Condiciones Laborales Docentes TESIS PUCP
Condiciones Laborales Docentes TESIS PUCP
Condiciones Laborales Docentes TESIS PUCP
ESCUELA DE POSGRADO
Los objetivos específicos son los siguientes: i) Identificar los problemas de salud y
seguridad laboral, reportados por los docentes de una institución educativa privada
del nivel inicial; y ii) Describir y analizar las percepciones de los docentes sobre las
condiciones laborales que intervienen negativamente en su salud y seguridad, en
una institución educativa privada del nivel inicial.
2
DEDICATORIA
A mi querido abuelo,
médico de profesión,
maestro de vocación;
orientada al servicio.
3
AGRADECIMIENTO
A mi madre,
4
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 7
5
SEGUNDA PARTE: DISEÑO METODOLÓGICO Y RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN
CONCLUSIONES 117
RECOMENDACIONES 120
ANEXOS 130
6
INTRODUCCIÓN
¿Por qué una tesis de salud y seguridad laboral docente? Es una pregunta que he
recibido desde que inicie la presente investigación. Incluso, algunos profesores
durante los cursos de seminario de tesis, me han cuestionado la pertinencia del tema
dentro de la maestría de Gestión Educativa. Sin embargo, continúo respondiendo la
pregunta constantemente: porque es una necesidad, porque requerimos darnos
cuenta de su urgencia, porque el docente se encuentra desatendido, porque la
profesión parece cada vez más un apostolado y no un trabajo digno bien
remunerado; y porque sí le corresponde a la gestión educativa atender esta
demanda.
7
gestión escolar también se vería obligada a considerar la satisfacción, seguridad,
salud laboral de los docentes y las condiciones en las que ejercen su profesión.
Ante ello, y luego de conocer más sobre el tema durante el curso de “Desarrollo
profesional docente”, indagué en las líneas de investigación de la maestría de
Educación con mención en Gestión Educativa y encontré en la línea de: Formación y
desarrollo profesional en el campo educativo, el eje de: Salud docente y seguridad
laboral. Es así como encontré cabida para este tema de interés que tenía y opté por
iniciar la investigación. Adicionalmente, debo señalar que buscando en el repositorio
de tesis de la PUCP, pude observar que eran muy pocas la tesis presentadas en este
eje, confirmando la necesidad de contribuir en la investigación de esta temática.
Con este objetivo se busca iniciar la discusión del tema partiendo de la principal
fuente de información: los propios docentes; recurriendo a sus percepciones para
realizar un diagnóstico de la situación como un primer acercamiento a la temática.
Los objetivos específicos que se abordan son los siguientes: i) Identificar los
8
problemas de salud y seguridad laboral, reportados por los docentes de una
institución educativa privada del nivel inicial del distrito de Jesús María; y ii) Describir
y analizar las percepciones de los docentes sobre las condiciones laborales que
intervienen negativamente en su salud y seguridad, en una institución educativa
privada del nivel inicial del distrito de Jesús María.
El análisis de esta data se realiza por medio del estudio de cada una de las
categorías planteadas en los instrumentos y la triangulación de técnicas empleadas.
En ambos instrumentos se evalúan las mismas categorías y sub-categoría i) Salud y
seguridad laboral docente (Subcategorías: Problemas de salud autoreportados y
Accidentes y riesgos reportados); ii) Condiciones laborales relacionadas a la salud y
seguridad laboral docente (Subcategorías: Tiempo de trabajo y descanso;
Condiciones materiales; Condiciones sociales y Condiciones de salud).
9
Los resultados de investigación buscan ser un aporte para reflexionar sobre el tema y
generar propuestas de gestión educativa pensadas en el bienestar del docente.
Además, son un insumo para el centro educativo donde se realizó el estudio para
generar sus propias intervenciones en la salud y seguridad de sus docentes. Vale
mencionar que esta investigación contó con el interés y el apoyo del centro educativo
donde se realizó, y con la disposición de las docentes participaciones, quienes de
forma voluntaria accedieron a ser parte del caso evaluado.
En relación a las limitaciones del estudio, el principal factor limitante ha sido el tiempo
y los costos; pues se hubiera deseado aplicar una metodología de casos múltiples
para conocer más percepciones de docentes del nivel Inicial, de distintas partes de
Lima o incluso el Perú. Sin embargo, los tiempos manejados en el cronograma de la
maestría y el alto costo que implicaría movilizarse dentro del país, no permitieron
llevar a cabo una investigación de dicho tipo. Por ello, se lo que se planteó una
propuesta más viable.
10
PRIMERA PARTE: MARCO TEÓRICO-CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN
11
1.1. Salud laboral y salud ocupacional: Definiendo el término y la
problemática
12
Desde esta postura, de considerar que es una necesidad social el velar por la
salud en los centros de trabajo de las personas, se van creando pedidos para
atender a la problemática como una responsabilidad de los estados. Aunque las
preocupaciones nacen desde el ámbito de la medicina, pues son los médicos
quienes detectan originalmente los patrones de enfermedades comunes en
grupos de trabajadores, el velar por la salud laboral pasa a ser una
responsabilidad multidisciplinar.
Como señala Kopias (2001), en dicha reunión se decide que la salud ocupacional
incluirá todos los aspectos relacionados a la salud de las personas en el trabajo,
así como las regulaciones del trabajo para con las personas, y de la persona para
con el trabajo. En este entonces el término de salud ocupacional empleado era
sinónimo de salud laboral. Aunque en la actualidad aún se mantiene el uso de
ambos términos: salud laboral y salud ocupacional por igual, identifico que
actualmente el segundo término aborda tanto la salud laboral como la seguridad
laboral, por lo que estaríamos frente a un término más amplio.
1
1st Joint ILO/WHO Committee on Occupational Health
13
Generales:
Específicas:
14
Como vemos, el término se vuelve más complejo, pues abarca distintas acciones y
demandas como funciones propias. Es por ello que, aunque se mantiene el uso de
ambos términos, en algunos sectores se emplea “salud ocupacional” para referirse
a una disciplina creada posteriormente en el campo de la medicina para velar por
la seguridad y salud laboral de los trabajadores. Vale mencionar que en el idioma
inglés no existe tal diferencia, pues sólo se emplea “occupational health”.
15
estado deseado, es un derecho exigible y es una responsabilidad compartida
entre el individuo, la comunidad y el estado.
Por su parte, Calera et al., (2011), indican que en los informes anuales de la
OMS también se hace referencia a que la salud no se puede poseer como si
fuera un bien, sino que está relacionada a la forma cómo nos desenvolvemos
armónicamente con el medio en el día a día, sea en el trabajo o en el tiempo
de ocio; y que se encuentra vinculada a la libertad de la persona y al óptimo
desarrollo de sus capacidades y funcionalidades. Esta afirmación agrega
además los términos de libertad y desarrollo, volviendo al término más
complejo y abstracto, asociando la salud a la satisfacción e incluso a la
felicidad.
Por su parte, Guerrero y León (2008) consideran que: “La definición de salud
propuesta por la OMS supuso un importante avance: es un concepto positivo,
no está centrado en la idea de enfermedad, sino en la salud del individuo; es
un concepto integral pues se considera al individuo como ser biopsicosocial”.
(p. 21).
16
humano. Estas dimensiones son válidas para estudiar indicadores de salud,
pero es necesario entender al ser humano como un todo integrado. Partimos
así de una concepción del ser humano como un ser integral, libre y merecedor
de alcanzar bienestar en cada dimensión para su buen desarrollo.
-Salud física
-Salud mental
17
decir que se relaciona a estados de bienestar psicológicos y emocionales. Son
determinantes de la salud mental los factores sociales, biológicos y
psicológicos. Un ejemplo de problema de salud mental es el estrés.
-Salud social
18
pueden intervenir de forma negativa en el estado de salud y seguridad de la
persona. Al ser múltiples las carreras y el ejercicio práctico que conlleva cada
una de ellas, es necesario identificar las condiciones laborales de cada
profesión, para reconocer desde su particularidades cómo podrían estar
afectando la salud de sus trabajadores.
La búsqueda realizada nos permite señalar que resultan aún muy pocas las
investigaciones publicadas sobre salud laboral del docente en el Perú y en
Latinoamérica. La gran mayoría de trabajos encontrados aborda sólo algunas
aristas del problema. En el caso de tesis peruanas; se identifica que los
19
trabajos relacionados al tema se centran en dos áreas: por un lado, el estrés
y síndrome del burn-out (salud mental); y por otro lado, trabajos sobre salud
vocal del docente (salud física). A continuación se sintetiza en un cuadro, las
tesis del tema encontradas.
20
Cuidados de la voz y CPAL-PUCP Salud Inicial
características que Maestría en física:
presenta la profesora de Fonoaudiología Salud
Educación Inicial, vocal
(Lecaros, Medrano y Ruiz,
2011).
22
laboral, nombrando como respaldo: la Ley de Prevención de Riesgos
laborales, la Ley General de Sanidad, la Acta única Europea y la Constitución
Española.
23
Este estudio español busca atender la necesidad de evaluar la salud de los
docentes empleando un instrumento nuevo y creado por los autores. Para
dicha creación evalúan las principales dolencias de estos profesionales y
recopilan información sobre salud aplicada al sector docente, el trabajo
señala que:
Los resultados del estudio muestran entre sus hallazgos que los problemas
de salud expresados tienden a incrementar con los años de docencia, a
excepción de los problemas de la voz que se mantienen a lo largo de la
carrera en todas las edades. La satisfacción disminuye con los años de
docencia y, el agotamiento y dolencias músculo esqueléticas, incrementa. El
24
estudio señala que no se debe confundir años de docencia, con edad
docente, pues aunque están relacionados, se evalúan como factores
distintos.
25
-El 42% de docentes de todos los países reporta la necesidad de forzar la
voz y el 90% de docentes de todos los países reporta el tener que
permanecer parado por largo tiempo durante la jornada.
26
campo es casi nuevo en Latinoamérica, se pueden ir evidenciado con
claridad el problema:
Algunos datos relevantes son que el 32% de los docentes expresan haber
sufrido de depresión, en comparación con 22,8% de un grupo control (de
otras profesiones) y un 25,7% de los docentes expresa haber sufrido de
ansiedad, frente a un 11,4% del grupo control. Recurriendo al documento del
estudio de investigación, también de Cornejo, se pueden hallar otros datos
que complementan el perfil de salud de los docentes chilenos. Identifico
como resaltantes los siguientes datos: los profesores y profesoras reportaron
haber tenido las siguientes enfermedades durante los últimos dos años:
bronquitis (32,1%); colon irritable (21,6%), disfonía (18,6%), tendinitis
(16,6%), estrés (13,9%), depresión (13,2%), hipertensión (11,5%). (Cornejo,
2009, p. 7).
