final- te o en otro tiempo histórico. En el aula, nos
mente, construye una respuesta razonada a permite contrastar información distinta sobre
las preguntas, es decir, explicaciones causa- un mismo hecho social, promover el diálogo,
les donde articula lo debatido. construir respuestas, desarrollar capacidades
para la empatía y construir su opinión propia.

Referencias

Santiesteban, A. (2011). La formación del pensamiento social y el desarrollo de las capacidades para pensar la so-
ciedad. En A. Santiesteban y J. Pagès, (coords). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la
educación primaria. (pp. 86-93). Madrid: Editorial Síntesis.

5
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO SOCIAL | EB

2 TEMA

Guía de estudio

Enunciados

El o la docente presenta una situación par-


ticular con la finalidad de construir un con-
Revisar el recurso cepto social. Utiliza como fuente una noticia
a partir de los dos
enunciados de que habla del control de natalidad en los paí-
cada tema. ses de América Latina. El profesorado hace
preguntas sobre las posibles razones de este
control para que los estudiantes extraigan y
comprendan la información relevante.

Identifique el modelo didáctico que se corres-


ponde con el ejemplo.

El proceso de enseñanza busca consolidar


conceptos ya trabajados sobre la interacción
entre acciones humanas y medio natural. La
fuente utilizada por el o la docente es un re-
corrido por un sitio arqueológico y la observa-
ción del paisaje. La guía de aprendizaje para
Utilizar técnicas de el recorrido utiliza las evidencias humanas y
estudio que favorezcan del paisaje para comprender los conceptos
el aprendizaje del
sobre interacción.
recurso.

Realizar un mapa Identifique el modelo didáctico que se corres-


conceptual del tema ponde con el ejemplo.
para socializar en su
grupo.

Resolver los reactivos


en línea.

6
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO SOCIAL | EB

TEMA 2
Tratamiento de la
información social
La formación del pensamiento social se re- cial del alumnado, el debate y la argumen-
laciona con las capacidades para el proce- tación de las ideas que están construyendo.
samiento de información social: búsqueda,
tratamiento, síntesis y comunicación. En Las fuentes de información sobre la socie-
Educación Básica, la enseñanza ha de pro- dad son complejas, presentan problemas en
curar actitudes esenciales ante la informa- función de su intencionalidad, parcialidad, di-
ción social: a) la participación en la búsqueda versidad, multiplicidad de temas, de formas
de información con la que construye el cono- y orígenes. Por lo cual, su selección para la
cimiento social; b) el aprendizaje de capaci- enseñanza debe ser cuidadosa y presentar
dades para la comprensión, la interpretación diversas perspectivas en favor de una in-
y valoración de las fuentes; c) la aplicación terpretación coherente de los aspectos que
práctica de los contenidos en la realidad so- pretendemos conocer.

Modelos didácticos para la utilización de las fuentes sociales en la EB:

Modelo Enseñanza Aprendizaje Ejemplos


Inductivo Presenta una situación La fuente se describe para ex- Una noticia que habla de la
particular y se destina a la traer la información a partir de regulación de los precios del
construcción de un con- las preguntas del profesorado petróleo a nivel mundial. El
cepto social profesorado hace preguntas
sobre las razones de esa
regulación
Deductivo Se utiliza varias fuentes El profesorado dirige la atención El plano de la ciudad, más
que se comparan y se del alumnado hacia los aspec- dos fotografías áreas, una
establece semejanzas y tos que ayuden a generalizar a actual y otra de hace 50
diferencias partir de los ejemplos años, así como otras foto-
grafías antiguas, muestra los
cambios que habido en el
crecimiento urbanístico de la
ciudad
Representación Ayuda a solidificar con- Las fuentes legitiman el Una observación desde un
conceptual ceptos ya trabajados o aprendizaje conceptual y dan punto alto de la montaña
elaborados parcialmente coherencia, son ejemplos con permite al profesorado ejem-
los cuales completar el conoci- plificar algunas evidencias
miento adquirido del paisaje de la comarca
Reproducción Utiliza fuentes para que el Las fuentes provocan sorpresa Texto biográfico de una niña
de hipótesis alumnado plantee pregun- y movilizan conocimientos pre- soldado describe el proceso
tas, cuestione las informa- vios del alumnado, a partir de de reclutamiento y participa-
ciones, se interese por las un trabajo de su manipulación ción en la guerra, así como
temáticas sociales. que sea creativo su salida del conflicto y sus
problemas para volver a una
vida más o menos normal

Referencias

Santiesteban, A. (2011). La formación del pensamiento social y el desarrollo de las capacidades para pensar la so-
ciedad. En A. Santiesteban y J. Pagès, (coords). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la
educación primaria. (pp. 93-96). Madrid: Editorial Síntesis.

7
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO SOCIAL | EB

3 TEMA

Guía de estudio

Enunciados

En la enseñanza de las Ciencias Sociales la


solución de problemas se plantea de diversas
maneras. Dependiendo de la presentación
del problema, las respuestas posibles pue-
den ser de cuatro tipos. Por ejemplo, en el
siguiente caso el planteamiento del problema
tiene varias condicionantes o variables:

¿Identifica la mejor estrategia para evitar la


Revisar el recurso
a partir de los dos expansión del contagio del covid-19 com-
enunciados de parando dos países distintos? Implica tener
cada tema. en cuenta el número de casos positivos, el
origen del contagio, la dispersión geográfica
de los contagiados, las prácticas sociales y la
capacidad de atención del servicio de salud,
de cada país.

Identifique el tipo de problema que se corres-


ponde con el ejemplo.

Abordar problemas de la vida cotidiana en el


aula es esencial para un aprendizaje signifi-
cativo y funcional de las Ciencias Sociales.
Requiere una planificación detallada donde
estén claros los objetivos de aprendizaje, el
rol del profesorado y las actividades adecua-
Utilizar técnicas de das para cada paso. La secuencia del proce-
estudio que favorezcan
el aprendizaje del so de enseñanza de solución de problemas
recurso. sociales es:

Realizar un mapa 1. Saber explicar el problema y saber realizar


conceptual del tema
para socializar en su preguntas causales e intencionales
grupo. 2. Decidir qué información necesitamos y
buscarla
3. Debatir el problema con otras personas
4. Analizar puntos de vista distintos sobre el
problema
5. Reconocer e identificar el problema
6. Comunicar la propia opinión y actuar en
consecuencia

Ordene de manera correcta la secuencia del


proceso de enseñanza.
Resolver los reactivos
en línea.

8
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO SOCIAL | EB

TEMA 3
Solución de problemas
sociales

La enseñanza de las Ciencias Sociales abor-


da un conjunto de problemas sociales de
naturaleza económica, política, sociológica,
antropológica, artística, entre otras. Estos
problemas son parte de la cotidianidad de
las personas ahora o antes. Su comprensión
y el planteamiento de soluciones no es útil
solo en aula sino para la vida. La enseñanza
de la solución de problemas se puede pla-
tear desde diversas perspectivas:

a) teniendo en cuenta las limitaciones previas


en cuanto a las respuestas posibles, pode-
mos distinguir los siguientes cuatro tipos:

Tipología de Opciones para la Planteamiento del Ejemplos


problemas solución problema
Algorítmicos Una única respuesta Están relacionados con ¿Cuál es el recorrido más corto
válida los datos matemáticos entre el mapa para ir del punto
A al punto B?
Semi Con más de una Existe una condición o ¿Es posible ir en tren de A a B
algorítmicos respuesta posible variable pasando también por C?
que sea correcta
Semi Con una solución Con varios condicio- ¿Cuál es el mejor recorrido
heurísticos abierta nantes o variables para la Vuelta Ciclística de
España? Ten en cuenta que
debes salir de A y acabar en B.
Y es obligatorio pasar por C,
D y E.
Heurísticos Se puede solucionar Con un planteamiento ¿Cuál podría ser el mejor
de múltiples mane- abierto recorrido para la Vuelta
ras Ciclística a España? ¿Por qué?

