Medio Social EB 4.0
Medio Social EB 4.0
Medio Social EB 4.0
APRENDIZAJE
DEL MEDIO
SOCIAL Y
CULTURAL
EDUCACIÓN BÁSICA
ENSEÑANZA Y Las Carreras a Distancia han definido ocho
APRENDIZAJE componentes de integración curricular a
partir de su estructura mesocurricular, que
Guía de estudio
Enunciados
TEMA 1
Racionalidad y complejidad
social
Referencias
Santiesteban, A. (2011). La formación del pensamiento social y el desarrollo de las capacidades para pensar la so-
ciedad. En A. Santiesteban y J. Pagès, (coords). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la
educación primaria. (pp. 86-93). Madrid: Editorial Síntesis.
5
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO SOCIAL | EB
2 TEMA
Guía de estudio
Enunciados
6
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO SOCIAL | EB
TEMA 2
Tratamiento de la
información social
La formación del pensamiento social se re- cial del alumnado, el debate y la argumen-
laciona con las capacidades para el proce- tación de las ideas que están construyendo.
samiento de información social: búsqueda,
tratamiento, síntesis y comunicación. En Las fuentes de información sobre la socie-
Educación Básica, la enseñanza ha de pro- dad son complejas, presentan problemas en
curar actitudes esenciales ante la informa- función de su intencionalidad, parcialidad, di-
ción social: a) la participación en la búsqueda versidad, multiplicidad de temas, de formas
de información con la que construye el cono- y orígenes. Por lo cual, su selección para la
cimiento social; b) el aprendizaje de capaci- enseñanza debe ser cuidadosa y presentar
dades para la comprensión, la interpretación diversas perspectivas en favor de una in-
y valoración de las fuentes; c) la aplicación terpretación coherente de los aspectos que
práctica de los contenidos en la realidad so- pretendemos conocer.
Referencias
Santiesteban, A. (2011). La formación del pensamiento social y el desarrollo de las capacidades para pensar la so-
ciedad. En A. Santiesteban y J. Pagès, (coords). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la
educación primaria. (pp. 93-96). Madrid: Editorial Síntesis.
7
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO SOCIAL | EB
3 TEMA
Guía de estudio
Enunciados
8
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO SOCIAL | EB
TEMA 3
Solución de problemas
sociales
9
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO SOCIAL | EB
b) otra forma de analizar la solución del pro- c) problemas auténticos o de la vida coti-
blema es teniendo en cuenta el papel o el diana del alumnado, que les afecten en sus
protagonismo de quien los ha de solucio- vidas o que se pueden vivir de una manera
nar. Por ejemplo, aquellos relacionados con cercana, con interés. Aportan al aprendizaje
el manejo de técnicas de las CC.SS. como significativo y funcional de las CC.SS. Re-
definir la ubicación ideal de una presa o las quieren un planteamiento estructurado como
costumbres alimenticias de un pueblo. se describe:
Referencias
Santiesteban, A. (2011). La formación del pensamiento social y el desarrollo de las capacidades para pensar la so-
ciedad. En A. Santiesteban y J. Pagès, (coords). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la
educación primaria. (pp. 96-100). Madrid: Editorial Síntesis.
10
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO SOCIAL | EB
11
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO SOCIAL | EB
4 TEMA
Guía de estudio
Enunciados
12
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO SOCIAL | EB
TEMA 4
Selección de estrategias de enseñanza
de los fenómenos sociales
Las estrategias de enseñanza y aprendizaje la correspondencia coherente con el mode-
no se refieren solamente a la suma de acti- lo didáctico elegido,
vidades pensadas por el maestro o maestra tener claridad en lo que quieren enseñar,
para realizar con el alumno dentro o fuera buscar las estrategias más adecuadas para
del aula. Se trata de tener conciencia de los el tipo de contenido a enseñar,
procesos de enseñanza que se deben ge- las capacidades que quieren que sus alum-
nerar para facilitar el aprendizaje de los y las nos y alumnas desarrollen,
estudiantes y conocer el funcionamiento de las condiciones en las que se llevará a cabo
estos procesos a la hora de enseñar. Las las actividades de aula, así como el segui-
estrategias deben incorporar técnicas, des- miento que será necesario hacer en la en-
trezas y habilidades propias de las Ciencias señanza y aprendizaje del alumno,
Sociales que permitan a los y las estudian- que favorezca la progresiva autonomía del
tes desarrollar explicaciones argumentadas alumnado en relación con el profesorado.
y conscientes sobre los fenómenos, plan-
tearse interrogantes o resolver situaciones La selección de estrategias debe cuidar la
diversas. relación con el conocimiento que se abor-
da y el aprendizaje que se requiere alcanzar.
La selección de estrategias para la ense- Monereo (1999) organiza las estrategias en
ñanza de las Ciencias Sociales debe tener función del tipo de aprendizaje previsto:
en cuenta algunos elementos:
Referencias
Oller, M. (2011). Métodos y estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales. En A. Santiesteban
y J. Pagès (coords). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria (pp. 168-170).
Madrid: Editorial Síntesis.