27
-Salud del maestro peruano: Salud ocupacional docente (Soria y Chiroque,
2004b) / Salud de educandos y maestro (Soria y Chiroque, 2004a)
28
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 2.6
Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo 2.4
Enfermedades de la sangre (Anemia) 0.2
Otros 2.6
Tomado de: “Salud del maestro peruano: Salud ocupacional docente”
(Soria y Chiroque, 2004b)
29
también nombran a la seguridad laboral, pero luego se pierde la delimitación de
cada uno. Por ejemplo, algunos estudios, agrupan como riesgos laborales a los
problemas de salud y seguridad, cuando el término riesgo, que veremos más
adelante, se relaciona sólo a la seguridad.
Sin embargo, para Wallerstein and Weinger, (1992), uno de los grandes
problemas en el progreso de programas de salud y seguridad laboral, se debe a
la falta de consenso y claridad sobre los objetivos de los trabajadores de la
educación y de los estándares mínimos para desempeñar un trabajo eficiente.
Considero que la seguridad laboral, está más relacionada a este aspecto y por
ello es que existe poca y dispersa información. Los riesgos y accidentes, guardan
mayor relación con estándares en las escuelas que prevengan estos sucesos y
30
los únicos estándares que he notado que se cuidan en la actualidad suelen ser
los pensados para los estudiantes o aquellos que defensa civil aplica para la
prevención de incendios y evacuación por terremotos o tsunamis.
Ante ello, y aunque creamos que la docencia es una profesión segura, considero
que todos los ejercicios laborales ameritan ser revisados y evaluados. Parra
(2003) nos explica que:
Con esto se aclara que son múltiples los factores que pueden evaluarse como
riesgos y posibles detonadores de accidentes. Con esta breve lista de ítems, la
escuela no puede ser ajena, pues tanto su infraestructura, mobiliario, como
actividades pedagógicas, pueden ser evaluadas a la luz de estos factores. Lo cual
revisaremos a continuación.
31
identificaremos que se mantiene en parte, la confusión sobre aquello que le
corresponde a la seguridad laboral y aquello que abordará la salud laboral.
Los factores de riesgo identificados por Soria y Chiroque (2004b), son los
siguientes:
En el caso del estudio de Calera et al., (2011), luego de revisar las dolencias
en salud, se presenta un listado de accidentes de trabajo, no se emplea el
término de riesgos. En este estudio, identificamos los siguientes factores de
accidentes aplicados en su investigación:
32
− Exposición a contactos eléctricos
− Exposición a sustancias nocivas
− Contactos con sustancias caústicas o corrosivas
− Exposición a radiaciones
− Explosiones
− Incendios
− Accidentes causados por seres vivos
− Atropellos o golpes con vehículos
− Patologías no traumáticas (p.58)
33
Con estos factores se puede identificar qué está sucediendo dentro de las
instituciones educativas en relación a la salud y seguridad laboral, pero resulta
necesario, contar adicionalmente con indicadores y estándares mínimos. Tal
como hemos revisado en el presente capítulo, es evidente la preocupación por
las condiciones laborales del docente, pero aún son dispersos los estudios y
resultados. Concluyo que el tema requiere, desde el mismo gremio docente,
mayor preocupación; pues sólo ellos pueden demandar y exigir mejores
condiciones laborales. Como se evidencia en el estudio peruano, el tema aún
es de poca preocupación para el SUTEP, tal vez por falta de difusión.
34
Las diferencias pueden ser mínimas o abismales, depende del enfoque que se
le quiera dar; pero vale mencionar que la diferencia de edades del grupo que
el profesorado atiende, interviene en las demandas y exigencias del docente y
por lo tanto, puede ser un factor que influya también en su salud y los
problemas que presenta. Por ello, el presente trabajo de investigación se
centrará en un solo nivel educativo, el nivel inicial. La intención es obtener
información precisa sobre el perfil de este grupo de docentes.
35
demuestran que los primeros años son decisivos para el
desarrollo de las capacidades cognitivas, comunicativas y
sociales del individuo; y para que esto ocurra, hay que tener
buenas condiciones de salud, nutrición, y ambientes de
aprendizaje que estimulen el desarrollo. (De Ceballos y Zapata
2010, p.3)
36
el pañal, señalando la importancia de: “Nos lavaremos siempre las manos
después de cambiar al bebé para evitar la propagación de gérmenes”. (p. 70).
37
propagación de enfermedades contagiosas. Sobre todo en esta afirmación,
podemos identificar el riesgo al que pueden estar expuestos las docentes y los
niños.
Los pocos estudios existentes que se han revisado para el presente trabajo,
demuestran que existen enfermedades específicas relacionadas al
profesorado y que ponen en riesgo la salud de este grupo humano. Asimismo,
la profesión docente, al igual que cualquier otra, incurre en riesgos laborales
latentes, los cuales pueden ir comprobándose, ya que los estudios que
anteceden esta investigación concuerdan y presentan evidencias similares.
Estamos frente a un problema real del grupo docente, que va más allá de
hipótesis y conjeturas.
38
en ciertas acciones que pueden repercutir en problemas específicos de salud
y riesgos laborales. Las características de su labor y las edades del grupo que
atienden, son factores que deben ser considerados. Por ello, resulta necesario
que además de revisar el problema de salud y seguridad docente, se haga
hincapié en considerar y evaluar al docente de cada nivel educativo. De esta
forma se tendrá un panorama más claro de lo que está sucediendo con cada
grupo humano, caracterizando a los docentes del nivel inicial, primaria y
secundaria con precisión. Esto también permitirá ofrecer medidas de solución
adaptadas realmente a las necesidades de cada nivel.
39
CAPÍTULO II: CONDICIONES LABORALES PARA LA PROMOCIÓN DE LA
SALUD Y SEGURIDAD LABORAL
40
2.1 Políticas y leyes de salud y seguridad laboral
En relación a este punto, podemos indicar que los hallazgos son muchos y pocos
a la vez, pues nuevamente nos encontramos frente a nuevos y constantes
esfuerzos internacionales y escasos esfuerzos nacionales. Al igual que en el
capítulo anterior, se carece de información específica sobre políticas y leyes de
salud dirigidas al docente. Por lo que revisaremos primero la política pública,
leyes, lineamientos y/o estrategias de salud y seguridad laboral existentes para
cualquier trabajador; y posteriormente aquello que se ha formulado de forma
específica para el docente. Vale mencionar que las leyes, políticas y estrategias
generadas por el ministerio de trabajo, deben ser aplicadas por igual a todos los
trabajadores y empleadores, y al ser el docente un profesional, hay validez en
presentar dicha información.
41
Política nacional de seguridad y salud en el trabajo (MINTRA, 2013)
La política aborda seis principios conductores y seis ejes de acción, los cuales
se nombrarán a continuación. Principios: Prevención, gestión integral,
responsabilidad, universalización, atención integral de salud, y participación y
diálogo. Los ejes de acción considerados son: (1). Marco normativo, (2).
Información, (3). Cumplimiento, (4).Fortalecimiento de capacidades,
(5).Protección social y (6). Fomento del diálogo social. Con estos elementos
como base, tenemos el actual Plan nacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo, el cual cubre los años 2014-2017. Por lo que nos encontramos a un
año de terminar su vigencia.
42
Plan nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (MINTRA, 2013)
Este plan desarrolla las acciones específicas de la política. Trabaja cada uno
de los ejes de acción ya descritos, considerando los seis pincicipios en cada
acción que se realiza. Lamentablemente, no se ha encontrado de forma
pública resultados parciales de sus avances, y se espera que luego de
terminar el periodo (2017) exista un informe al respecto. Sin embargo, dentro
de los seis ejes de acción, se señalan aquellas líneas de mayor relevancia
para el tema de salud y seguridad del docente. Entre paréntesis se colocará a
que eje de acción corresponde.
Es interesante encontrar entre las diversas acciones, que una de ellas señala
de forma específica la atención a sectores prioritarios, nombrando entro ellos
al sector de Educación.
Con estas dos líneas se esperaría contar en los diversos sectores con
inspectores.
43
− Definir e incluir los contenidos mínimos en materia preventiva que
deben ser incorporados en las currículas de la educación inicial,
primaria, secundaria y superior. (4)
Esta acción permite identificar que existen seguros para el trabajador que
deben abordar también los accidentes y enfermedades derivados de la
práctica profesional.
La ley original que tuvimos sobre Seguridad y Salud en el trabajo, fue la ley n°
29783, en el 2011, la cual se modifica en algunos artículos, por la ley n°30222,
en el 2014, ambos bajo el mandato del presidente Ollanta Humala Tasso.
44
Esta ley, contiene en gran parte elementos ya mencionados en la Política
nacional y en el plan nacional de Seguridad y Salud en el trabajo, por lo que
no se repetirán aquellos aspectos. Pero sí vale mencionar aquellos elementos
que hacen referencia a obligaciones de los empleadores, pues será necesario
contrastar posteriormente, con la opinión de los docentes, si aquello realmente
se aplica en sus centros laborales. Se mencionan a continuación algunos
incisos del artículo 49 que deberemos considerar:
45
este sistema dieron sólo tres ocurrencias: La ley 29783, que es ley detallada
en el punto anterior, una resolución directoral que brinda la autorización a la
universidad TECSUP, para abrir una carrera universitaria experimental de
Seguridad y Salud en el Trabajo y la resolución ministerial para la constitución
del comité de Seguridad y Salud en el Trabajo del Ministerio de Educación.
Aunque esta resolución data del año 2012 y tenía una vigencia hasta el 2014,
no se encuentra la siguiente resolución que cubriría los años 2014-2016. La
búsqueda en la página web oficial del MINEDU, tampoco arroja resultados
sobre la existencia de este comité. Sin embargo, vale mencionar que en un
escrutinio de la página web, se halló información que no era visible en el mes
de marzo 2016, por lo que podría haber ingresado a este espacio virtual entre
el mes de abril y mayo, 2016.
46
docentes del país. En esta encuesta se evidencia que de las ciento dos
preguntas (102), tres de ellas están relacionadas a la seguridad y salud
docente: pregunta n°34, sobre seguridad laboral, pregunta n°35 sobre motivos
de ausencia y pregunta n° 36 sobre enfermedades padecidas.
Aunque estas cartillas representan una propuesta inicial muy interesante, que
además nos brindan información de mucho interés; aún no se cuenta con
información sobre cómo se implementan estas medidas en la escuela. Más
allá de consejos que los docentes deben seguir, se desconoce los medios de
difusión y acciones complementarias que se están realizando para asegurar el
bienestar docente.
Para los autores Araya, Conejo y Gray (2010); el tema de la salud laboral
cobró vital importancia en el país chileno en el año 2010, en el que 33 mineros
quedaron atrapados en la mina San José de Copiapó:
47
El caso de estos 33 hombres que estuvieron 72 días atrapados bajo
tierra dejó de manifiesto las precarias condiciones laborales en las que
trabaja gran parte de los chilenos, mostrando las graves consecuencias
que esto puede llegar a tener en la vida de los trabajadores. Por otro
lado, diversos analistas y los mismos mineros, han mostrado cómo
algunas veces los mecanismos de prevención y las fiscalizaciones no
funcionan de forma correcta. (p.80).
Estos autores chilenos evidencian en su escrito: “Conociendo los marcos
regulatorios para proteger la salud laboral” (2010), que: “En Chile, el marco
jurídico que regula esta área del trabajo es la Ley N°16.744 que estipula la
existencia del “Seguro Obligatorio contra Riesgo de Accidentes y
Enfermedades Profesionales” (p. 81). Dicho seguro es cubierto por el
empleador y debe cubrir las enfermedades y accidentes que son ocasionados
de forma directa por ejercer el trabajo o la profesión.
Dicha ley señala en el artículo 5 que: “se entiende por accidente del trabajo
toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le
produzca incapacidad o muerte”. A su vez, este artículo también agrega para
su consideración, lo siguiente: “Son también accidentes del trabajo los
ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar
del trabajo, y aquéllos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de
trabajo”. Se señala, además, que el listado de enfermedades profesionales
será determinado por un reglamento.
48
bronquitis, asma, leucemia, lesiones en órganos de los sentidos, lesiones en
órganos del movimiento (huesos, músculo y articulaciones), neurosis,
laringitis con disfonía y nódulos, enfermedades infectocontagiosas,
enfermedades por agentes biológicos, paradenciopatías, mesotelioma pleural,
angiosarcoma hepático y enfermedad por exposición a atura geográfica.(p.5)
Con este decreto aún vigente, vemos que no todas las enfermedades
docentes que se evidencian en el informe de UNESCO se encuentran
cubiertas, incluso podemos señalar que de las tres enfermedades más
puntuadas, sólo la primera (disfonía o afonía) estaría siendo considerada.
Pero a su vez, este decreto señala que las enfermedades pueden ser
evaluadas cada tres años a pedido de los gremios profesionales interesados.
49
Caso país: Argentina
Ante estas cifras, vemos que uno de los gremios de trabajadores más grandes
de la República Argentina es el docente y que existen entidades como las
Asociaciones de Magisterio de diversas regiones y el Instituto de
Investigaciones Pedagógicas, que vienen desarrollando estudios sobre la
salud laboral y las condiciones laborales del docente, lo cual revelaría una
existente preocupación. Ante ello, el estado se hace presente con dos leyes
para regular la seguridad de los trabajadores: Ley 24.557: Ley de Riesgos en
el Trabajo y la Ley 19587/79: Ley de Higiene y Seguridad en el trabajo.
(UNESCO, 2005, p.53). A la par los docentes argentinos se encuentran
resguardados por el Reglamento del empleado público y el Estatuto del
Docente.
Sobre estas leyes, vale mencionar que algunos autores consideran que estas
leyes son mediadas paliativas a un problema identificado, más no mediadas
preventivas. El profesor argentino Sergio Nadur, sostiene que:
50
Medicina del Trabajo e Higiene y Seguridad, implementados por la Ley
de Seguridad e Higiene en el Trabajo (19587; Decreto 351/79), con
políticas de prevención regladas y organizadas. (Nadur, 2011, p. 23).
Sin embargo, a pesar de estas críticas, es importante mencionar que luego de
revisar la Ley argentina de Riesgos de Trabajo (FIO, 1995), existen protocolos
para la atención, tratamiento e indemnizaciones para las enfermedades
profesionales de diferentes rubros, no siendo los docentes ajenos a estas
consideraciones. El requisito es que las enfermedades profesionales que
vayan a ser reconocidas, hayan sido aceptadas por decreto supremo.
51
En relación a diagnósticos se señala que:
Esto se corrobora con los estudios de UNESCO (2005), los cuales concluyen
que:
52
La situación de México, puede que se vea dificultada por la separación por
estados autónomos, lo cual exige que cada estado de forma independiente,
organice su propia regulación respecto al tema. Sin embargo, la concordancia
es que tanto los docentes como la UNESCO, sienten vacíos respecto al tema.
El caso español nos muestra más claras intenciones de parte del estado y por
parte de las comunidades autónomas, de abordar el tema de la salud laboral
docente. Esto puede deberse en parte a la gran importancia que se le da a
este sector reforma. Ante todo, vale señalar que el gran propulsor es el
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad del gobierno de España
(MSSI).
Los esfuerzos por cuidar la salud laboral vienen además de otros sectores
como la sectorial de la Unión General de Trabajadores, con ayuda de la
Fundación para la prevención de riesgos laborales, quienes crean el
“Catálogo de enfermedades profesionales de los docentes” (2000), insumo de
53
gran importancia para comprender la problemática. En este catálogo se señala
como accidentes y enfermedades profesionales: alteraciones de la voz,
burnout, estrés, lesiones músculo-esqueléticas y psicopatologías laborales,
describiendo cada una de estas. Otro documento importante de la Unión
General de Trabajadores es el documento Salud laboral-escuela (2009), en
donde se presenta un documento actualizado con las enfermedades
profesionales de los docentes.
54
trabajo” (p. 1). A estas condiciones son las que denominamos condiciones
laborales.
55
Factores de Riesgo-Manuel Parra
56
Medioambiente
Organización
Bienestar/malestar docente
57
Condiciones materiales de trabajo
• Empleo y precariedad
• Jornada laboral
• Pertinencia y disponibilidad de materiales pedagógicos
• Escala de exigencias ergonómicas
• Condiciones de la infraestructura
• Demanda laboral
• Control sobre el trabajo
• Apoyo social
• Significatividad en el trabajo
58
• Exposición a la violencia
Condiciones de salud
• Perfil patológico
• Licencias médicas
Considero que existe aún mucho trabajo por realizar, pero se requiere contar,
principalmente, con información específica del sector docente y de cada nivel
educativo: inicial, primaria, secundaria y universitario. De esta forma, se
lograría asegurar una mejor contextualización de la problemática. Por otro
lado, se necesita iniciar el diálogo con los docentes para conocer sus
percepciones sobre la situación y sobre las posibles causas y efectos; pues
ellos son el centro de atención, son a la vez la fuente de información más
cercana, y el recurso vital del sistema educativo y del proceso de enseñanza-
aprendizaje. Son ellos el foco y la razón de ser de la presente investigación.
59
SEGUNDA PARTE: DISEÑO METODOLÓGICO Y RESULTADOS DE LA
INVESTIGACIÓN
60
1.1 Enfoque metodológico de la investigación
Por lo expuesto, podemos señalar que esta investigación busca conocer una
realidad compleja y de interés, desde la percepción de los docentes; y por medio
de la investigación cualitativa, podremos comprender el problema a través de la
descripción de los discursos docentes y su interpretación.
61
Por otro lado, debemos señalar que esta investigación es de tipo empírica, pues
se basa en el análisis de datos que serán interpretados posteriormente para
determinar su significado (Martínez, 2008). En el apartado de análisis y discusión
de resultados, se analizan las dos categorías de estudio para resolver el
problema de investigación planteado. En relación al nivel y siguiendo la
clasificación de Fernández, Hernández y Batista (2010), esta investigación es de
carácter exploratoria y descriptiva.
Tal como señala Cornejo (2008), como resultado de sus investigaciones en Chile
sobre Salud laboral docente y condiciones de trabajo, nos encontramos con un
campo de estudio en pleno desarrollo y que aún presenta debates metodológicos
y teóricos que deben ir abordándose.
62
necesidad identificada de falta de información y formación sobre salud y
seguridad laboral docente.
Como docente del nivel Inicial y en diálogo con colegas, he podido reconocer una
preocupación latente por la salud y seguridad de los docentes; así como por las
condiciones laborales que intervienen en su bienestar/malestar. Tal como señala,
Wallsteir (2014), teórico que ha trabajado esta problemática, existe una falta de
claridad en relación a las condiciones y los estándares en los que debe enseñar
un docente. Sin embargo, se evidencian problemas de salud y seguridad en el
grupo docente que están relacionados a su labor.
Por ello, partiendo de saber que sí hay efectos negativos en el grupo docente a
consecuencia de su labor, (tal como se ha revisado en el marco teórico-
contextual), pero que se desconoce qué condiciones los generan, se plantea
iniciar la indagación del tema con la fuente primaria de investigación, los propios
docentes y sus percepciones, centrado el estudio en el caso de un centro
educativo. Por lo que el problema de investigación es el siguiente:
Objetivo general: Analizar las percepciones de los docentes sobre los problemas
de salud y seguridad laboral que presentan, y las condiciones laborales que
intervienen negativamente en ello, en una institución educativa privada del nivel
inicial del distrito de Jesús María.
63
intervienen negativamente en la salud y seguridad docente. Los objetivos
específicos son los siguientes:
Objetivos específicos:
Con estos objetivos se busca conocer, por un lado, cuáles son los problemas de
salud y seguridad de los docentes, desde el reporte que ellos mismos brinden.
De esta forma se puede crear un perfil de la salud y seguridad de los docentes
de este centro educativo. Por otro lado, se busca describir y analizar las
percepciones docentes sobre las condiciones laborales que tienen y cómo estas
intervienen afectando su salud/seguridad laboral, de tal forma que podamos
identificar las condiciones que más afectan su salud y por qué.
64
Tabla 4: Categorías de estudio
65
1.3 Método de investigación: Caso y fuentes
Adicionalmente, “en el método de estudio de caso los datos pueden ser obtenidos
desde una variedad de fuentes, tanto cualitativas como cuantitativas (…).
(Martínez, 2006) p. 167). Para Yazan (2015), quién realiza un estudio
comparativo de las aproximaciones de estudios de caso de los autores Yin, Stake
y Merriam, los tres autores coinciden en que parte de las características del
estudio de caso es que permiten recopilar data desde múltiples técnicas,
permitiendo que el caso bajo estudio logre ser abarcado de forma más compleja e
íntegra.
66
caso en sí, sino la información que este proveerá. Por ello la selección de la
fuente se ha realizado considerando la recomendación de Stake: “debemos
escoger casos que sean fáciles de abordar y donde nuestras indagaciones sean
bien acogidas, (…), que cuenten con actores (las personas estudiadas)
dispuestos a dar su opinión sobre determinados materiales en sucio. (1920, p.
14).
67
Tabla 5: Categorías e instrumentos de recojo de información
Técnicas e
Instrumentos de Fuente de
Categorías Subcategorías
recojo de información
información
- Problemas de
Problemas de salud Entrevista: Guión Docentes
salud y autoreportados de entrevista
seguridad - Accidentes y
docente riesgos Encuesta:
Docentes
reportados Cuestionario
68
La selección de la encuesta se basó en las facilidades de poder indagar sobre
varios aspectos, sin emplear mayores tiempos al tesista, siguiendo una forma
ordenada y sistemática, lo cual son características que rescata García (2003):
El cuestionario es un instrumento muy útil para la recogida de datos,
especialmente de aquellos difícilmente accesibles por la distancia o
dispersión de los sujetos a los que interesa considerar, o por la
dificultad para reunirlos. Permite, además, en paralelismo con la
entrevista, identificar y sugerir hipótesis y validar otros métodos. La
finalidad del cuestionario es obtener, de manera sistemática y
ordenada, información acerca de la población con la que se trabaja,
sobre las variables objeto de la investigación o evaluación. (p.3).
69
se recurrió por la temática a especialistas en el área de salud y seguridad, y de
educación inicial. Las tres personas que validaron los instrumentos fueron las
siguientes:
Luego de este proceso, se pasó a realizar la prueba piloto con 03 docentes del
nivel inicial de centros educativos privados distintos al de la fuente empleada para
la investigación. Las 03 docentes expresaron que el cuestionario era un
instrumento completo y claro, con una extensión adecuada. Sin embargo,
señalaron que la entrevista podría ser muy extensa y agotadora. Ante ello, se
evalúo modificar los instrumentos una vez más y reducir la extensión de la
entrevista, incluyendo algunas preguntas en el cuestionario para no dejar de
abordar el tema en su totalidad.
70
instrumentos en su última versión fueron aplicados durante una semana en el
mismo centro educativo. Primero se aplicó el cuestionario a cada docente,
brindando 30´ minutos para realizarlo. El cuestionario fue resuelto en cada caso
en el lapso de 10’-20’ minutos. Antes de iniciar la aplicación se presentó el
protocolo de consentimiento informado y fue firmado por la participante. Todos los
cuestionarios fueron completados en su totalidad.
Entrevista 1: 37:16´
Entrevista 2: 21:02´
Entrevista 3: 14:57´
Entrevista 4: 08:11´
Entrevista 5: 14:32´
71
reafirma el derecho a la participación voluntaria, respetando la libre decisión de
poder retirarse en cualquier momento de la encuesta o entrevista, si la docente
participante así lo deseara. La lectura del consentimiento informado y la
aceptación de la participación, fue registrada por escrito al pie del consentimiento
informado con la firma del tesista y de la docente participante.
72
Entrevista 1: 37:16- P1
Entrevista 2: 21:02- P2
Entrevista 3: 14:57- P3
Entrevista 4: 08:11- P4
Entrevista 5: 14:32- P5
73
Para el análisis de la información, tanto de la entrevista, como de la encuesta, se
seguirá el proceso conocido como triangulación metodológica llamada así por
incluir dos o más métodos de recolección de datos, esta es según Stake (1920)
la estrategia más aceptada si se trata de afianzar nuestra confianza en nuestra
interpretación, además señala que “con enfoques múltiples dentro de un único
estudio, es probable que clarifiquemos o que anulemos algunas influencias
externas”. Por su parte, Oppermant (2000), considera que la triangulación es una
aproximación multimetodológica con una restringida validación cruzada de los
resultados. Por estas afirmaciones, podemos señalar que este método permite
incluir varios otros métodos de recolección de datos para un análisis que permita
cruzar y entrelazar la información de los resultados.
74
CAPÍTULO II: ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
En este capítulo se presentan los resultados obtenidos por medio de los dos
instrumentos de recojo de información: cuestionario (siguiendo la técnica de la
encuesta) y guión semi-estructurado (siguiendo la técnica de la entrevista). Los
resultados de la encuesta fueron sintetizados en cuadros de Excel, y los de la
entrevista fueron codificados con ayuda de un software de análisis cualitativo de
data: Atlas.ti. Estos resultados se presentan siguiendo las categorías y sub-
categorías del estudio: 1) Salud y seguridad laboral docente, cuyas sub-categorías
son: problemas de salud autoreportados; y accidentes y riesgos reportados; y como
segunda categoría, 2) Condiciones laborales relacionadas a la salud y seguridad
laboral docente, cuyas sub categorías de estudio son: tiempo de trabajo y descanso,
condiciones materiales, condiciones sociales y condiciones de salud. Cada sub-
categoría es analizada a la luz de los resultados obtenidos y en relación con el marco
teórico-contextual de la investigación.
75
2.1 Salud y seguridad laboral docente
SI 4
NO 1
Aunque este dato no nos permite afirmar que el total de las docentes
entrevistadas señala haber padecido problemas de salud; encontramos en las
entrevistas, que las cinco entrevistadas narraron episodios de enfermedades
76
relacionadas a su trabajo. Este dato hallado en las entrevistas contrasta con
aquel que las docentes respondieron en el cuestionario. A continuación
revisaremos cada elemento de la salud.
En relación a la salud física, los resultados del cuestionario nos arrojan que de
las cuatro docentes que respondieron de forma afirmativa el haber sufrido
problemas de salud relacionados a su profesión, ellas marcaron lo siguiente:
Elaboración propia.
77
Identificamos en la tabla 7 que las cuatro docentes marcaron de forma común:
enfermedades y síntomas del aparato respiratorio, enfermedades y síntomas
del sistema osteomuscular y enfermedades infecciosas; y tres de ellas
marcaron traumatismos.
Al igual que esta docente, la profesora dos (P2) señala la misma dolencia:
Bueno sí, lo que es respiratorio sí, bueno, más en las cuerdas vocales
porque sí levantamos un poco la voz, cantamos, y hacemos las
dinámicas, y sí, no nos favorece cuando caemos constipadas,
agripadas, todo eso, al contrario lo va deteriorando, entonces, sí yo tuve
la experiencia, incluso, por dejarlo pasar ¿no?, me dio un
broncoespasmo, entonces, este… no pude, perdí la voz como casi un
mes, y de ahí yo, no es que cante bien, pero de alguna manera sí lo
hacía y he perdido eso ¿no?, entonces ahora trato de controlarme pero
lastimosamente mi voz es gruesa, entonces es alta, entonces cuando
yo hablo con los niños, hablo las dinámicas, entonces la uso, la
esfuerzo mucho de alguna manera. (P2:4)
La profesora tres (P3) también señala, aunque con menos detalle el tema del
uso de la voz: “Yo creo que sí, porque en realidad la parte, o nuestro papel
dentro de lo que es educación y en este caso trabajamos con niños, utilizamos
no solamente lo que es la voz sino también esfuerzo físico y esfuerzo mental
porque tenemos que programar” (P3: 2)
78
La profesora cuatro (P4) señala la misma dificultad de las cuerdas vocales:
“Sobre todo ese, del sistema respiratorio, como le digo la gripe, las cuerdas
vocales también. Yo no soy de levantar mucho la voz, mi voz es muy baja pero
hay momentos en que tengo que levantarla por los chicos mismos pero por lo
general no se grita, pero si me afecta. Hay momentos, cuando empieza el
año”. (P4:6) La profesora cinco (P5), señala dentro del listado que nos
expresa en la entrevista, lo siguiente: “Sí, como le digo siempre es la faringitis,
dolor de garganta, el dolor del cuerpo (…) (P5: 4).
79
hacía y he perdido eso ¿no?, entonces ahora trato de controlarme” (P2). A
pesar de identificar la dolencia y la necesidad de emplear la voz, las docentes
no reciben o acuden a tratamientos especializados o programas para emplear
de forma adecuada el aparato fonológico; señalan “controlarse” o “modular”.
Estos datos se asemejan a la problemática que presenta la tesis peruanas de
CEPAL de Lecaros, Medrano y Ruiz, (2011) Cuidados de la voz y
características que presenta la profesora de Educación Inicial, en la que se
señalan los esfuerzos vocales a los que se someten las docentes de este nivel
educativo.
80
Claro, yo creo que sí ¿no? porque es dolores a la columna, a la
espalda, estar en la mala posición ¿no?, cuando he estado ahí por
ejemplo sí sentía dolor a la espalda, ahora gracias a Dios tengo una
silla más alta ¿no? y eso me ha ayudado un poco. (P5: 42)
Estas citas nos revelan que una de las principales causas de dolencias físicas
de tipo osteomuscular son las exigencias ergonómicas, la cual es para Soria y
Chiroque (2004b) una de las cinco principales dolencias del docente,
desarrollaremos esta condición a mayor detalle en otro apartado.
P2: en el caso mío recaí por lo mismo que los pequeños, (…) los niños
recién están aprendido a taparse la boquita, a respirar, a estornudar, y
todas esas cosas y es contacto constante con nosotras. Entonces, en
ese caso sí, yo sí, en ese momento sí yo siento que sí me contagiaron.
(P2:38)
P4: “las enfermedades que traen los chicos, la gripe, la tos, esas cosas,
eso es lo que más me siento más expuesta y he visto, en casos, que es
lo más directo y también enfermedades contagiosas como la varicela
¿no?, que también se ha dado casos en que… una auxiliar que tuve le
dio, a raíz de que a mis chicos les dio… ellos traen eruptivas de la edad
y nosotras estamos expuestas a eso pues estamos en contacto con
ellos, y los atendemos, limpiando sus secreciones o cuando van al
baño. (P4:4)
81
Ayuntamiento de Pozuelo de Alarcón (2007), en el que se identifica que el
docente debe atender ciertas necesidades de limpieza de los niños por las
características propias de su edad, esto provoca que los docentes nos veamos
expuestos a secreciones, fuentes de contagio. Esta es una problemática que
no se puede negar y que convierte a la escuela en un centro de potencial
contagio de enfermedades. Squibb y Yardley (1999) ya señalaban en dicho
año, la necesidad de tomar medidas frente a los contagios de enfermedades
en la escuela.
Por otro lado, las entrevistas también arrojaron otros tipos de dolencias
relacionadas a la profesión, como son los problemas del sistema digestivo y
del aparato genito-urinario:
82
Problemas de salud mental
83
Los docentes señalan, desde su percepción, haber experimentado estrés
relacionado a su labor y lo relacionan en sus expresiones con algunas
condiciones laborales. En el caso de la P1, estamos frente a condiciones con
el entorno social, pues la docente se siente agredida y no cuenta con ayuda
de los padres de familia que atiendan su preocupación. En el caso de la P2, la
docente expresa que la causa de su malestar es la carga laboral, pues el
centro realiza muchas actividades durante el año escolar. En el caso de la P3,
la condición laboral que interviene de forma negativa también es la carga
laboral, dentro y fuera del horario escolar, pues comenta cómo la carga del
trabajo comenzó a afectar su vida familiar. Esta docente señala además,
problemas de relación con compañeras de trabajo; esto se asociaría a la
condición laboral de: relaciones de trabajo, como un factor que también
interviene negativamente en la salud.
Este aspecto de la salud suele ser el más complejo de identificar, pues las
personas aún lo desconocen como un elemento de la salud integral del ser
humano. Incluso, durante la entrevista, la tesista debió brindar algunos
84
ejemplos/definiciones para una mejor comprensión de la pregunta. A pesar de
ello, tanto en la encuesta como en la entrevista, las docentes no señalan de
forma explícita problemas de salud social. En la encuesta no hay mayor
información. Sin embargo, siguiendo el concepto dado por la OMS,
presentado en el marco teórico-contextual y tras reconocer los aspectos
determinantes de la salud social (los factores sociales, económicos, políticos;
como las inequidades sanitarias, laborales, insatisfacción laboral, etc.);
podemos señalar que las docentes participantes sí presentan problemas en
esta dimensión, lo cual se encuentra de forma implícita en sus discursos en la
entrevista.
P1: El mercado está pésimo, pésimo, pésimo, pésimo está lo que es,
este, ¿cómo se llama?, nuestro sueldo, porque hasta incluso
competíamos porque yo hablo con mis compañeras de la universidad
de que cuando uno se presenta a un trabajo, o sea, es la oferta y la
demanda ¿no?, o sea tu puedes ser licenciada, bachiller pero te
pagan igual que una estudiante. (P1:31)
P2: Como le digo, el docente está muy olvidado ¿no? entonces como
le decía más que profesión es vocación ¿no? Muchos profesionales
están bien pagados, pero el docente da más de eso, o sea, el
docente se desvive por su alumno porque quiere que salga bien,
porque desea que sea el mejor ¿no? Entonces de eso depende
85
mucho cómo es tu manera de ser profesional. Entonces,
lastimosamente, el docente se ha acoplado, se ha tenido, de alguna
manera, amoldar al sueldo que tenemos y a veces, con un sueldo
pequeño tenemos que estirar y no nos consideran el tiempo extra o
no nos consideran que a veces tenemos que venir sábados a
trabajar, o quizás de que tenemos que llevar trabajo a casa, y en
nuestra casa debemos enfocarnos en nuestras familias porque el
docente, es cierto, 7 de la mañana a 3 de la tarde o a veces de 5 a 7
de la noche, entonces llegamos a casa ¿a qué? A estar cansados
porque ellos jalan energía y llegamos súper agotados y eso no lo
consideran. (P2:48)
Estas citas nos revelan las percepciones del docente sobre su condición
social, expresando sentir inequidad salarial y falta de protección social (no
contar con seguros o gratificaciones completas). Además la cita P2:48,
expresa que el docente está “olvidado”; incluso se puede interpretar que el
docente se ha conformado o resignado a su situación, pues la docente P2
señala que “lastimosamente, el docente se ha acoplado”. Esta cita resume un
sentir que se asemeja a un reclamo por condiciones más justas y humanas,
pero con cierto tono de resignación.
86
2.1.2 Accidentes y riesgos reportados
Accidentes y riesgos
SI 2
NO 3
87
Sin embargo, a pesar de que tres docentes señalaron no haber sufrido riesgos
o accidentes en el cuestionario, las cinco docentes relataron en las entrevistas
experiencias de accidentes y riesgos acontecidos durante su labor. Esto
podría interpretarse como falta de relación entre el hecho ocurrido y
conciencia del riesgo/problema de seguridad en el centro educativo, por parte
de las docentes. Estaríamos ante una situación en la que las docentes no
están tomando conciencia de los riesgos que hay en la profesión y en su
centro de trabajo.
88
A continuación se recopilan frases de las docentes y se relacionan con el
factor de riesgo correspondiente, siguiendo la clasificación de Parra (2003),
(presentada en el apartado de Accidentes y Riesgos de esta investigación):
P2: (…) me quise saltar un muro y sí, salté, pisé mal y seguí trabajando,
pedí auxilio, me acuerdo y me dijeron que no, que tenía que esperar mi
hora de trabajo para irme a asistencia. Terminando el día terminé sin
zapato pues, me rompí el pie, (P2:20)
P5: Un año, tuve una caída, sí, porque como ves, esta es una casa, y la
gran mayoría de nidos a veces son casas, tienen sus escaleritas, uno
que otro desnivel, yo me resbalé pero los promotores estuvieron
pendientes de mi salud, me llevaron a la clínica. (P5: 16)
Quisiera también rescatar en este punto que ante los accidentes relatados,
una docente fue atendida y la otra no, por lo que la atención podría ser
aleatoria, dejando esto al criterio del empleador, sin un reglamento o guía de
89
procedimientos ante accidentes. Esto puede relacionarse a una condición
laboral que analizaremos posteriormente, que evidencia la falta de políticas
internas sobre salud y seguridad laboral del docente; así como la falta de
protocolos o guías de procedimientos sobre cómo actuar ante casos de
accidentes.
P1: el colegio tenía una banca, pero esa banca de madera gruesa,
gruesa, gruesa, y la banca se estaba cayendo y estaba uno de mis
niños de 3 años allí. Para que el niño no se lastime, yo puse mi pie, me
aguante el dolor pero toda esta parte de acá se me puso verde, porque
yo dije “ni modo, ¿es mi niño o soy yo?, seré yo. (P1:51).
P1: también allá sus sillas eran de fierro, y los chicos al sentarse
siempre tenían moretones así, en la pierna, y yo me moreteaba ¿sabes
qué?, con las esquinas, porque cuando se iban a pelear, yo trabajaba
con niños de 5, (…) entonces yo por correr me daba en las esquinas, y
siempre paraba así, moretones, moretones, moretones, moretones.
(P1:53)
90
Riesgos de contaminación: exposición a contaminantes químicos y biológicos
P5: Sí, yo creo que sí, de todas maneras ¿no? los niños vienen con
varios tipos de virus, y prácticamente este año ha sido un año, por
ejemplo, de virus ¿no? dolores de cabeza, del estómago, y recién me
he venido yo. Yo así nomás no me enfermo; sin embargo, ahora estoy
mal (P5:2)
P5: Lo único que yo cuando estaba en esta aula sí bastante, era muy
pequeño, mis piernas se paraban golpeando, no tenía un asiento, yo
91
tenía que traer mi banquita para sentarme, no tenía un pupitre, una
mesita bien chiquita y eso me afectó un poco ¿no?, de estar en esta
posición ¿no?, (P5:28)
En estas citas encontramos información que las docentes nos brindan sobre
exigencias ergonómicas. Al ser docentes del nivel inicial, se trabaja muchas
veces con mobiliario pensado para los niños, no para la docente, por lo que en
las aulas todo se encuentra condicionado al tamaño de los niños de este
grupo etario; y la docente, quien duplica el tamaño del menor, padece al
tener que asumir ciertas posturas para acomodar su cuerpo a este tipo de
muebles, sillas y mesas.
De igual manera comentan que deben asumir la altura del niño para trabajar
con ellos (al hablarles o realizar las dinámicas propias de trabajo) y que esto
les ocasiona dolores en espalda y columna. Este aspecto se revisará
nuevamente al analizar la condición laboral relacionada a las exigencias
ergonómicas. En dicho punto revisaremos que las docentes expresan estas
dolencias y señalan que es una característica especial de las docentes del
nivel inicial, por tener que someter su cuerpo a dichas posturas para estar en
contacto con los niños y por emplear su mobiliario pequeño.
92
qué? A estar cansados porque ellos jalan energía y llegamos súper
agotados y eso no lo consideran. (P2:48)
P3: A veces, cuesta a veces organizarse, a veces las fechas viene una
actividad, después otra actividad y otra actividad y a la final se ve un
desorden ¿no? no hay una organización ni personal ni tampoco de la
institución, entonces yo creo que eso puede causar a una que se
estrese. (P3:8)
Sobre este aspecto, las docentes señalan bastante descontento por las
exigencias del centro y la sobrecarga del trabajo, indican la existencia de
horas sin remuneración, horario laboral fuera del establecido formalmente,
carga laboral fuera del horario, responsabilidades extras, falta de tiempo para
la realización de las actividades, etc. Todo ello perjudica su bienestar,
indicando que se sienten “agotadas” y con “estrés”. Además, también se
rescata de la cita P2:48, que el tiempo en familia de la docente se ve
perjudicado por la carga laboral, lo cual también afecta su percepción de
bienestar.
93
Figura 1: Análisis de la categoría de Salud y Seguridad laboral docente.
Fuente: Elaboración propia.
94
2.2 Condiciones laborales relacionadas a la salud y seguridad laboral
docente
Los resultados del cuestionario nos revelan que las condiciones que los docentes
más relacionan a su falta de bienestar/malestar, son: jornada semanal exhaustiva,
excesos en el tiempo y carga laboral dentro y fuera del horario, insatisfacción
laboral, exigencias ergonómicas y licencias médicas que no se aplican, en dicho
orden de prioridad.
95
Tabla 8: Cuadro de condiciones laborales-Data encuesta
96
- “No existe el reconocimiento o felicitación público o por escrito
sobre la buena labor y el valor agregado que uno le da a su trabajo con
días y horas extras, esfuerzos para presentaciones, entre otros. No se
cumple con el organigrama jerárquico y esto genera incertidumbre”
Este es uno de los ítems que fue marcado por las cinco docentes participantes
durante la encuesta, y se presentaron ejemplos, señalando que el trabajo del
docente “nunca para, es agotador” (encuesta). En las entrevistas,
encontramos las siguientes afirmaciones respecto a este punto.
P3: a veces no se respeta ¿no? Digamos, hay días laborales que son
de lunes a viernes, y hay pues, fines de semana que en realidad deben
ser respetados, nosotros no laboramos esos días. Ha habido
actividades que se han dado un sábado pero no se ha reconocido un
día de semana, digamos, un lunes ¿no? como se trabaja un sábado de
compensa pues, el lunes no se viene, entonces no se ha respetado en
ese aspecto ¿no? (P3:26)
P5: tenemos nuestro horario, nuestras fechas de descanso que son las
vacaciones de los chicos, ósea no hay otras fechas para salir de
vacaciones, pero lo que sí trabajamos es enero y febrero, que eso si
97
nos mata bastante ¿no? enero y febrero, cuando deberíamos de
descansar para poder entrar con fuerzas en marzo ¿no? pero nosotros
trabajamos enero y febrero, porque si no trabajas no te pagan, pero las
vacaciones del año ósea uno no las pide, las tiene que tomar porque los
niños no vienen; y así es en todos los colegios. (P5:18)
Las docentes también señalan que no cuentan con días de vacaciones de libre
disposición, pues “deben” salir de vacaciones a la par de los niños durante las
vacaciones del año escolar y que en enero y febrero no descansan. Esta es
una situación que ameritaría ser discutida y consultada con la SUNAFIL, pues
aunque las docentes cumplen con tener un mes de vacaciones al año (en
mayo, julio, octubre y diciembre), ¿es legalmente válido que no puedan
disponer cuándo tomar sus vacaciones? En todo caso, se tendrían que revisar
los términos de contratación en relación a la Ley General del Trabajo.
98
manera descansar entre comillas en la hora que es el recreo ¿no?, que
es el momento que estamos más alerta” (P2:22)
P4: No, no tenemos descanso. Ni bien se van los niños recién podemos
descansar, pero durante todo el día nosotras no tenemos, al menos las
de inicial no tenemos horas libres, es de largo todo. Y al momento de
tomar la merienda, al momento que ellos toman, hay que hacer un
trabajo, mientras ellos están comiendo hay que hacer agendas, no
podemos hacer cuadernos, por ejemplo, eso es aparte, fuera del horario
de los chicos, pero eso nadie lo considera. (P4:26)
Las cuatro citas nos relatan una condición laboral asociada por las propias
docentes a una dolencia física. Las maestras señalan que es característica de
su trabajo y hacen énfasis en que es una característica del nivel educativo
inicial, el no tener tiempos de descanso mientras se trabaja con los niños y no
poder ausentarse del aula. Indican que los niños no podrían quedarse solos
(por su edad).
99
Tiempo y carga laboral dentro y fuera del horario
Este es otro de los ítems más identificados por las docentes por intervenir
negativamente en su salud, según el cuestionario. En el caso de la entrevista,
identificamos que las docentes señalan que el exceso de carga laboral no les
permite culminar con sus labores dentro del horario pre-establecido en el
centro educativo.
P3: el centro donde laboraba yo me quedaba hasta más tarde por equis
actividades que quería realizar al día siguiente pero no se reconocía,
más bien se decía que en el cuaderno pongamos nuestra hora de salida
no la hora, en ese momento que estábamos saliendo. (P3:28)
P4: Ah bueno sí, a veces uno lleva más carga laboral a la casa ¿no? si
no es suficiente el tiempo, entonces te queda corto el tiempo aquí en el
colegio y hay obligaciones en casa también ¿no? entonces, por el
mismo hecho de no terminar tienes que llevar trabajo a casa, entonces
hay días que uno se acuesta muy tarde, te levantas cansada, entonces,
gracias a Dios yo ya me he acostumbrado a ese ritmo, o sea, descanso
ya menos horas pero siempre eso se va juntando pues no, el cansancio
se va acumulando. (P4:24)
100
Las docentes señalan dos aspectos importantes, por un lado que el tiempo y
carga laboral durante el horario de trabajo es intensa. Tanto, mientras se tiene
a los niños como cuando ellos se van. Sin embargo, también deben llevar
trabajo a casa pues el tiempo resulta insuficiente. Esta carga laboral que
llevan a casa (programación, revisión de cuadernos, trabajos manuales, etc.)
no les permite emplear su tiempo libre para dedicarlo a su familia y a su propio
descanso, asociando esta condición laboral a cansancio y agotamiento.
Por otro lado, es interesante volver a encontrar que una docente señala que
esta carga laboral es parte de la profesión, como normalizando la situación
con una frase que parece volverse popular: “por eso dicen que es mentira que
el profesor acaba su trabajo en el aula, eso siempre dicen ¿no?” (P5:22)
101
Infraestructura y materiales de trabajo
P5: La infraestructura a veces por los sismos ¿no? Por los pasadizos
para poder salir todos rápido. (p5:24)
102
Otro aspecto señalado en esta subcategoría es el de materiales de trabajo,
sobre ello, sólo se encuentran comentarios relacionados al mobiliario:
P1: El colegio tenía una banca, pero esa banca de madera gruesa,
gruesa, gruesa, y la banca se estaba cayendo y estaba uno de mis
niños de 3 años allí. Para que el niño no se lastime, yo puse mi pie,
(P1:51)
P1: Te cuento que años anteriores, yo sufría con estas mesas, ¿por
qué?, porque yo hacía así esta postura, me dolía toda esta parte de acá
y comencé a pedir escritorios altos ¿no?, de mi tamaño (…) (P1:53)
Estas citas nos llaman a revisar el mobiliario de los centros educativos para
prevenir accidentes y situaciones de riesgos, tanto para los niños como para
las docentes. También se puede identificar una vez más, que las docentes
ponen la integridad de los niños por encima de la suya para prevenir
accidentes. Esta es una situación que no se puede cuestionar, pues
efectivamente es parte de la conformación del docente y su afán de servicio;
pero hay limitaciones físicas y estructurales que pueden acentuar los riesgos a
los que está expuesto el docente, en cuyo caso, no es admisible que el
docente tenga que verse perjudicado. Sobre el mobiliario pequeño veremos
cómo este induce exigencias ergonómicas que resultan dolorosas, en el
siguiente punto.
Exigencias ergonómicas
103
y comencé a pedir escritorios altos ¿no?, de mi tamaño, para poder
hacer ¿no? (P1:53)
P4: Podría afectar la columna ¿no? pero como le digo, yo, este es mi
sitio, como verá la silla es pequeña, bueno yo me acondiciono pero no
estoy todo el rato sentada entonces no me afecta del todo en ese
aspecto ¿no? pero a la salida sí que tengo que hacer cuadernos, ahí
sí, (P4: 32)
P5: (…) lo único que yo cuando estaba en esta aula sí bastante, era
muy pequeño, mis piernas se paraban golpeando, no tenía un asiento,
yo tenía que traer mi banquita para sentarme, no tenía un pupitre, una
mesita bien chiquita y eso me afectó un poco ¿no?, de estar en esta
posición (P5:28)
P2: Cuando hago con los chicos estoy bien, llega la noche y sí termino
mal, con la rodilla adolorida, el pie inflamado, una cosa así. Y el hecho
de estar agachadas, estar viendo con ellos, estar pintando con ellos, sí,
de alguna manera ¿no? (P2:28)
104
Estas citas señalan que el grupo de docentes del nivel inicial sufre dolencias
físicas osteo-musculares relacionadas de forma directa con su labor; pues
reconocen que es parte de su trabajo mantener un contacto directo con los
niños, participando de sus actividades, lo que les exige agacharse
constantemente, estar de pie por tiempos prolongados, hablarles a su altura,
etc. Desde su percepción esta condición laboral es la causa de una de las
dolencias físicas más destacadas en su perfil patológico.
105
P1: (la maestra primero relata que un niño de su aula se cae y se
golpea) (…) llamé a la mamá para que por favor lo llevara de
emergencia, este, si tenía seguro para que lo revisara. Yo sabía que no
era la cabeza, no era nada de eso. La mamá lo llevó pero más que todo
el niño seguía asustado porque yo lo veía pálido, este, y la señora
prácticamente me amenazaba, que su madrina era una abogada. Yo la
llamaba preocupada, porque esos días no vino ¿no?: “Señora y ¿cómo
está Matías?” – “Ahí está miss, está todo callado, parece que no fuera
mi hijo”, “pero que dijo el doctor ¿no?”, “que le van a hacer análisis, le
van a sacar prueba especial a partir de una tomografía que cuesta
tanto, pero que este… pero su madrina es abogada, hay abogada”, todo
siempre me hablaba con abogado, entonces yo me asusté porque yo
también tenía a mis hijos pequeños en esa época y yo lloraba pues
¿no? Y mi esposo me decía: “Mira yo ya he averiguado con el abogado,
así se hubiera muerto no te pueden meter a la cárcel porque es un
accidente” (P1:23).
P5: Cuando estuve en esa sección que tuve, con una abuelita más que
todo, que bueno a veces se les dice que los nietos son así, asá, y ellos
pues no aceptan la realidad de los niños. Y después vino la mamá, (…)
y le dije “mire, la señora dice que hasta me va demandar”, metió hasta
incluso a mis hijas (…) hasta que ya le dije “¿Cuándo van a hablar con
la abuelita? Por favor, ya no puedo más”. Era todos los días, venía a
decirme algo, todos los días, era una cosa que de la mañana venía con
ganas y pum, ella, ella, ella, ya me sentía con temor de trabajar, ya no
podía trabajar tranquila porque sabía que ella venía a atacarme hasta
que ya pues, el señor Walter, el promotor, tomó la batuta y él fue quien
habló con la señora ¿no? ya como que un poco fueron calmando las
aguas, ya después el siguiente año se retiró ¿no? Y a veces te toca
padres así, que no se miden, que te tratan como quieren. (P5:32)
106
Relaciones sociales de trabajo
P2: (…) de alguna manera el apoyo moral ¿no? ayuda mucho, porque
uno no sabe mil y un cosas que viene de la calle y el simple hecho “oye
vamos, hoy día tu sí puedes”, “sí puedes, positivo”, un abrazo, o “ya que
tenga buen día” eso ayuda bastante, aunque muchos digan que no,
pero sí eso quizás de alguna manera faltaría ¿no?, o el hecho un día de
dinámicas solamente para profesores o una cosa así, o cosas positivas
para confraternizar más ¿no? eso sí, de alguna manera quizás.(P2:30)
Satisfacción laboral
107
Sobre este ítem, vemos que en el cuestionario, cuatro docentes lo señalan
como una condición que interviene en su salud; y en el caso de la entrevista,
se identifican quince citas codificadas bajo este tema. Estas citas giran en
torno al olvido del docente, al descontento por la remuneración, el desprestigio
de la carrera, al trabajo no reconocido, al poco valor que se le otorga al
desempeño docente, etc. Además, es importante mencionar que estas citas se
expresan en tonos de tristeza, resignación e impotencia frente a la situación.
P1: El mercado está pésimo, pésimo, pésimo, pésimo está lo que es,
este, ¿cómo se llama?, nuestro sueldo, porque hasta incluso
competíamos porque yo hablo con mis compañeras de la universidad
de que cuando uno se presenta a un trabajo, o sea, es la oferta y la
demanda ¿no?, o sea tu puedes ser licenciada, bachiller pero te pagan
igual que una estudiante (P1:31).
108
En estas citas encontramos que las docentes expresan descontento por el
sueldo que reciben, reconociendo que es una situación nacional relacionada al
poco valor que se le da a su trabajo, al desprestigio de la carrera, y se puede
inferir incluso que no se reconoce esta como una profesión especializada,
pues los empleadores le determinan un sueldo básico, pueden contratar sin
diferencia a licenciadas y a estudiantes, y no se brindan oportunidades de
línea de carrera. El sentir de las docentes es no recibir lo que se merecen,
bajo estas condiciones su salud social no puede ser plena.
P2: Como le digo, el docente está muy olvidado ¿no? entonces como le
decía más que profesión es vocación ¿no? (…) no nos consideran el
tiempo extra o no nos consideran que a veces tenemos que venir
sábados a trabajar, o quizás de que tenemos que llevar trabajo a casa,
y en nuestra casa debemos enfocarnos en nuestras familias porque el
docente, es cierto, 7 de la mañana a 3 de la tarde o a veces de 5 a 7 de
la noche, entonces llegamos a casa ¿a qué? A estar cansados porque
ellos jalan energía y llegamos súper agotados y eso no lo consideran.
(P2:48)
P2: Cuando hacemos algún logro, algún mérito, como toda persona
quiere que “oye que bien”, no tanto remuneratorio, ni nada de dinero,
pero quizás un aliento “oye, vamos, tú puedes” o una cosa así. (P2:14)
109
su salud social, pues lo relacionan al desgano y se puede inferir que se
sienten menospreciadas, a pesar de los esfuerzos que ellas realizan día a día
en su trabajo. Esta situación genera un sentimiento generalizado de
insatisfacción que no permite alcanzar un sentimiento pleno de salud, según la
definición de OMS (2016). El estudio de UNESCO (2005) también muestra
esta problemática en la región, en países como Chile, Argentina y Uruguay,
donde se evidencia un descontento con la carrera.
Licencias médicas
110
P1: Está observando el dueño que estas enferma, que estás
agripada, por decirte, estás con fiebre, que tus ojos están brillosos, y
estás haciendo lo posible de estar ahí porque sabes que tus chicos se
van a quedar solos si no hay quien que los vea, porque a veces la
preocupación de la maestra es “una está mal pero no, mis chicos,
¿quién los va a ver?” (P1:41).
P2: Sí, según el centro ¿no? también, varía mucho, porque incluso
teniendo permiso no, no puedes salir, teniendo el permiso de
descanso médico, no puedes salir, es bajo tu responsabilidad, igualito
te descuentan y todo eso ¿no?, pero como hay otros que sí, “ok, ya
descansa”, o que uno mismo decide venir (…).(P2:24)
P3: No he tenido ningún tipo de dolencia este año, pero en mis antiguos
trabajos pues no podía faltar, por más que haya llevado un permiso
del doctor no podía faltar porque, este, o mis niños se quedaban
solos o quién iba, entonces no nos daban permiso con facilidad, por
más que presentemos un documento que diga que sí necesito
descanso, no se aplicaba. Como dicen ¿no? ¿Quién se queda con los
niños? (P3:54)
P5: Nosotros no podemos faltar, por ejemplo ¿no?, esa es una de las
cosas, no tengo quien me sustituya tampoco, entonces ese es un
grave problema que hay en la institución (P5:2)
111
Una cita que considero vale rescatar es la siguiente:
P5: (…) Entonces ya los centros no les importa con tal que alguien los
cuide (a los niños) ese día, pero deberían ver qué hacer en esos casos,
no pueden esperar que nunca falten las maestras y que ellas tengan
que buscar quién las reemplaza, como me pasaba en otro centro. No es
posible ¿no? Ya eso no es justo. (P5:44)
Esta docente señala que el centro prefiere contar con una docente enferma
ejerciendo su labor, a pesar del riesgo que eso pueda implicar, antes que
tener una clase desatendida, y menciona que el problema radica en realidad
en la organización del centro, pues no prevé que alguna docente de su
personal podría caer enferma y ausentarse. A diferencia de otras profesiones,
la docente de inicial, efectivamente no puede postergar el trabajo, pues de por
medio hay niños pequeños que asisten a clase y que requieren los cuidados y
supervisión de una maestra. Esta condicionante es bastante compleja y seria,
pues incluso irrumpe con el derecho de la persona de atender su salud y/o
recibir atención médica cuando lo requiere, como en este caso, por ejemplo:
P2: me quise saltar un muro y sí, salté, pisé mal y seguí trabajando,
pedí auxilio, me acuerdo y me dijeron que no, que tenía que esperar mi
hora de trabajo para irme a asistencia. Terminando el día terminé sin
zapato pues, me rompí el pie. (P2:20)
Esta condicionante debe ser considerada por los gestores de las escuelas,
pues es un reclamo justo del sector docente y se incurre en realidad en un
incumplimiento de las leyes que regulan el trabajo en el país y cuya situación
debería ser sancionada por el Ministerio de Trabajo.
112
También se les cuestionó sobre si el centro donde trabajan consideraba
alguna política de salud-seguridad, reglamento, guía de procedimientos,
capacitaciones, etc, pero las cinco docentes indicaron que no existía
información al respecto. Compartimos la siguiente cita:
Estas citas nos revelan que las docentes desconocen sobre el tema y sobre su
derecho a exigir que sus empleadores velen por su seguridad y salud laboral.
Lo único que pudieron mencionar fue el hecho de contar con seguro de salud,
lo cual efectivamente es parte de las exigencias del ministerio de trabajo, pero
no es lo único. Sí existen políticas sobre salud y seguridad laboral, tal como
hemos revisado en el marco teórico- contextual, pero evidentemente estas no
113
han sido difundidas de forma suficiente y las escuelas como unidades de
gestión, no están acatando lo que les corresponde.
Una pregunta final del cuestionario aplicado, solicitaba a los docentes indicar
qué tan importante les parece el tema de su salud y seguridad laboral:
114
Muy importante 3
Importante 2
Poco importante
Nada importante
Ante todo lo revisado, y tras identificar que las cinco docentes del caso han
expresado dolencias de distinto tipo, el resultado de esta última pregunta me
cuestiona, pues no todas las docentes creen que su salud y seguridad laboral
es muy importante; a pesar de haber experimentado cuadros que afectan su
salud y seguridad.
Considero que este resultado nos invita a trabajar con acciones concretas por
aquellos docentes que señalan que el tema es “muy importante” y
preocuparnos por aquellos que sólo les parece “importante”, pues creo que no
se ha creado aún real conciencia de la importancia de la salud docente; y esto
resulta un requisito indispensable para ejercer con plenitud nuestra profesión.
115
Figura 2: Análisis de la categoría de Condiciones laborales relacionadas a la
salud y seguridad laboral docente.
Fuente: Elaboración propia.
116
CONCLUSIONES
117
las percepciones de los docentes están relacionados a: condiciones generales
de infraestructura, condiciones de seguridad, riesgos de contaminación, carga
de trabajo y organización del trabajo.
118
-Las condiciones sociales de su labor son otro aspecto que señalan interviene
negativamente en su salud, el aspecto que más interviene es el de la
insatisfacción laboral. La salud social de los docentes se ve afectada por las
bajas remuneraciones que reciben, por el desprestigio de la carera y por la
falta de reconocimiento y valor hacia su trabajo. Por otro lado, las condiciones
laborales de salud son otro aspecto que les afecta. Todos los docentes del
caso expresan el no poder hacer ejercicio de su derecho al descanso médico,
pues los centros laborales y los empleadores lo impiden. Además, los
docentes desconocen la existencia de políticas que velen por su salud y
seguridad, por lo cual no las exigen.
119
RECOMENDACIONES
-Los docentes no han llegado a tomar real conciencia de las implicancias de ciertas
condiciones laborales y su estado de salud y seguridad laboral, lo cual hace que
justifiquen ciertas condiciones inaceptables como parte de su labor. Esto puede
entenderse bajo lo descrito en el estudio de UNESCO (2005) sobre las condiciones
laborales de los docentes, en el que se identifica que el docente considera a su
profesión como un apostolado. Sin embargo, es necesario que los docentes y
gestores de la educación le brinden al tema la importancia que amerita y asuman la
responsabilidad de velar los la salud y seguridad de todo el profesorado: de centros
estatales y particulares.
-Se requiere ampliar el estudio del tema, se sugiere emplear el estudio de casos
múltiples para identificar la realidad local, regional y nacional de la salud y seguridad
de los docentes de todo el país. También se podrían realizar estudios específicos de
cada aspecto de salud del docente: física, mental y social, para buscar alternativas
de mejora que atiendan cada tipo. Se recomienda adicionalmente, indagar de forma
especializada en las condiciones laborales del docente, por medio de estudios de
mayor profundidad como los correlacionales, para identificar la relación entre las
condiciones en las que trabaja el docente y los efectos de salud y seguridad.
120
-Resulta necesario continuar la investigación del tema y la propagación de la
información ya existente. Por ello, recomiendo a las universidades con escuelas de
pre y posgrado en Educación incluir la temática dentro de sus planes de estudio.
Durante el pre-grado, es necesario incluir en la formación de docentes del nivel inicial
temas enfocados a la salud y seguridad laboral del docente, desde la prevención;
para aprender a ejercer de forma adecuada nuestra profesión. En el posgrado,
recomiendo incentivar el desarrollo de investigaciones en el eje de Desarrollo
profesional docente, cubriendo el sub-eje de Salud y Seguridad laboral, tratando de
asegurar un mínimo de tesis que alimenten el tema para evitar la extinción de la línea
de investigación.
-A los gestores educativos de las escuelas, se les pide incluir este aspecto dentro de
la administración de sus recursos humanos; velando no sólo por un mejor
desempeño de su equipo docente, sino también por asegurar el bienestar de ellos.
Se les solicita seguir las pautas de la ley de salud y seguridad laboral, brindando
controles médicos anuales, capacitaciones y creando material instructivo para el
buen ejercicio de la labor docente cuidando su salud y seguridad. También se les
pide velar por que los empleadores cumplan con el correcto otorgamiento de
licencias médicas y el cumplimiento de los derechos de todo trabajador.
121
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Araya, R.; Conejo, R. y Gray, N. (2010). Conociendo los marcos regulatorios para
proteger la salud laboral. Revista Docencia. 42 (1). 80-84.
Calera, A., Esteve, L., Roel,J., y Uberti-Bona,V. (2011) La salud laboral en el sector
docente. Recuperado de: http://www.istas.ccoo.es/descargas/docente.pdf
122
Cezar Vaz, M; Severo, L.; Borges, A.; Bonow, C.; Rocha, L.; Capa Verde, M. (2013).
Voice disorders in teachers. Implications for occupational health nursing care.
Invest Educ Enferm. 31(2): 252-260. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4343634
Congreso de la República del Perú (2011). Ley número 29783. Recuperado de:
http://www.trabajo.gob.pe/archivos/file/SNIL/normas/2011-08-
20_29783_1669.pdf
De Ceballos, L y Zapata, B. (2010) Opinión sobre el rol y perfil del educador para la
primera infancia. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v8n2/v8n2a21.pdf
123
Falcón, L. y Moreno, R. (2012) Efectividad de la charla de voz para mejorar el nivel
de información sobre el cuidado y prevención de la voz en docentes. (Tesis de
Maestría). Centro Peruano de Audición y Lenguaje-Pontificia Universidad
Católica del Perú. Lima-Perú.
FIO (1995) Ley N°24557. Ley argentina de Riesgos de trabajo. Recuperado de:
http://www.fio.unicen.edu.ar/extension/seh/images/pdf/ley24557/ley24557.pdf
124
García, T. (2003) El cuestionario como instrumento de investigación/evaluación.
Recuperado de:
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/Maestria/MTE/Gen02/seminario_de_tesis/
Unidad_4_anterior/Lect_El_Cuestionario.pdf
125
Martínez, E. (2008) Fundamentos básicos en el diseño de la investigación empírica.
Recuperado de:
http://www4.ujaen.es/~emilioml/doctorado/I_investigacion_empirica_1_parte_w
ord.pdf
126
OMS (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de:
Disponible: http://www.who. int/gb/bd/PDF/bd46/s-bd46_p2.pdf
Oyarzo, H.; Salas,S.; Yañez,B.; Zeballos, L.; Zelaya,V.; Zepeda, S.y Zuñiga, L.
(2010) En: Aportes para reflexionar y organizarse entorno a la salud laboral
dcoente. Revista Docencia. 3-6. Recuperado de:
http://www.facso.uchile.cl/psicologia/epe/_documentos/salud_docente/revista_
docencia_aportes_reflexionar_organizarse_salud_laboral.pdf
127
Pérez, J (2005) Prevención docente. Portal web. Recuperado de:
http://www.prevenciondocente.com/
Ruiz, N. (2009) La salud del docente: una necesidad por atender. La Tarea, 47 (20),
21-25. Recuperado de: http://www.latarea.com.mx/articu/articu20/ruizta20.htm
Soria, J. & Chiroque, J. (2004b): Salud ocupacional docente del maestro peruano.
Instituto de Pedagogía Popular. Salud 23 (1) Recuperado de:
http://www.oei.es/oeivirt/Informe23.pdf
Stake R. (1920) Investigación con estudio de casos. 2da edición. Madrid: Morata.
128
Wallerstein,N and Weinger,M (1992), Health and Safety Education for worker
empowernment. American Journal of Industrial Medicine 22(5) 619-635.
Recuperado de:
http://www.researchgate.net/publication/229509249_Health_and_Safety_Educ
ation_for_Worker_Empowerment
Wallsteir, A. (2014) Health and Safety Education for worker empowernment. American
Journal of Industrial Medicine 22(5) 619-635. Recuperado de:
http://www.researchgate.net/publication/229509249_Health_and_Safety_Educa
tion_for_Worker_Empowerment
Yin, R. (1989) Case study reseach: Design and methods. Applied social research
methods series. Recuperado de: http://cemusstudent.se/wp-
content/uploads/2012/02/YIN_K_ROBERT-1.pdf
129
ANEXOS
130
Anexo 1: Matriz de Coherencia
131
Técnicas e
Instrumentos de
Variables o Subvariables o Fuente de
Objs: recojo de
Categorías subcategorías información
información
132
Anexo 2: Encuesta: Cuestionario
Estimado Docente:
Le agradecemos por responder este cuestionario, sus respuestas serán un insumo importante para
nuestra investigación. Sus respuestas tienen carácter anónimo.
I. DATOS GENERALES.-
Edad:_____ Sexo: ____ Estado civil:____ Aula a cargo: ____ Edad de los niños:_________
1. ¿Ha experimentado problemas en su salud, en los tres últimos años, que considere podrían
estar relacionados a las exigencias de su profesión? Si su respuesta es afirmativa continúe
con la pregunta número 02, si es negativa, pase a la pregunta número 04.
SÍ NO
Otros:_______________________________________________________________
133
3. De los problemas de salud identificados en el numeral anterior, seleccione los tres más
recurrentes en su caso:
1._________________________________
2._________________________________
3._________________________________
SÍ NO
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
SÍ NO
6. Si su respuesta anterior es afirmativa: ¿Cuáles son los riesgos que Ud. identifica? ¿Cómo le
afectan o afectarían?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
7. En relación a las condiciones laborales de su profesión, marque con un aspa aquellas que
considera intervienen negativamente en su salud y seguridad laboral.
134
Infraestructura del centro y Licencias médicas no se aplican
materiales de trabajo inadecuados
Otros:______________________________________________________________________
8. ¿Si marcó alguna(s) alternativas en la pregunta anterior, por favor detalle cómo intervienen
negativamente en su salud y seguridad laboral?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
9. ¿Conoce de la existencia de políticas nacionales para cuidar la salud y seguridad laboral del
docente? ¿Qué conoce sobre estas?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
10. ¿Considera que su salud y seguridad laboral ha sido atendida (por su centro laboral o por
algún organismo estatal? Explique por favor.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
11. ¿Considera que la salud y seguridad laboral del docente es un tema de importancia para Ud.?
135
Anexo 3: Entrevista: guión de entrevista semi-estructurada
136
Anexo 4: Hoja registro de juez
Respetado Juez:
Usted ha sido seleccionado para evaluar dos instrumentos: Encuesta y cuestionario, que
son parte de la investigación “Condiciones laborales de los docentes del nivel inicial: Un
estudio sobre la percepción de su salud y seguridad laboral”, la cual me encuentro
realizado para optar por el grado de magíster en Educación con mención en Gestión
Educativa. La evaluación de estos instrumentos, permitirá un mejor recojo de información.
Agradezco su participación.
Datos personales:
Nombre y apellido:
Formación académica:
Tiempo:
Cargo actual:
Institución:
Los instrumentos adjuntados tienen como objetivo conocer la percepción de los docentes,
del nivel inicial de una Institución Educativa Privada, sobre su salud y seguridad laboral, y las
condiciones laborales que intervienen negativamente en ello. A continuación le presentamos
algunas preguntas que corresponden a la pertinencia y adecuación de los instrumentos:
¿El cuestionario denota coherencia con los objetivos que se desean lograr en esta tesis?
¿La entrevista denota coherencia con los objeticos que se desean lograr en esta tesis?
¿El cuestionario permite recoger información relevante para lograr los objetivos de la tesis?
¿La entrevista permite recoger información relevante para lograr los objetivos de la tesis?
137
A continuación, le pedimos evaluar cada instrumento siguiendo la escala propuesta, marque
con una “x” su respuesta y comparta sus comentarios y observaciones:
138
Anexo 5: Protocolo de consentimiento informado
Estimado participante:
____________________________
139
Anexo 6: Datos: Encuesta
I. Datos generales:
SI 4
NO 1
140
Enfermedades y síntomas del 1 Enfermedades y síntomas 1
sistema genitourinario: oftalmológicas: deficiencia
infección urinaria, cistitis, visual, conjuntivitis, glaucoma,
cólicos renales, etc. orzuelo, catarata, etc.
141
4. ¿Han acontecido accidentes o situaciones que ponen en riesgo su seguridad,
durante su ejercicio como docente? Por ejemplo: caídas, choques, exposición
a temperaturas, sustancias tóxicas o bacterias, peligros, incendios, etc.?
SI 2
NO 3
SI 2
NO 3
- “Estamos expuestas a ser contagiadas por los males que traen los niños”
142
III. Condiciones laborales relacionadas a la salud y seguridad laboral docente
-“La falta de una buena planificación y las múltiples actividades del año
ocasionan malestar, incomodidad, excesiva carga de trabajo y esto afecta
directamente al profesional”
-“Llevar trabajo a casa, más la carga del día que siempre es cansado por las
características de los niños, además de las posturas que tenemos por las
sillas pequeñas, los juegos que hacemos en el patio”
143
- “No existe el reconocimiento o felicitación público o por escrito sobre la
buena labor y el valor agregado que uno le da a su trabajo con días y horas
extras, esfuerzos para presentaciones, entre otros. No se cumple con el
organigrama jerárquico y esto genera incertidumbre”
-“Desconozco”
-“No” (3)
-“No”
Muy importante 3
Importante 2
Poco importante
Nada importante
144