9
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO SOCIAL | EB

b) otra forma de analizar la solución del pro- c) problemas auténticos o de la vida coti-
blema es teniendo en cuenta el papel o el diana del alumnado, que les afecten en sus
protagonismo de quien los ha de solucio- vidas o que se pueden vivir de una manera
nar. Por ejemplo, aquellos relacionados con cercana, con interés. Aportan al aprendizaje
el manejo de técnicas de las CC.SS. como significativo y funcional de las CC.SS. Re-
definir la ubicación ideal de una presa o las quieren un planteamiento estructurado como
costumbres alimenticias de un pueblo. se describe:

Proceso en la enseñanza de solución ¿Qué debe conseguir el alumnado? ¿Qué debe


de problemas sociales hacer el profesorado?
1. Reconocer o identificar el problema. Mostrar la realidad con problemas cotidianos. Plantear
problemas sugeridos de las disciplinas que ayudan a la
comprensión de la realidad social.
2. Saber explicarlo y saber realizar pregun- Dar la oportunidad al alumnado de hablar sobre el pro-
tas causales e intencionales. blema. Inducir a la realización de preguntas.
3. Contextualizar la situación y relativizarla. Proponer comparaciones en el espacio y en el tiempo.
4. Exponer las hipótesis iniciales. Ayudar al alumnado a efectuar hipótesis sobre el pro-
blema.
5. Decidir qué información necesitamos y Facilitar las fuentes de información y la colaboración de
buscarla. su validez.
6. Buscar información y distinguir la infor- Presentar instrumentos de análisis y valoración de la in-
mación relevante de la accesoria. formación.
7. Analizar puntos de vista distintos sobre Adaptar las opciones existentes a las capacidades del
el problema. alumnado que trate el problema.
8. Debatir el problema como las personas. Presentar actividades de debate en pequeño grupo, de
aprendizaje entre iguales.
9. Comunicar la propia opinión y actuar en Proponer la construcción de la propia opinión y la con-
consecuencia. creción de las iniciativas personales o de grupo.

Referencias

Santiesteban, A. (2011). La formación del pensamiento social y el desarrollo de las capacidades para pensar la so-
ciedad. En A. Santiesteban y J. Pagès, (coords). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la
educación primaria. (pp. 96-100). Madrid: Editorial Síntesis.

10
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO SOCIAL | EB

11
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO SOCIAL | EB

4 TEMA

Guía de estudio

Enunciados

Las estrategias de enseñanza en Ciencias


Sociales son diversas, deben tener relación
con los contenidos y promover procesos
cognitivos que desarrollen técnicas, destre-
zas y habilidades propias de las Ciencias So-
ciales. Monereo (1999), identifica cuatro tipos
de estrategias en función de las finalidades
Revisar el recurso de aprendizaje. ¿A qué tipo de aprendizaje
a partir de los dos corresponden las siguientes estrategias?
enunciados de
cada tema. Establecer una hipótesis de un hecho social.

Identificar los aspectos que tienen relación o


han configurado un fenómeno social.

Encontrar posibles soluciones a una proble-


mática social controvertida.

Las estrategias de enseñanza no se refieren


solamente a una suma de actividades prepa-
radas por el o la docente. Se trata del pla-
neamiento de un proceso cognitivo que debe
incorporar técnicas, destrezas y habilidades
propias de las Ciencias Sociales. Monereo
Utilizar técnicas de
estudio que favorezcan (1999), identifica cuatro tipos de estrategias
el aprendizaje del en función de las finalidades de aprendizaje.
recurso. ¿A qué tipo de aprendizaje corresponden las
siguientes estrategias?
Realizar un mapa
conceptual del tema
para socializar en su Aprender una definición.
grupo.
Copiar una información del libro, de la pizarra,
de la web.

Localizar en un atlas determinada informa-


ción geográfica.

Resolver los reactivos


en línea.