13
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO SOCIAL | EB
5 TEMA
Guía de estudio
Enunciados
14
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO SOCIAL | EB
TEMA 5
Selección de estrategias
para la reconstrucción del
conocimiento social I
La finalidad de trabajar estrategias en el aula exposición continua de las evidencias que
es que el alumnado pueda acceder al cono- encuentran, construyendo razonamientos
cimiento social, interpretar y analizar las nue- bien fundamentados para dar respuestas al
vas informaciones, comprender la pluricau- problema.
salidad de los fenómenos sociales, educarse
en el relativismo para aprender a vivir en la Simulación. El uso de juegos de simulación
incertidumbre, y para formarse una opinión en la enseñanza de las Ciencias Sociales tie-
propia sobre la sociedad en la que vive, que ne algunas ventajas. Saegesser (1991), plan-
les permiten intervenir en ella con criterio y tea que es una situación que resulta atractiva
coherencia. El profesorado debe generar un para el estudiante y otorga un papel activo al
clima de aula que permita el debate de los alumnado. El o la docente para su planifica-
distintos puntos de vista, porque son esen- ción debe considerar:
ciales en la EB, para ello se propone el traba-
jo con grupos colaborativos. En esta sección 1. Prever la organización del espacio y tiem-
se exponen dos estrategias y en la siguiente po para que el alumnado pueda realizar la
dos más. actividad.
2. Manejar la situación de simulación, y com-
La resolución de problemas. La enseñan- prender que su rol es facilitar y ayudar a que
za basada en la resolución de problemas todos los alumnos participen.
propone a los y las estudiantes trabajar a 3. Definir una realidad social acotada para
partir de problemas reales. Se trata de si- que los estudiantes se comporten de acuer-
tuaciones que se han de resolver y para las do al papel de la persona o grupo al que re-
cuales no hay un camino rápido y directo que presenta. Asuma las actitudes, maneras de
lleve a una situación prefijada, ni un proceso ser y pensar o expectativas de los represen-
que pueda aplicarse de forma automática. tados.
Evans-Newmann-Saxe (1996) propone tres 4. La evaluación debe considerar no solo
finalidades: a) se trata de enseñar a defender el conocimiento aprendido por el alumnado
su propio pensamiento (fundamentado), para sino el grado de implicación en la tarea co-
responder a las situaciones que se planteen; lectiva.
b) los problemas sociales motivan el interés
por el hecho de trabajar sobre fenómenos A través de la simulación el alumnado con-
cercanos; y, c) los problemas sociales gene- sigue: a) tener conciencia de los problemas
ran una conciencia crítica a partir del desa- que plantea una determinada situación; b)
rrollo de habilidades, tales como reconocer, facilitar la comprensión de los propios com-
examinar, evaluar y apreciar múltiples pers- portamientos y de las demás personas; y, c)
pectivas sobre temas determinados. imaginar posibles soluciones a las situacio-
nes planteadas desarrollando la creatividad,
Para la práctica, el profesorado debe plan- la defensa de las propias ideas con argumen-
tear una problemática real, involucrarse en el tos convincentes y criticar o cuestionar otras
proceso de discusión de forma activa, dotar situaciones diferentes a las propias.
de argumentos a los estudiantes para fo-
mentar el debate en pequeños grupos y la
Referencias
Oller, M. (2011). Métodos y estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales. En A. Santiesteban
y J. Pagès (coords). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria (pp. 175-178).
Madrid: Editorial Síntesis.
15
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO SOCIAL | EB
6 TEMA
Guía de estudio
Enunciados
16
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO SOCIAL | EB
TEMA 6
Selección de estrategias
para la reconstrucción del
conocimiento social II
17
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO SOCIAL | EB
¿Cómo utilizar las TIC en el aula de primaria para enseñar y aprender Ciencias Sociales?
Como herramienta de Se trata de enseñar a utilizar las TIC para obtener información a partir de
consulta documentos, imágenes, vídeos, mapas y conexiones a enlaces de red.
Como herramienta de Se incluye en este grupo programas diseñados para un aprendizaje concreto, a
aprendizaje guiado veces con distintos niveles de dificultad, que el alumnado puede ir superando y
avanzando según los resultados que obtiene.
Como generador de Propuestas didácticas como las webquest o las cazas de tesoro permiten
propuestas didácticas una nueva manera de enseñar Ciencias Sociales. Se trata de planteamientos
sobre diferentes temas motivadores, basados en estudios de casos o de problemas relevantes que el
de Ciencias Sociales alumnado ha de trabajar en grupos cooperativos reducidos, adoptando cada
miembro del grupo un rol diferente. Al final debe elaborar una tarea (texto,
opinión de grupo de forma argumentada...) que deben dar a conocer al resto
de la clase como resultado de su trabajo.
Referencias
Oller, M. (2011). Métodos y estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de las Ciencias Sociales. En A. Santiesteban
y J. Pagès (coords). Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la educación primaria (pp. 175-178).
Madrid: Editorial Síntesis.
18
ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL MEDIO SOCIAL | EB
19