Vilacota Maure 3
Vilacota Maure 3
Vilacota Maure 3
net/publication/348081563
CITATIONS READS
0 72
3 authors, including:
SEE PROFILE
Some of the authors of this publication are also working on these related projects:
Fragmentación antropogénica de los ecosistemas de Puna en el extremo sur del Perú. View project
All content following this page was uploaded by Marco Alberto Navarro Guzmán on 08 January 2021.
INTRODUCCIÓN
Ante la eminente pérdida de los ecosistemas y sus servicios esenciales para el bienestar humano a nivel
mundial (Millennium Ecosystem Assessment, 2005), los países intentan protegerlos y conservarlos a través
de sistemas nacionales de áreas naturales protegidas. De este modo, garantizar la provisión de bienes y
servicios ecosistémicos materiales, regulatorios y culturales (Daily, 1997) que pueden ser valorados
económicamente y que contribuyan a su conservación. En Perú, las áreas naturales protegidas se clasifican
de acuerdo a su nivel de administración, siendo nacionales (ANP), privadas (ACP) y regionales o también
llamadas Áreas de Conservación Regional (ACR) (Decreto Supremo Nº 016-2009-MINAM, 2009). En la
zona altoandina del departamento de Tacna, al extremo sur del Perú, se encuentra el ACR Vilacota Maure,
reconocido desde el 28 de agosto del 2009 (Decreto Supremo Nº015-2009, 2009), cuyo objetivo es la
conservación de los ecosistemas de Puna de la cuenca del Maure para garantizar la constante y permanente
provisión de los servicios ecosistémicos de los cuales depende el desarrollo del departamento de Tacna. Por
ejemplo, del recurso hídrico necesario para el consumo humano, la agricultura y otras importantes
actividades sociales y económicas. Sin embargo, al ser poco reconocido y valorado por la población, su
gestión se encuentra permanentemente bajo presiones y amenazas que ponen en riesgo su conservación,
como se evidencia en los diagnósticos de su plan maestro y en otras publicaciones (Navarro, 2015;
Ordenanza Regional Nº 010-2018-CR/GOB.REG.TACNA, 2019).
La valoración económica es una valiosa herramienta para cuantificar, en términos monetarios, el valor de los
bienes y servicios de los ecosistemas. Al calcular el valor económico de los servicios que brinda el ACR
Vilacota Maure es posible garantizar su provisión futura (Ministerio del Ambiente, 2015; World Wildlife
Fund, 2014), implementando mecanismos de retribución económica por parte de los usuarios de los
servicios ecosistémicos evaluados (retribuyentes). En este sentido, es válido preguntarse ¿Cuánto es que el
valor de los servicios ecosistémicos más representativos que provee el ACR Vilacota Maure puede
contribuir en la mejora de la gestión y conservación?
A través de un Focus Group o reunión de expertos promovida por los autores de la presente investigación, se
seleccionaron tres servicios ecosistémicos del ACR Vilacota Maure, priorizando aquellos que estén
vinculados a alguna gran problemática regional o que satisfagan alguna necesidad poblacional de gran
escala, asociada a alguna tendencia mundial o que satisfaga permanentemente alguna necesidad económica
local. Los servicios elegidos para su valoración económica fueron la provisión de recurso hídrico, secuestro
de carbono y provisión de forraje ganadero. Se espera que a partir de este conocimiento, se visibilicen todos
aquellos beneficios o costos asociados a los cambios en los ecosistemas y de cómo algunas actividades
humanas afectan el bienestar de la humanidad y de la sociedad.
MATERIAL Y MÉTODOS
Área de Estudio
El departamento de Tacna se ubica en el extremo sur del Perú, limita por el noroeste con el departamento de
Moquegua, por el noreste con el departamento de Puno, por el sur con la República de Chile, por el este con
la República de Bolivia y por el oeste con el Océano Pacífico. Tiene una superficie territorial de 16 075.73
km2 que representa el 1.25 % del país y está dividido en cuatro provincias: Tacna, Tarata, Candarave y Jorge
Basadre (Ordenanza Regional Nº 001-2016-CR/GOB.REG.TACNA, 2016). El ACR Vilacota Maure tiene
una superficie de 12.45 km2, representa el 7% del departamento y se encuentra entre los distritos de Palca,
Tarata, Ticaco, Susapaya y Candarave (Decreto Supremo Nº015-2009-MINAM, 2009). Está formado por
tres ecorregiones: Desierto de Sechura (56 %), Andes centrales (13 %) y Puna de los andes centrales (31 %),
según el Centro de Datos para la Conservación de la Universidad Agraria de la Molina - CDC UNALM
(2006) (Figura 1).
Valoración Económica
Los servicios ecosistémicos priorizados fueron valorizados económicamente bajo el criterio de valor de uso
(es decir valorando los servicios que el ACR Vilacota Maure brinda en el momento presente y proyectado) y
por el potencial de desarrollo (lo que puede producir si es que se mejora su capacidad productiva y si se
realiza un cambio ambiental positivo). Para esto, se siguieron minuciosamente la secuencia de pasos
descritos en la publicación del MINAM (2015), el cual está basado en los métodos de preferencia reveladas,
los mismos que contemplan la recolección de información secundaria como insumos dentro del proceso de
valoración. Solo para el caso de valoración económica del recurso genético o forraje ganadero, se tomó
como referencia los valores de costos de una zona parecida al ACR, es decir, por comparación (Constanza et
al, 1997) fue el departamento de Puno, en un área geográfica de desarrollo agrícola bajo condiciones y
características muy similares al ACRVM (Provincia de Azángaro, Huancané y Melgar) y un producto
similar o utilizado para los mismos fines como el cultivo de avena forrajera, utilizada para el pastoreo de los
camélidos sudamericanos característicos también del ACR Vilacota Maure. De acuerdo al análisis realizado
a este grupo control, se determinó el rendimiento de cultivo de avena forrajera por hectárea, el precio en
chacra, los costos de producción, las ganancias y el ingreso.
Para la valoración económica de los 03 servicios ecosistémicos, se tomó como año base el 2018 y se
emplearon parámetros dictados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio del
Ambiente (MINAM) a través de la Guía Nacional de Valoración Económica Del Patrimonio Natural, como
un horizonte temporal de 22 años necesario para evaluar inversiones ambientales, fundamentado en la
posibilidad de un cambio positivo ambiental, una tasa social de descuento de 5.50 %; procediendo así a
obtener el Valor Presente Neto (VPN) mediante la fórmula del flujo descontado:
El segundo miembro de la fórmula corresponde al valor a perpetuidad (VAP) que se calcula en base a los
beneficios futuros descontándose la diferencia entre la tasa social de descuento ambiental y la tasa de mejora
ambiental en el servicio ambiental gracias a inversiones ambientales (Huenchuleo et al, 2018).
RESULTADOS
Se determinó que el ACR Vilacota Maure provee a todo el departamento de Tacna veintitrés servicios
ecosistémicos distribuidos en los cuatro grupos propuestos por la Millennium Ecosystem Assessment
(2005), donde predominan los servicios ecosistémicos de regulación con nueve, seguido de los de provisión
y culturales con cinco servicios cada uno y finalmente los servicios de soporte con cuatro, cuyos tipos,
grupos, enfoques y métodos de valoración se discutieron en la reunión de expertos, proponiéndose la lista
que se presenta en la Tabla 2, en la que se observa que es posible valorar económicamente todos los servicios
ecosistémicos del ACR Vilacota Maure, mayoritariamente por los métodos de preferencias reveladas (20)
mientras que muy pocas (3) por los de preferencias indicadas.
Los servicios ecosistémicos priorizados por el grupo de expertos fueron principalmente los que se
encuentran altamente relacionados con la problemática regional puesta de manifiesto de forma verbal en la
reunión de expertos, pero a la vez sustentada y documentada por normas y leyes, siendo los seleccionados el
servicio de provisión de recurso hídrico o agua para consumo humano (basado en el Decreto Supremo
Nº004-2009-AG, 2009), recursos genéticos o forraje ganadero (basado en estadísticas de pobreza del INEI,
2018) y secuestro de carbono (basado en la Estrategia Regional de Cambio Climático de Tacna según
Ordenanza Regional Nº 005-2015-CR/GOB.REG.TACNA, 2015).
Categorías y servicios ecosistémicos del ACR Vilacota Maure identificados en la reunión de expertos
Valor
Servicio ecosistémico Método de valoración
ambiental
Categoría Bien o Servicio Ambiental Tipo Grupo Clasificación Método Variable Indicadores
Recursos genéticos (forraje) VU UD PR Precio de Mercado Precio de forraje, hectáreas Ingresos
Agua (consumo humano) VU UD PR Precio de Mercado calidad, tarifa Ahorro, Salud
Servicio de
Alimento VU UD PR Precio de Mercado Frutos, algas, etc. Ingresos
Provisión
Recursos medicinales VU UI PR Costos Evitados Costos de salud pública Costo de atención
Fibra VU UD PR Precio de Mercado Frutos, algas, etc. Ingresos
Ciclo de nutrientes en suelo VU UI PR Función de Producción Ciclo de nutrientes, hectáreas Productividad
Formación de suelos VU UI PR Función de Producción Ciclo de nutrientes, hectáreas Productividad
Servicio de
Mantenimiento de la Percepción de
Soporte VNU VE PI Valoración Contingente Capacidad y DAP
Biodiversidad conservación
Producción Primaria VU UI PR Función de Producción Hectáreas Biomasa
Regulación del ciclo Función de Producción / Acumulación hídrica y
VU UI PR Disponibilidad, rendimientos
hidrológico Costos Evitados contribución agrícola
Capacidad de
Secuestro de carbono VU UI PR Precio de Mercado Precio de carbono, hectáreas
absorción
De la calidad de aire VU UI PR Función de Producción Calidad de aire ECA aire
Servicio de
Regulación del clima VU UI PR Función de Producción Estabilidad climática Estación meteorológica
Control de la erosión VU UI PR Función de Producción Ciclo de nutrientes, hectáreas Productividad
De riegos naturales VU UI PR Costos Evitados Costos de rehabilitación Reporte de eventos
Polinización VU UI PR Función de Producción Ciclo de nutrientes, hectáreas Productividad
Purificación del agua VU UI PR Función de Producción Calidad de agua ECA agua
De enfermedades y pestes VU UI PR Costos Evitados Costos de salud pública Personas atendidas.
Belleza paisajística VU UD PR Precios hedónicos Pago, recurso ambiental Valor por atributo
Recreación y Ecoturismo VU UD PR Costo de Viaje Gastos Presupuesto gastado
Valores espirituales y
Servicio VNU VE PI Valoración Contingente DAP Percepción
religiosos
Cultural
Sentido de identidad y
VNU VE PI Valoración Contingente DAP Percepción
pertenencia a un lugar
Valores estéticos VU UD PR Costo de Viaje Gastos Presupuesto gastado
Nota: Categorías y servicios ecosistémicos del ACR Vilacota Maure identificados en la reunión de expertos, determinándose su tipo de valor ambiental (VU=Valor
de Uso y VNU= Valor de no uso), grupo (UD= Uso directo, UI= Uso indirecto, VE= Valor de existencia) y su clasificación de acuerdo a los métodos de PR=
Preferencias Reveladas o PI=Preferencias Indicadas. Además se les identifico el método de valoración más adecuado y las variables e indicadores necesarios para tales fines.
Dimensionamiento
El caudal ecológico del ACR Vilacota Maure es de 209.7 millones de metros cúbicos anuales,
considerándose un caudal entre agua de manantial más la fuente termal un total de 113.6 Mm3, el río Maure
3 3 3 3 3
con 36 Mm , canales con 3.1 Mm , el túnel de Kovire con 12 Mm , presas de 32 Mm , lagunas de 13 Mm ,
haciendo un total de caudales de 209.7 Mm3, pero que sufre pérdidas de agua de forma natural por filtración,
evaporación, y sustracción. Todo ello asciende al 30 % del stock inicial, por lo cual la oferta hídrica neta
asciende a 146.79 millones de metros cúbicos anuales; asimismo, la disponibilidad de agua planificada y
programada por el ANA para el consumo humano es de 3.7 %; por tanto, corresponde para consumo humano
5.4 millones de metros cúbicos anualmente.
El ACR Vilacota Maure tiene una superficie de 124 234.83 hectáreas de las cuales actualmente se utilizan
208.67 hectáreas para agricultura y 1 636.26 hectáreas para forestación, es decir, solo el 1.5 % de su
territorio, las cuales tienen un rendimiento promedio anual de 20 000 kilogramos de forraje por hectárea
cosechada. Por tanto, el ACR Vilacota Maure provee de 4 173.40 toneladas de forraje anual para la ganadería
en camélidos sudamericanos.
Una hectárea del ACR Vilacota Maure tiene la capacidad de secuestro de 0.88 toneladas de carbono,
comprendiendo un área de bosques de queñuales de 3 895.84 hectáreas, su capacidad actual de retención es
de 3 428.34 toneladas de carbono anuales, contribuyendo así al combate frente al calentamiento global y la
contaminación ambiental.
Categorización y caracterización
El recurso hídrico para consumo humano es un servicio ecosistémico de la categoría de provisión, su tipo de
valor ambiental es de valor de uso y pertenece al grupo de uso directo. El método de valoración clasifica
como preferencias reveladas bajo el método de precios de mercado, y las variables de estudio son el caudal
ecológico, la distribución y disponibilidad del recurso hídrico para el consumo humano, la demanda
poblacional en la ciudad de Tacna y la retribución económica por el servicio. El beneficio social es la
satisfacción del consumo humano y salud.
El recurso natural genético es un servicio ecosistémico de provisión y su tipo de valor ambiental es el valor
de uso perteneciente al grupo de uso directo; el método de valoración económica clasifica como preferencias
reveladas con el método de precios de mercado, y las variables de estudio son el área disponible para
agricultura en el ACR Vilacota Maure, la producción de forraje por hectárea por cosecha
El secuestro de carbono es un servicio ecosistémico en la categoría de regulación, su tipo es valor de uso en
el grupo de uso indirecto; respecto al método de valoración clasifica como preferencia reveladas bajo el
método de precio de mercado, en este caso se aplica el precio social del carbono y la capacidad de absorción
por hectárea del ACR Vilacota Maure.
Valoración económica
En la Tabla 3 se presenta de forma detallada las variables e indicadores utilizados durante el procedimiento
de valoración económica aplicado a los servicios ecosistémicos priorizados en el que también se presentan
los valores encontrados en diferente bibliografía revisada como el Plan de Gestión de los Recursos Hídricos
(Autoridad Nacional del Agua, 2015), el Plan Basadre (Ordenanza Regional Nº 001-2016-
CR/GOB.REG.TACNA, 2016)
El servicio ecosistémico de provisión de recurso hídrico tiene un valor presente neto de S/ 2 432 978.37 y un
valor a perpetuidad de S/ 3 515 487.05; por lo cual el valor económico total del servicio ecosistémico que
provee el ACR Vilacota Maure asciende a S/ 5 948 465.42.
Tabla 3
Variables e indicadores utilizados para calcular el valor económico de los servicios ecosistémicos priorizados del
ACR Vilacota Maure según documentación técnica en población, salud, gestión de recursos hídricos entre otras.
Servicio
Variables e Indicadores Valor
Ecosistémico
Caudal ecológico ACRVM (millones m3) 209 700 000.00
Pérdida de recurso hídrico (%) 0.30
Provisión de Recurso Hídrico
Dicho servicio ecosistémico tiene un potencial de desarrollo basado en la disminución de la pérdida natural
con lo cual se incrementaría la disponibilidad del recurso hídrico y su valor se incrementaría a S/10 167
049.89.
El servicio ecosistémico de provisión de recurso genético para forraje que permite la alimentación de
camélidos sudamericanos en ACR Vilacota Maure tiene un valor presente neto de S/ 2 480 139.24 y un valor
a perpetuidad de S/ 2 488 581.15, por lo cual el valor económico total de dicho servicio ecosistémico es de S/
4 968 720.38.
El recurso genético tiene un potencial de desarrollo basado en la disponibilidad de área para uso agrícola de
7 867.67 hectáreas; por lo cual, asumiendo una factibilidad del 10 %, tendría un incremento de 787
hectáreas. Por tanto, el valor económico potencial alcanzaría los S/ 24 666 555.67.
El servicio ecosistémico de secuestro de carbono tiene un valor presente neto de S/ 1 020 677.59 y un valor a
perpetuidad de S/ 526 113.49; por tanto, el valor económico total del servicio ecosistémico es de S/ 1 546
791.08, considerando una tasa de mejora ambiental del 1 %.
Es así que en la Tabla 4 se presentan los resultados obtenidos del valor económico calculado (en dólares
americanos) bajo el enfoque de valor de uso. El valor económico total de los 03 servicios ecosistémicos que
provee el ACR Vilacota Maure asciende a la suma de S/ 12 463 976.89 o su equivalente de U$ 3 665 875.55
dólares (al tipo de cambio de S/ 3.4 por dólar).
Tabla 4
1
Valores económicos de los servicios ecosistémicos priorizados calculado bajo los enfoques de valor de uso y de
2
producción de desarrollo en el que se considera tambien el Valor Presente Neto (VPN) y el Valor a Perpetuidad
(VaP).
1. Valoración económica de los Servicios Ecosistémicos por Valor de uso (en dólares
americanos)
Preferencias
Preferencias reveladas - Preferencias Reveladas –
Método Reveladas – Precios
Precios de Mercado Precios de Mercado
de Mercado
Preferencias
Preferencias reveladas – Reveladas - Función
Preferencias Reveladas –
Método Disminución de pérdida de Producción –
Precios de Mercado
natural de agua Ampliación de área
agrícola
Beneficio Social
por costo evitado/ $3 844 682.73 $7 254 869.32 $454 938.55
inversión
Los servicios ecosistémicos de provisión de recurso hídrico, recurso genético para forraje y secuestro de
carbono tienen un potencial de desarrollo conjunto con un valor económico ascendente a S/ 39 285 264.04 o
su equivalente a U$$11 554 490.60.
DISCUSIÓN
Medina (2019) obtuvo un valor económico total de U$D 119 034 797.58 (ciento diecinueve millones treinta
y cuatro mil setecientos noventa y siete dólares) para algunos servicios de la la Reserva Nacional de Salinas
y Aguada blanca, siendo el servicio de secuestro y almacenamiento de CO2 el que aportó el 81.36 % de dicho
valor, seguido del servicio de ecoturismo (18.32 %) y del bien Fibra de vicuña (0.32 %). Asimismo, Loyola
(2007) estimó que los recursos hídricos de la reserva tienen un valor de 2 132 502.57 (dos millones ciento
treinta dos mil quinientos dos dólares), relativamente más bajo para lo calculado para el ACR Vilacota
Maure, considerando que se ubican en la misma ecorregión, la Puna de los Andes Centrales.
Es así que el principal problema identificado por los expertos reunidos en el focus group y servicio de
provisión de recurso hídrico, cuya mayor justificación se encontró en el Decreto Supremo Nº004-2009-AG
(2009), el cual declara agotados los recursos hídricos superficiales de las cuencas de los ríos Caplina, Sama y
Locumba, es decir, en tres de las cuatro cuencas del departamento, por lo que, desde hace algunos años atrás
y a través de diferentes proyectos de afianzamiento hídrico se produce el trasvase de agua de la cuenca del
Maure (Vilavilani I) hacia las de Sama y Caplina para diversos fines (poblacional, agrícola, electrificación,
entre otros). Asimismo, existen en cartera y priorizados en el Plan Regional de Desarrollo Concertado
(Ordenanza Regional Nº 001-2016-CR/GOB.REG.TACNA, 2016) futuros proyectos de trasvase de agua de
la cuenca del Maure como el Proyecto Vilavilani II, Embalse Calientes Santa Cruz, Embalse Jarumas II,
Canal Chiquitoma, entre otros, por lo que se vuelve fundamental que estos se desarrollen sin que pongan en
riesgo la conservación de los importantes ecosistemas que se encuentran al interior del ACR Vilacota
Maure.
Asimismo, con la emisión de la Ley Nº 30215 y su reglamento (Decreto Supremo Nº 009-2016-MINAM,
2016) se establece la posibilidad de que las empresas prestadoras de servicio de agua potable (EPS),
establecidas a nivel nacional, establezcan mecanismos de retribución por servicio ecosistémico hídrico,
para que a través de cobros por tarifas, los retribuyentes (usuarios) aporten dinero para el financiamiento de
proyectos que mejoren y mantengan el estado de conservación a favor de los ecosistemas, considerando la
presencia de contribuyentes (como el ACR VM) para la conservación de los ecosistemas. Este mecanismo
requerirá cálculos que pueden ser los obtenidos de la presente investigación.
Los proyectos de conservación deberían basarse en experiencias exitosas de manejo sustentable del
territorio, como lo planificado en el proyecto que el Global Environment Fund (GEF) del Banco Mundial
viene ejecutando con la Corporación Nacional Forestal – CONAF de la República de Chile (Aguilera,
2012), donde se prioriza la reforestación y el manejo de bofedales que mejoren el riego de las pasturas para
las actividades económicas locales y para garantizar la provisión de los servicios ecosistémicos como el
forraje ganadero.
En Chile y Perú se vienen haciendo grandes esfuerzos por valorar económicamente el patrimonio natural,
tanto fuera de las ANP como al interior de ellas a través de sus respectivos sistemas nacionales de áreas
protegidas, para relacionarlos con las condiciones del bienestar humano y demostrar la importancia y
necesidad de conservar los ecosistemas naturales. A razón de esto se han realizado trabajos articulados y
llevado a cabo diversos proyectos, evidenciados en informes técnicos, guías y manuales que vienen
orientando la gestión territorial de estos países vecinos y hermanos (Figueroa, 2010; Salgado et al., 2015)
Se señala que es muy importante conocer el valor económico de los bienes y servicios ecosistémicos porque
ayuda a los administradores a mejorar la gestión de las ANP y sus ecosistemas naturales; asimismo,
fortalece a los Gobiernos para definir políticas claras respecto a la conservación mediante nuevos
CONCLUSIONES
Se ha determinado el valor económico de tres servicios ecosistémicos del ACR Vilacota Maure, priorizados
de forma participativa por su representatividad o por su importancia para el bienestar humano. Así, el alto
valor económico obtenido por el servicio de provisión del recurso hídrico representa una excepcional
oportunidad para implementar mecanismos de conservación asociado a los de retribución por servicio
ecosistémico, evidenciándose y resaltándose la importancia de conservar los ecosistemas altoandinos del
extremo sur del Perú, Chile y Bolivia.
Los tres servicios ecosistémicos valorados tienen un alto potencial de desarrollo económico que aliviarían
problemas de desarrollo, generando bienestar en la región Tacna. Por tanto, se hace necesario contar con un
programa de inversión ambiental y un mecanismo de financiamiento autosostenible para garantizar su
sostenibilidad y conservación de la provisión de servicios ecosistémicos del ACR Vilacota Maure.
A pesar que existen muchos vacíos de información respecto a la capacidad de los ecosistemas altoandinos
para fijar carbono, resulta muy importante la conservación de los ecosistemas del ACR Vilacota Maure al
considerarlos como sumideros de carbono, cuyo beneficio en la regulación del clima es evidente y ahora
cuantificable.
Se espera que la información obtenida ayude a la gestión del ACR Vilacota Maure y se encamine en un
modelo de gestión territorial importante que sea replicable en otras zonas con similares ecosistemas y
servicios, respetándose la conservación de estos por todos sus valores, los estéticos, ecológicos, culturales,
paisajísticos u otros, pero también por su valor económico, reflejado en los resultados de la presente
investigación que se espera sea de gran utilidad.
REFERENCIAS
Aguilera, G. (2012). Evaluación social: Proyecto manejo sustentable de la tierra. Corporación Nacional
Forestal – CONAF. 161p. Disponible en http://www.conaf.cl/cms/editorweb/GEF-BM/Evaluacion-
Social-PROYECTO_GEF-BM.pdf
Autoridad Nacional del Agua. (2015). Plan de gestión de los recursos hídricos de la cuenca Caplina -
Locumba. Lima, Perú: Autoridad Nacional del Agua. Proyecto de Modernización de la Gestión de
los Recursos Hídricos. 204p. http://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/88
CDC-UNALM. (2006). Análisis del Recubrimiento Ecológico del Sistema Nacional de Áreas Naturales
P ro t e g i d a s p o r e l E s t a d o . L i m a : C D C - U N A L M / T N C . 1 7 0 p . D i s p o n i b l e e n
http://cdc.lamolina.edu.pe/Descargas/ANPs/PlanDirector.html
Costanza, R., dÁrge, R., de Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., Limburg, K., Naeem, S., Oneill,
R., Paruelo, J., Raskin, R., Sutton, P., Van Den Belt, M., (1997). The value of the world's ecosystem
services and natural capital. Nature 387, 253–260. https://doi.org/10.1038/387253a0
Daily, G. (1997). Nature's Services: Societal Dependence on Natural Ecosystems. Washington, DC: Island
Press. 392 p.
Decreto Supremo Nº004-2009-AG. (2009). Declaran agotados los recursos hídricos superficiales de las
cuencas de los ríos Caplina, Sama y Locumba. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 08 de febrero
d e l 2 0 0 9 . R e c u p e r a d o d e
http://minagri.gob.pe/portal/download/pdf/marcolegal/normaslegales/decretossupremos/ds_004_
2009_ag.pdf
Decreto Supremo Nº 015-2009-MINAM, (2009) Se establece el Área de Conservación Regional Vilacota
Maure y se desafecta la Zona Reservada Aymara Lupaca. Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú, 28
d e a g o s t o d e l 2 0 0 9 . D i s p o n i b l e e n
http://www.gacetajuridica.com.pe/servicios/normaspdf_2009/Agosto/28-08-2009.pdf
Decreto Supremo Nº 016-2009-MINAM. (2009) Plan Director de las Áreas naturales Protegidas. Diario
Oficial El Peruano. Lima, Perú, 03 de setiembre del 2009. Disponible en
https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-establece-el-area-de-
conservacion-region-decreto-supremo-n-008-2019-minam-1812452-7/
Decreto Supremo Nº 009-2016-MINAM (2016) Aprueban Reglamento de la Ley N° 30215, Ley de
Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 21
de julio del 2016. https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-reglamento-de-la-ley-n-
30215-ley-de-mecanismos-de-decreto-supremo-n-009-2016-minam-1407244-4/
Evaluación de ecosistemas del milenio de España. (2011). Informe de síntesis EME 2012 [online]
Disponible en: http://www.ecomilenio.es/informe-sintesis-eme/232
Figueroa, E. (2010) Valoración Económica detallada de las áreas protegidas de chile. Santiago, Chile.
S a l e s i a n o s I m p r e s o r e s S . A . 2 3 3 p . D i s p o n i b l e e n
http://bdrnap.mma.gob.cl/recursos/privados/Recursos/CNAP/GEF-SNAP/Figueroa_2010.pdf
Huenchuleo, C., y de Kartzow, A. (2018). Valoración económica de servicios ecosistémicos en la cuenca del
río Aconcagua, Chile. Tecnología y Ciencias del Agua, 09(2), 58–85. https://doi.org/10.24850/j-
tyca-2018-02-03
INEI. (2018). Perú: Perfil Sociodemográfico. Informe Nacional. Instituto Nacional de Estadística e
i n f o r m á t i c a , L i m a , P e r ú . 6 4 4 p . D i s p o n i b l e e n
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf
Loyola, R. (2007). Valoración del Servicio Ambiental de Provisión de Agua con Base en la Reserva
Nacional Salinas y Aguada Blanca - Cuenca del Río Chili. PROFONANPE. Lima. 228 p.
Medina, C. (2019). Valoración económica de la diversidad biológica en la Reserva Nacional Salinas y
Aguada Blanca - Arequipa, Perú (Tesis presentada el Grado académico de Maestro en Ciencias: con
mención en seguridad y medio ambiente). Universidad Nacional San Agustín. Disponible en
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9849
Millennium Ecosystem Assessment (2005). A Report of the Millennium Ecosystem Assessment. Ecosystems
a n d H u m a n We l l - b e i n g . D i s p o n i b l e e n :
http://www.millenniumassessment.org/documents/document.356.aspx.pdf
Ministerio del Ambiente (2015). Guía nacional de valoración económica del patrimonio natural. Lima,
P e r ú . D i s p o n i b l e e n h t t p : / / w w w. m i n a m . g o b . p e / p a t r i m o n i o - n a t u r a l / w p -
content/uploads/sites/6/2013/10/GVEPN-30-05-16-baja.pdf
Ministerio del Ambiente (2016). Guía complementaria para la compensación ambiental de los ecosistemas
altoandinos. Lima, Perú: MINAM. Disponible en http://goo.gl/FVar8r
Navarro, M. (2015). El Reto de la Conservación en Tacna. Tacna, Perú: SERNANP. 100p.
https://www.researchgate.net/publication/305318922_El_Reto_de_la_Conservacion_en_Tacna
Ordenanza Regional Nº 005-2015-CR/GOB.REG.TACNA. (2015). Aprueban el instrumento de Gestión
Ambiental Regional denominado: “Estrategia Regional de Cambio Climático (ERCC) de Tacna” y
dictan otras disposiciones. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 14 de enero del 2015. Disponible
en https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/aprueban-el-instrumento-de-gestion-ambiental-
regional-denomi-ordenanza-no-005-2015-crgobregtacna-1273301-1/
Ordenanza Regional Nº 001-2016-CR/GOB.REG.TACNA. (2016). Aprueban el Plan de Desarrollo
Regional Concertado Tacna hacia el 2021. Diario Oficial El Peruano, Lima, Perú, 22 de Abril del
2016. https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-plan-de-desarrollo-regional-
concertado-tacna-h-ordenanza-no-001-2016-crgobregtacna-1370266-2
Ordenanza Regional Nº 010-2018-CR/GOB.REG.TACNA (2019). Aprueban Plan Maestro 2017-2021 del
Área de Conservación Regional Vilacota Maure. Diario Oficial El Peruano. Lima, Perú, 13 de marzo
del 2019. Disponible en https://vlex.com.pe/vid/772175421
Salgado H, De la Puente S, González C, & Sueiro JC. (2015). Valoración Económica Total (VET) de los
bienes y servicios ecosistémicos del Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt
(GEMCH). Consultoría elaborada para el Proyecto GEF-PNUD: Hacia un manejo con enfoque
ecosistémico de Gran Ecosistema Marino de la Corriente de Humboldt. Talca, Chile / Lima, Perú.
102p.
United Kingdom National Ecosystem Assessment, 2011. Technical Report 2011 [online] Disponible en:
http://uknea.unep-wcmc.org/
World Wildlife Fund (2014). Guía práctica para la valoración económica de servicios ecosistémicos en
Madre de Dios. Editorial Calambur. Lima, Perú.
Anexo 1.
Cuestionario utilizado en el Focus Group