12
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO SOCIAL | EB

TEMA 4
Selección de estrategias de enseñanza
de los fenómenos sociales
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje la correspondencia coherente con el mode-
no se refieren solamente a la suma de acti- lo didáctico elegido,
vidades pensadas por el maestro o maestra tener claridad en lo que quieren enseñar,
para realizar con el alumno dentro o fuera buscar las estrategias más adecuadas para
del aula. Se trata de tener conciencia de los el tipo de contenido a enseñar,
procesos de enseñanza que se deben ge- las capacidades que quieren que sus alum-
nerar para facilitar el aprendizaje de los y las nos y alumnas desarrollen,
estudiantes y conocer el funcionamiento de las condiciones en las que se llevará a cabo
estos procesos a la hora de enseñar. Las las actividades de aula, así como el segui-
estrategias deben incorporar técnicas, des- miento que será necesario hacer en la en-
trezas y habilidades propias de las Ciencias señanza y aprendizaje del alumno,
Sociales que permitan a los y las estudian- que favorezca la progresiva autonomía del
tes desarrollar explicaciones argumentadas alumnado en relación con el profesorado.
y conscientes sobre los fenómenos, plan-
tearse interrogantes o resolver situaciones La selección de estrategias debe cuidar la
diversas. relación con el conocimiento que se abor-
da y el aprendizaje que se requiere alcanzar.
La selección de estrategias para la ense- Monereo (1999) organiza las estrategias en
ñanza de las Ciencias Sociales debe tener función del tipo de aprendizaje previsto:
en cuenta algunos elementos:

Tipo de aprendizaje Ejemplos de estrategia


Reproductivo - Aprender una definición.
- Copiar una información del libro, la pizarra...
- Localizar en un atlas determinada información geográfica.
Elaborativo - Lectura de un tema del libro de texto para extraer las ideas
principales, hacer un resumen y aprenderlo.
- Representar datos estadísticos en un gráfico.
Organizativo - Consultar fuentes para elaborar una información propia.
- Elaborar argumentos sobre un determinado hecho social para
defender el propio punto de vista.
- Recoger información, ordenarla por categorías y representarla
en un esquema.
Epistemológico - Establecer una hipótesis sobre un hecho social.
- Identificar los aspectos que tienen relación o han configurado
un fenómeno social.
- Encontrar posibles soluciones a una problemática social
controvertida.

Referencias

Oller, M. (2011). Métodos y estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales. En A. Santiesteban
y J. Pagès (coords). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria (pp. 168-170).
Madrid: Editorial Síntesis.

13
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO SOCIAL | EB

5 TEMA

Guía de estudio

Enunciados

La resolución de problemas o trabajar con fe-


nómenos sociales próximos al alumnado, fa-
cilitan el desarrollo de capacidades analíticas
como: la relación de los hechos con las cau-
sas y sus consecuencias, lecturas interpreta-
tivas, comprender puntos de vista diferentes
sobre el mismo problema, o la construcción
de argumentos fundamentados.
Revisar el recurso
a partir de los dos 1. Facilitar el rol del maestro o maestra como
enunciados de moderadora del aprendizaje.
cada tema. 2. Generar conciencia crítica en el alumnado.
3. Promover debates no polémicos.
4. Enseñar a los y las estudiantes a defender
su propio pensamiento, previamente funda-
mentado.
5. Motivar el interés por trabajar con fenóme-
nos sociales de su contexto.

Seleccione las finalidades que corresponden


a la estrategia descrita.

El uso de la estrategia de simulación en Cien-


cias Sociales introduce el juego en el proceso
de aprendizaje. Para los estudiantes resulta
Utilizar técnicas de atractiva y le otorga un papel activo. Crea
estudio que favorezcan
el aprendizaje del
situaciones sociales acotadas donde puede
recurso. explorar y experimentar con los roles asigna-
dos. Genera situaciones que posibilitan com-
Realizar un mapa prender los comportamientos y actitudes de
conceptual del tema
para socializar en su
otros y las suyas propias.
grupo.
1. Prever el espacio y tiempo que el alumnado
requiere para realizar la actividad propuesta.
2. Lograr la comprensión de los propios com-
portamientos y de los demás.
3. Facilitar y ayudar a que todos los alumnos
participen.
4. Comprender las dificultades que platea
una situación y construir respuestas (creati-
vidad).
5. Considerar una evaluación que tenga en
Resolver los reactivos cuenta no solo el conocimiento aprendido
en línea. por el alumnado sino el grado de implicación
en la tarea colectiva.

Identifique las condiciones que debe consi-


derar el o la maestra para planificar la estra-
tegia.

14
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO SOCIAL | EB

TEMA 5
Selección de estrategias
para la reconstrucción del
conocimiento social I
La finalidad de trabajar estrategias en el aula exposición continua de las evidencias que
es que el alumnado pueda acceder al cono- encuentran, construyendo razonamientos
cimiento social, interpretar y analizar las nue- bien fundamentados para dar respuestas al
vas informaciones, comprender la pluricau- problema.
salidad de los fenómenos sociales, educarse
en el relativismo para aprender a vivir en la Simulación. El uso de juegos de simulación
incertidumbre, y para formarse una opinión en la enseñanza de las Ciencias Sociales tie-
propia sobre la sociedad en la que vive, que ne algunas ventajas. Saegesser (1991), plan-
les permiten intervenir en ella con criterio y tea que es una situación que resulta atractiva
coherencia. El profesorado debe generar un para el estudiante y otorga un papel activo al
clima de aula que permita el debate de los alumnado. El o la docente para su planifica-
distintos puntos de vista, porque son esen- ción debe considerar:
ciales en la EB, para ello se propone el traba-
jo con grupos colaborativos. En esta sección 1. Prever la organización del espacio y tiem-
se exponen dos estrategias y en la siguiente po para que el alumnado pueda realizar la
dos más. actividad.
2. Manejar la situación de simulación, y com-
La resolución de problemas. La enseñan- prender que su rol es facilitar y ayudar a que
za basada en la resolución de problemas todos los alumnos participen.
propone a los y las estudiantes trabajar a 3. Definir una realidad social acotada para
partir de problemas reales. Se trata de si- que los estudiantes se comporten de acuer-
tuaciones que se han de resolver y para las do al papel de la persona o grupo al que re-
cuales no hay un camino rápido y directo que presenta. Asuma las actitudes, maneras de
lleve a una situación prefijada, ni un proceso ser y pensar o expectativas de los represen-
que pueda aplicarse de forma automática. tados.
Evans-Newmann-Saxe (1996) propone tres 4. La evaluación debe considerar no solo
finalidades: a) se trata de enseñar a defender el conocimiento aprendido por el alumnado
su propio pensamiento (fundamentado), para sino el grado de implicación en la tarea co-
responder a las situaciones que se planteen; lectiva.
b) los problemas sociales motivan el interés
por el hecho de trabajar sobre fenómenos A través de la simulación el alumnado con-
cercanos; y, c) los problemas sociales gene- sigue: a) tener conciencia de los problemas
ran una conciencia crítica a partir del desa- que plantea una determinada situación; b)
rrollo de habilidades, tales como reconocer, facilitar la comprensión de los propios com-
examinar, evaluar y apreciar múltiples pers- portamientos y de las demás personas; y, c)
pectivas sobre temas determinados. imaginar posibles soluciones a las situacio-
nes planteadas desarrollando la creatividad,
Para la práctica, el profesorado debe plan- la defensa de las propias ideas con argumen-
tear una problemática real, involucrarse en el tos convincentes y criticar o cuestionar otras
proceso de discusión de forma activa, dotar situaciones diferentes a las propias.
de argumentos a los estudiantes para fo-
mentar el debate en pequeños grupos y la

Referencias

Oller, M. (2011). Métodos y estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales. En A. Santiesteban
y J. Pagès (coords). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria (pp. 175-178).
Madrid: Editorial Síntesis.

15
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO SOCIAL | EB

6 TEMA

Guía de estudio

Enunciados

El docente diseña, prepara y comparte a los


estudiantes:

- contexto espacial y temporal,


Revisar el recurso - el fenómeno social que sucede y sus pro-
a partir de los dos tagonistas,
enunciados de - datos relevantes de los protagonistas (inten-
cada tema.
cionalidad),
- la diversidad de puntos de vista sobre el he-
cho social (relativismo),
- recursos (fuentes) que pueden ser utilizados
para analizar y tomar decisiones.

Identifique la estrategia que corresponde con


el enunciado.

Se definen tres ámbitos de uso de las TIC


en Ciencias Sociales. Uno de ellos implica el
uso de programas, apps y recursos para di-
señar nuevas formas de enseñar. Se trata de
planteamientos motivadores, basados en es-
Utilizar técnicas de
estudio que favorezcan tudios de caso o problemas relevantes, que
el aprendizaje del serán trabajados en grupos cooperativos,
recurso. donde cada miembro tiene un rol. Al final se
elabora un producto (texto, opinión, organi-
Realizar un mapa
conceptual del tema zador gráfico) que se presenta al resto de la
para socializar en su clase.
grupo.
Identifique el tipo de uso de las TIC que co-
rresponde.

Resolver los reactivos


en línea.

16
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO SOCIAL | EB

TEMA 6
Selección de estrategias
para la reconstrucción del
conocimiento social II

Estudio de caso. Es una estrategia de en- El profesorado ha de interrogarse respecto


señanza que consiste en proponer al alum- a las finalidades que pretende,
nado un fenómeno social, presentando el utilizar información adicional para analizar y
contexto y el desarrollo de dicha situación, tomar decisiones,
pero no el desenlace. Los casos a analizar la presentación del caso debe incluir el es-
deben ser situaciones reales o hipotéticas, pacio y el tiempo donde sucede,
pero posibles, lógicas y admisibles, es decir, el fenómeno social que sucede y quiénes
deben presentar fenómenos creíbles para el son sus protagonistas,
alumnado. las características más importantes de los
protagonistas,
Es una estrategia que, si bien puede tra- la diversidad de puntos de vista sobre este
bajarse individualmente en la educación hecho,
básica, se aconseja trabajar en grupos un final abierto a fin de que los y las alumnas
cooperativos. Cada grupo deberá analizar puedan seguir analizando y ofrecer alterna-
la información que se le presenta y tomar tivas,
decisiones acerca de la problemática que la intervención final del profesorado en el
plantea. La solución no es en ningún caso sentido de que, si se trata de un caso real,
única, por lo que es necesario que cada puede dar a conocer lo que en verdad suce-
grupo identifique a qué conclusiones ha dió finalmente en el desenlace de este caso.
llegado, que pueden ser totalmente discre- Esta aportación puede mostrar al alumnado
pantes con respecto a las aportadas por que no siempre las soluciones que se adop-
otros grupos. tan suelen ser las más idóneas.

La diversidad de soluciones, facilita el deba-


te y la implicación del alumnado en la toma
de decisiones y en su propio aprendizaje.

Para que un caso reúna las condiciones de


ser utilizado como estrategia de enseñanza
en las CC.SS. debe considerar los siguien-
tes aspectos:

17
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO SOCIAL | EB

TIC. La tecnología es un soporte para tra-


bajar estrategias de aprendizaje social, per-
mite innovar y transformar la enseñanza del
conocimiento social y reconceptualizar el
aprendizaje del alumnado. Su aplicación,
ofrece escenarios distintos para el docente
y los estudiantes que se resumen en el cua-
dro siguiente.

¿Cómo utilizar las TIC en el aula de primaria para enseñar y aprender Ciencias Sociales?
Como herramienta de Se trata de enseñar a utilizar las TIC para obtener información a partir de
consulta documentos, imágenes, vídeos, mapas y conexiones a enlaces de red.
Como herramienta de Se incluye en este grupo programas diseñados para un aprendizaje concreto, a
aprendizaje guiado veces con distintos niveles de dificultad, que el alumnado puede ir superando y
avanzando según los resultados que obtiene.
Como generador de Propuestas didácticas como las webquest o las cazas de tesoro permiten
propuestas didácticas una nueva manera de enseñar Ciencias Sociales. Se trata de planteamientos
sobre diferentes temas motivadores, basados en estudios de casos o de problemas relevantes que el
de Ciencias Sociales alumnado ha de trabajar en grupos cooperativos reducidos, adoptando cada
miembro del grupo un rol diferente. Al final debe elaborar una tarea (texto,
opinión de grupo de forma argumentada...) que deben dar a conocer al resto
de la clase como resultado de su trabajo.

Referencias

Oller, M. (2011). Métodos y estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales. En A. Santiesteban
y J. Pagès (coords). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria (pp. 175-178).
Madrid: Editorial Síntesis.

18
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO SOCIAL | EB

19

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy