Origen de Las Finanzas Internacionales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Origen de las finanzas internacionales

El origen de las finanzas puede encontrarse alrededor del siglo XV, con el
surgimiento del capitalismo. Es en esta época cuando comienzan a desarrollarse
los bancos comerciales que ofrecen servicios de intermediación, préstamo y
ahorro.

Historia de las finanzas


Con el paso del tiempo, las instituciones financieras y sus productos se han ido
evolucionando y modernizando. Han aparecido nuevos intermediarios distintos a
los bancos tradicionales (como por ejemplo sociedades gestoras de carteras,
instituciones de inversión colectiva, etc.) y también nuevos productos financieros
que ofrecen multitud de opciones a los clientes.

En cuanto a su desarrollo teórico, recién en el siglo XX las finanzas pasan a


constituirse como un área de estudio propiamente dicha. Su origen puede
encontrarse en los trabajos de Irving Fisher en 1897 en donde se refiere a las
finanzas como una nueva disciplina.

Su ámbito de estudio se ha ido perfeccionando en el tiempo, con el desarrollo de


teorías que intentan explicar la determinación óptima del precio de los activos, la
rentabilidad esperada, las decisiones en escenarios de incertidumbre, etc.

as finanzas internacionales son un área de conocimiento que combina los


elementos de finanzas corporativas y economía internacional. Las finanzas son el
estudio de los flujos de efectivo. En finanzas internacionales se estudian los flujos
de efectivo a través de las fronteras nacionales. La administración financiera
internacional es el proceso de toma de decisiones acerca de los flujos de efectivo
que se presentan en el contexto de las empresas multinacionales.

 
Desde la perspectiva de un economista, las finanzas internacionales describen los
aspectos monetarios de la economía internacional. Es la parte macroeconómica
de la economía internacional. El punto central del análisis es la balanza de pagos
y los procesos de ajuste a los desequilibrios en dicha balanza. La variable
fundamental es el tipo de cambio. Según su origen, los tópicos de las finanzas
internacionales se pueden dividir en dos grupos: Economía Internacional  y  
Finanzas corporativas internacionales. 

En los últimos años, el conocimiento del área de finanzas internacionales creció


enormemente. Se tiene una mejor comprensión de muchos problemas que antes
parecían enigmáticos. Otras cuestiones aún constituyen objeto de controversia. El
estudio de las finanzas internacionales es parte de la formación internacional de
los ejecutivos y los empresarios, importante en vista de la creciente globalización
de la economía. El conocimiento de las finanzas internacionales permite al
ejecutivo entender la forma en que los acontecimientos internacionales pueden
afectar su empresa y qué medidas deben tomarse para evitar los peligros y
aprovechar las oportunidades que ofrecen los cambios en el entorno internacional.
La formación internacional permite a los ejecutivos y empresarios anticipar los
eventos y tomar las decisiones pertinentes antes de que sea demasiado
tarde. Todas las variables económicas son influenciadas por los desarrollados en
los mercados internacionales: tipos de cambio, tasas de interés, precios de los
bonos, precios de las acciones, precios de las materias primas, presupuesto del
gobierno, cuenta corriente, etcétera. 

Desde épocas muy remotas, la obtención de recursos para poder subsistir ha sido
de gran importancia, el hombre siempre buscaba la manera de administrar esos
recursos para sacarles el mejor provecho y por consiguiente obtener beneficios y
así poder subsistir, desde esos días y hasta nuestros tiempos, la obtención de
recursos no ha dejado de ser importante, en la actualidad es de gran importancia
saber administrar los recursos, desde un pequeño negocio, hasta una gran
empresa. La administración nos ayuda a llevar un mejor control de las entradas y
salidas de una empresa, no solamente de efectivo sino de todos los elementos
que conforman una empresa, una buena administración lleva por consecuencia un
buen funcionamiento de una empresa o incluso de un país, y por consiguiente esto
les origina grandes beneficios. Pero no solo la administración consiste en saber
administrar los aspectos financieros de cierta entidad, sino también de crear un
ambiente laboral adecuado para una correcta relación obrero-patronal, hacer que
los trabajadores se sientan a gusto con su trabajo y produzcan al máximo, saber
de dónde obtener recursos y a donde los debe de aplicar, analizar la situación de
la empresa y saber en que está fallando, proponer soluciones a ese problema y si
no resulta, debe de tener soluciones alternas.

El estudio en el campo de las finanzas es prácticamente inexistente hasta el siglo


XIX. Sin embargo, es en este tiempo cuando avanza considerablemente la Teoría
Económica. Es entonces cuando surge el llamado modelo clásico de la mano de
Adam Smith en su libro "La riqueza de las naciones", a partir de ahí le siguen otros
economistas ingleses como Malthus, Mill o David Ricardo, de la Escuela de Viena
cuyo representante más notables son Menger, Böm-Bawerk y Von Wieser, de la
Escuela de Lausana a la cual pertenecen Walras y Pareto y finalmente a la
escuela de Cambridge con economistas como Wicksell y Marshall. En el ámbito de
las finanzas hasta principios del siglo XIX los gerentes financieros se dedicaban a
llevar libros de Contabilidad o a controlar la Teneduría, siendo su principal tarea
buscar financiación cuando fuese necesario.

Gracias a los avances derivados de la Revolución Industrial, las empresas,


sobretodo del ramo textil, comienzan a expandirse, por lo que ocurren
fusiones,  para lo cual son necesarias grandes emisiones de acciones y
obligaciones, y se presta una especial atención a los mercados financieros y a la
emisión de empréstitos, en las que se observa un espectacular auge.

En 1929 la economía se encuentra inmersa en una crisis internacional. La


situación de la bolsa de Nueva York era caótica y la Política Económica llevada a
cabo contribuyó a agravar la crisis, los grupos financieros norteamericanos y
británicos se encontraban enfrentados ya que al conceder préstamos sin
prudencia crearon un ambiente de solidez e inestabilidad inexistente, además se
produjo una subida de los tipos de interés estadounidenses que llevó a la
paralización de los préstamos al exterior, lo que produjo una agravación
económica en los países que habían recibido estos préstamos. Es fácil suponer
que en un escenario como este las empresas tuviesen problemas de financiación,
quiebras y liquidaciones. El objetivo dominante para ellas era la solvencia y reducir
el endeudamiento. Es decir, se busca que exista la máxima similitud en la cantidad
de capitales propios y fondos ajenos. Por primera vez, se preocupan por la
estructura financiera de la empresa.
Durante la crisis de los objetivos son la supervivencia de la empresa y la liquidez.
Se produjeron estudios desde el punto de vista legal con la intención de que el
accionista y el inversor tuviesen más información sobre la situación económica de
la empresa: financiación, liquidez, solvencia, rentabilidad... Podemos decir que
aparece el intervencionismo estatal.

Arthur Stone Dewing refleja esta visión tradicional de las Finanzas basada en una
metodología positiva, que describe la realidad, con excesivo énfasis en aspectos
externos, legales e institucionales, así como en procesos excepcionales para las
empresas como quiebras, fusiones, absorciones y consolidaciones. Aunque este
autor mostrase cierta inquietud acerca de la estructura financiera y la política del
reparto de dividendos, vemos que es una visión poco preocupada por las
decisiones financieras.

La época de los años cuarenta estuvo empañada por la guerra declarada en los
primeros años y la guerra fría en los siguientes. No se da ningún cambio
considerable en la concepción de las Finanzas y la Empresa. El gerente continúa
con su labor, predomina una política poco arriesgada, lo que supone un
endeudamiento, y se prima la liquidez y la solvencia. Sin embargo, en este período
comienzan a germinar los brotes de la moderna concepción financiera de la
empresa. Después de la guerra comienza a estudiarse los desarrollos de la
Investigación Operativa y la Informática aplicados a la empresa. Comienza a
despertar importancia la planificación y control, y con ellos la implantación de
presupuestos y controles de capital y tesorería.

De esta época es la obra del profesor Erich Schneider Inversión e Interés (1944),


en la que se elabora la metodología para el Análisis de las Inversiones y se
establecen los criterios de Decisión Financiera que den lugar a la maximización
del valor de la empresa. En su trabajo el profesor pone de manifiesto una idea en
la actualidad vigente: una inversión viene definida por su corriente de cobros y
pagos.

Entre los años cincuenta y la crisis energética de 1973 se vive un ciclo alcista en la
economía, en el que la empresa tiene una gran expansión y se asientan las bases
de las finanzas actuales. En este período de prosperidad los objetivos que priman
son los de rentabilidad, crecimiento y diversificación internacional, frente a los
objetivos de solvencia y liquidez del período anterior. También se extenderán las
técnicas de Investigación Operativa e Informatización, no sólo para grandes
empresas.

http://www.divinortv.com/2018/10/historia-de-las-finanzas-internacionales.html

https://economipedia.com/definiciones/finanzas.html

2. componentes de las finanzas internacionales y conclusiones


Existen 5 aspectos principales que componen el estudio de las finanzas
internacionales:
1.     Tipo de Cambio y Divisas.
Estudio de las monedas de los países, sus relaciones en cuanto a tipo de cambio
y su repercusión en las finanzas de un país y una empresa.
2.     Sistema Financiero Internacional.
Normas e instituciones que regulan el funcionamiento de las operaciones
financieras internacionales.
3.     Principio de la paridad del poder de compra.
Explica las diferencias y las causas de la capacidad de compra de un país
respecto a otro.
 4.     Derivados Financieros.
Los contratos de cobertura y especulación que se utilizan en las negociaciones
internacionales.
5.     Mercados bursátiles.
Instituciones financieras donde se negocian todo tipo de valores negociables
(acciones, metales, divisas, mercancías, etc.)

Conclusiones
Las finanzas internacionales se pueden definir como el manejo correcto de los
recursos económicos en el ámbito internacional, es decir, fuera de las fronteras
locales.
Es importante estudiar las finanzas internacionales porque muchas empresas
tienen operaciones en otros países, en monedas distintas a su moneda local por lo
que estos hechos influyen en la salud económica de las empresas. El conocer el
funcionamiento y la importancia de los acontecimientos financieros internacionales
ayudará a mantener una adecuada administracion financiera.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy