Descanso Pre-Natal y Post-Natal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

1.

DESCANSO PRE-NATAL Y POST-NATAL


Los trabajadores tienen derecho a disfrutar de una licencia
por maternidad durante las doce semanas anteriores al parto
(antes del parto) y después del parto (posnatal).
La duración del período prenatal puede modificarse
mediante un parto temprano o tardío o la interrupción del
embarazo. La duración de la enfermedad posparto puede
variar debido a la enfermedad causada por el parto; cuando
el parto ocurre antes de la semana 33 de embarazo, o
cuando el niño pesa menos de 1500 gramos al nacer;
cuando nacen dos o más niños.
De acuerdo con el artículo 195 de la Ley del Trabajo, la
trabajadora tiene derecho a las seis semanas previas al parto,
siempre que la licencia parental de 12 semanas (ejercida después
del descanso posparto) no afecte la regulación del artículo 197 de la Ley del
Trabajo y baja por maternidad durante las doce semanas posteriores al parto.
Precisan el goce del derecho de descanso pre-natal y post-natal de la trabajadora
gestante Ley N° 26644
El Congreso de la República ha dado la Ley siguiente:
Artículo 1o.- Precisase que es derecho de la trabajadora gestante gozar de 45
días de descanso pre-natal y 45 días de descanso post-natal.
El goce de descanso pre natal podrá ser diferido, parcial o totalmente, y
acumulado por el post-natal, a decisión de la trabajadora gestante.
Tal decisión deberá ser comunicada al empleador con una antelación no menor de
dos meses a la fecha probable del parto.
Artículo 2o.- La comunicación a que se refiere el artículo precedente deberá estar
acompañada del informe médico que certifique que la postergación del descanso
pre-natal no afectaría en modo alguno a la trabajadora gestante o al concebido.
La postergación del descanso pre natal no autoriza a la trabajadora gestante a
variar o abstenerse del cumplimiento de sus labores habituales, salvo que medie
acuerdo al respecto con el empleador.
Artículo 3o.- En los casos en que se produzca adelanto del alumbramiento
respecto de la fecha probable del parto fijada para establecer el inicio del
descanso pre-natal, los días de adelanto se acumularán al descanso post natal.
Artículo 4o.- La trabajadora gestante tiene derecho a que el período de descanso
vacacional por record ya cumplido y aún pendiente de goce, se inicie a partir del
día siguiente de vencido el descanso post-natal a que se refieren los artículos
precedentes.
Tal voluntad la deberá comunicar al empleador con una anticipación no menor de
15 días calendario al inicio del goce vacacional.
Artículo 5o.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente Ley en un plazo no
mayor de sesenta días desde su entrada en vigencia.
Artículo 6o.- Modificase o derogase, según el caso, todas las normas que se
opongan a la presente ley.
REGLAMENTO DE LA LEY Nº 26644, LEY QUE PRECISA EL GOCE DEL
DERECHO DE DESCANSO PRE NATAL Y POST NATAL DE LA
TRABAJADORA GESTANTE
Artículo 1º.- Objeto de la norma
La presente norma tiene por objeto reglamentar la Ley
Nº 26644, Ley que precisa el goce del derecho de
descanso pre natal y post natal de la trabajadora
gestante, para su aplicación en los sectores público y
privado.
Artículo 2º.- Descanso por maternidad
Es el derecho de la trabajadora derivado del proceso
biológico de la gestación que le permite gozar de
noventa (90) días naturales de descanso distribuido en
un período de cuarenta y cinco (45) días naturales de
descanso pre natal y un período de cuarenta y cinco
(45) días naturales de descanso post natal.
Artículo 3º.- Descanso adicional por nacimiento múltiple
En los casos de nacimiento múltiple el descanso post natal se extenderá por
treinta (30) días naturales adicionales.
Artículo 4º.- Requisitos para el goce del descanso pre natal
4.1. Para el goce del descanso pre natal la trabajadora gestante presentará al
empleador el correspondiente Certificado de Incapacidad Temporal para el
Trabajo (CITT) por maternidad, expedido por ESSALUD, o en su defecto un
Certificado Médico en el que conste la fecha probable del parto, pudiendo éste
encontrarse contenido en el formato regulado por el Colegio Médico del Perú o en
el recetario de uso regular del profesional médico que emite la certificación.
Con dicha presentación la trabajadora gestante estará expedita para el goce de
descanso pre natal a partir de los cuarenta y cinco (45) días naturales anteriores a
dicha fecha probable del parto, salvo que haya optado por diferir parcial o
totalmente el descanso, en cuyo caso el goce del descanso pre natal se entenderá
referido únicamente al número de días no diferidos.
4.2. Las prestaciones económicas administradas por ESSALUD, otorgadas con la
finalidad de resarcir el lucro cesante como consecuencia del alumbramiento y de
las necesidades de cuidado del recién nacido, se rigen por la Ley Nº 26790, su
Reglamento y demás normas complementarias.
Artículo 5º.- Aplazamiento del descanso pre natal
5.1. La trabajadora gestante puede optar por diferir en todo o en parte el goce del
descanso pre natal, en cuyo caso el número de días naturales diferidos se
acumulará al período de descanso post natal. Para dicho efecto, deberá
comunicar por escrito su Dirección de Capacitación y Difusión Laboral decisión al
empleador hasta dos (2) meses antes de la fecha probable del parto, indicando el
número de días de descanso pre natal que desea acumular al período de
descanso post natal y acompañando el correspondiente informe médico que
certifique que la postergación del descanso pre natal por dicho número de días no
afectará de ningún modo a la trabajadora gestante o al concebido; pudiendo éste
ser variado por razones de salud de la gestante o del concebido debido a una
contingencia imprevista. Esta decisión no requiere aceptación ni aprobación del
empleador, por lo que la postergación produce efectos desde la recepción del
documento que la comunica.
5.2. La postergación del descanso pre natal no autoriza a la trabajadora gestante
a variar o abstenerse del cumplimiento de sus labores habituales, salvo que medie
acuerdo al respecto con el empleador. Sin embargo, el empleador deberá asignar
a la trabajadora gestante labores que no pongan en riesgo la salud y/o desarrollo
normal del embrión y el feto durante el período de gestación, sin afectar sus
derechos laborales.

Artículo 6º.- Incidencias sobre los cambios en la fecha probable de parto


6.1. Si el alumbramiento se produjera antes de la fecha probable del parto fijada
para establecer el inicio del descanso pre natal, el número de días de adelanto se
acumulará al descanso post natal.
6.2. Si el alumbramiento se produjera después de la fecha del parto fijada para
establecer el descanso pre natal, los días de retraso serán considerados como
descanso médico por incapacidad temporal para el trabajo y pagados como tales,
según corresponda.
Artículo 7º.- Ejercicio del descanso post natal
El ejercicio del descanso post natal es de cuarenta y cinco (45) días naturales, se
inicia el día del parto, y además se incrementará con el número de días de
descanso pre natal diferido, el número de días de adelanto del alumbramiento y
los treinta (30) días naturales de parto múltiple, cuando así corresponda.
Artículo 8º.- Descanso vacacional inmediato
Si a la fecha del vencimiento del descanso post natal, la madre trabajadora tuviere
derecho a descanso vacacional pendiente de goce, podrá iniciar parcial o
totalmente el disfrute vacacional a partir del día siguiente de vencido el descanso
post natal, siempre y cuando previamente lo hubiera comunicado por escrito al
empleador con una anticipación no menor de quince (15) días naturales al inicio
del goce vacacional. Esta decisión no requiere aceptación ni aprobación del
empleador.
Artículo 9º.- Situaciones especiales del alumbramiento adelantado
9.1. Si el alumbramiento se produce entre las semanas veintidós (22) y treinta (30)
de la gestación, el goce del descanso por maternidad se encuentra condicionado
a que el concebido nazca vivo y sobreviva más de setenta y dos (72) horas.
9.2. Si el alumbramiento se produjera después de las treinta (30) semanas de
gestación la madre trabajadora tendrá derecho al descanso por maternidad aun
cuando el concebido no nazca vivo.

Artículo 10º.- Derecho de la madre trabajadora al término del descanso por


maternidad
La madre trabajadora tiene derecho a retornar al mismo puesto de trabajo, al
término del descanso por maternidad.
Decreto Supremo que adecua las normas reglamentarias que regulan el descanso
por maternidad y el pago del subsidio por maternidad a las disposiciones de la Ley
N° 30367, Ley que protege a la madre trabajadora contra el despido arbitrario y
prolonga su periodo de descanso
DECRETO SUPREMO N° 002-2016-TR
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Aprobada la Resolución Legislativa No. 30312 Aprobación
del Acuerdo No. 183 de la Organización Internacional de
Protección del Trabajo Licencia de maternidad, cuyo artículo
4 estipula: Las mujeres a las que se aplica el acuerdo
anterior tienen derecho Tomar la licencia por maternidad al
menos Catorce (14) semana.
Ese es el artículo 2 de la Ley No. 30367, Objetar a las
madres trabajadoras contra el despido arbitrario, y Amplíe su
tiempo de descanso y modifique el artículo 1 Ley N ° 26644,
que prevé específicamente Descanso prenatal y posnatal para embarazadas;
Determinar este es el derecho de las trabajadoras embarazadas. Disfrute de
cuarenta y nueve (49) días de descanso prenatal.
Cuarenta y nueve (49) días posparto De acuerdo con las disposiciones del
Convenio núm. 183 de la Organización Internacional del Trabajo sobre la
Protección de la Maternidad.
Ese es el artículo 9 de la Ley N ° 26790, Modernización de la seguridad social en
el sector salud, Estableció los siguientes beneficios de seguridad social la salud se
determina de acuerdo con las regulaciones. Tipo de afiliación, incluido el dinero,
entre otras cosas, corresponde a Licencia de maternidad
En este sentido, es necesario normativa que regula el descanso El pago de las
prestaciones por maternidad y maternidad, de acuerdo con la Ley N ° 30367, las
madres trabajadoras se oponen al despido arbitrario y la prórroga Tu tiempo de
descanso.
Al usar el poder dado por el número 8) Artículo 118 de la Constitución Política del
Perú; cifras Ley N ° 29158, artículo 11 inciso 3 de la Constitución Aplicación; Ley
N ° 29381, Ley Orgánica y Funciones del Ministerio de Trabajo y Promoción del
Empleo.
DECRETA:
Artículo 1.- Modificación del Reglamento de la Ley N° 26644
Modifíquense el artículo 2, el segundo párrafo del numeral 4.1. del artículo 4 y el
artículo 7 del Reglamento de la Ley N° 26644, Ley que precisa el goce del
derecho de descanso prenatal y postnatal de la trabajadora gestante, aprobado
por Decreto Supremo Nº 005-2011- TR; los que quedan redactados de la
siguiente manera:
Artículo 2.- Descanso por maternidad
Es el derecho de la trabajadora derivado del proceso biológico de la gestación que
le permite gozar de noventa y ocho (98) días naturales de descanso distribuido en
un período de cuarenta y nueve (49) días naturales de descanso prenatal y un
período de cuarenta y nueve (49) días naturales de descanso postnatal.
Artículo 4.- Requisitos para el goce del descanso prenatal
4.1. (…)
Con dicha presentación la trabajadora gestante estará expedita para el goce de
descanso prenatal a partir de los cuarenta y nueve (49) días naturales anteriores a
dicha fecha probable del parto, salvo que haya optado por diferir parcial o
totalmente el descanso, en cuyo caso el goce del descanso prenatal se entenderá
referido únicamente al número de días no diferidos.
Artículo 7.- Ejercicio del descanso postnatal
El ejercicio del descanso postnatal es de cuarenta y nueve (49) días naturales. Se
inicia el día del parto y se incrementa con el número de días de descanso prenatal
diferido, el número de días de adelanto del alumbramiento y los treinta (30) días
naturales en los casos de parto múltiple o nacimiento de niños con discapacidad,
cuando así corresponda.”
Artículo 2- Modificación del Reglamento de la Ley Nº 26790
Modifíquese el primer párrafo del artículo 16 del Reglamento de la Ley Nº 26790,
Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud, aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 009-97-SA, el que queda redactado de la siguiente manera:
Artículo 16.- Subsidio por Maternidad
El subsidio por maternidad se otorga en dinero con el objeto de resarcir el lucro
cesante como consecuencia del alumbramiento y de las necesidades de cuidado
del recién nacido. Se otorga por noventa y ocho (98) días, pudiendo éstos
distribuirse en los períodos inmediatamente anteriores o posteriores al parto,
conforme lo elija la madre, con la condición de que durante esos períodos no
realice trabajo remunerado. El subsidio por maternidad se extenderá por treinta
(30) días adicionales en casos de nacimiento múltiple o nacimiento de niños con
discapacidad.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
Primera. – Vigencia: El presente decreto supremo entra en vigencia al día
siguiente de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
Segunda. – Derogación: Deróguense todas aquellas normas que se opongan a
lo dispuesto en el presente decreto supremo.
Tercera. - Refrendo: El presente decreto supremo es refrendado por el Ministro
de Trabajo y Promoción del Empleo y el Ministro de Salud.
LEY QUE AMPLÍA LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN LABORAL PARA
MUJERES GESTANTES Y MADRES LACTANTES EN CASOS DE
EMERGENCIA NACIONAL SANITARIA
Artículo Único. Modificación del artículo 1 de la Ley 28048,
Ley de Protección a favor de la Mujer Gestante que Realiza
Labores que Pongan en Riesgo su Salud y/o el Desarrollo
Normal del Embrión y el Feto.

 Modificase el Artículo 1 de la Ley 28048, Ley de


Protección a favor de la Mujer Gestante que Realiza
Labores que Pongan en Riesgo su Salud y/o el
Desarrollo Normal del Embrión y el Feto, en los
siguientes términos:

Artículo 1. Objeto de la Ley


En los centros de trabajo las mujeres gestantes solicitarán
al empleador no realizar labores que pongan en peligro su
salud y/o la del desarrollo normal del embrión y el feto
durante el período de gestación, el cual debe estar
certificado por el médico tratante.

El empleador después de tomar conocimiento de lo solicitado asignará a la mujer gestante


labores que no pongan en riesgo la salud y/o desarrollo normal del embrión y el feto durante el
período de gestación, sin afectar sus derechos laborales.

Durante la vigencia del estado de emergencia nacional de carácter sanitario declarada por el
Estado, el empleador identifica a las trabajadoras mujeres gestantes y madres lactantes cuya
integridad o la de su menor hijo/a son puestas en riesgo por las circunstancias que propiciaron
el estado de excepción decretado, a efectos de aplicar de forma obligatoria el trabajo remoto
para el cumplimiento de sus actividades laborales.

Cuando la naturaleza de las labores no sea compatible con el trabajo remoto y mientras dure la
emergencia sanitaria, el empleador asigna a las mujeres gestantes y madres lactantes labores
compatibles con las funciones que originalmente realizaban, o en su defecto otorga
preferentemente licencia con goce de haber sujeta a compensación posterior.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL


Única. Adecuación del Reglamento de la Ley 28048

Adecúese el Reglamento de la Ley 28048 a lo establecido en la presente modificación.


BIBLIOGRAFIA:
 http://files.servir.gob.pe/WWW/files/normas%20legales/Ley%2026644.pdf

 https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/decreto-supremo-que-
adecua-las-normas-reglamentarias-que-reg-decreto-supremo-n-002-2016-
tr-1353886-1/

 https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/86694/98265/F12544011
5/PER86694.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy