Proyecto Primero Básico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

FE Y ALEGRÍA CENTRO No.

9-40

Proyecto Educativo

IV Bimestre

Gel Desinfectante

Primero Básico

Primera Fase
Áreas integradas: Comunicación y lenguaje, Ciencias

Naturales, Contabilidad, Expresión Artística, Inglés,

Ciencias Sociales, Matemática, Kakchiquel, Educación Física,

Música, Computación, Área Técnica

“El principal objetivo de la educación es criar


personas capaces de hacer cosas nuevas y no
solo repetir lo que otras generaciones hicieron”

Jean Piaget

PROYECTO EDUCATIVO
1
FE Y ALEGRÍA CENTRO No. 9-40
IV BIMESTRE
PRIMERA FASE

TEMÁTICA
Gel Desinfectante
GENERADORA
Grado Primero Básico
Docentes Clara de León Zefora Guamuch
Alejandra Granados Héctor Cajas
Hugo López Fernando Jerez
Débora Fuentes Arturo López
Manuel Cosajay Rosa Guarcas
Jorge Cajero Noemi Vásquez
Alfredo Chali Roberto Galicia
Gladys Arenales
VALOR ANUAL Fecha de realización:
Del 23 de agosto al 17 de
Solidaridad Fraterna septiembre

Fecha de entrega: lunes 20 de


septiembre
NOMBRE COMPLETO
ESTUDIANTE:

Queridos estudiantes: ¡Reciban un saludo cordial desde el corazón! Está iniciando el último bimestre del
ciclo escolar, deseando que se inicie con mucho entusiasmo la elaboración de este proyecto educativo.
Los proyectos educativos son un espacio académico de aprendizaje interactivo en los que se trabaja en
equipo sobre una temática de interés común, en este caso el Gel Desinfectante, utilizando
la metodología de aprendizaje basada en proyectos con un enfoque interdisciplinario, en el que se
incluye la participación de todas y cada una de las áreas académicas, para estimular el trabajo
colaborativo y la investigación, así como las habilidades sociales. Se hace la cordial invitación a seguir
realizando las actividades de la guía con la mejor actitud, con esfuerzo, dedicación y entusiasmo, para
que juntos llevemos a cabo de la mejor manera, los procesos de aprendizaje de este cuarto bimestre. No
olvide comunicarse con los docentes de área si durante el proceso se le presenta alguna duda, para
realizar las actividades de la mejor manera. Recuerde que seguimos trabajando el valor de la solidaridad
fraterna y debe ponerlo en práctica en cada momento de su día. ¡¡Que este cuarto bimestre, este lleno
de bendiciones!!

Las evidencias de las actividades trabajadas en esta guía debes


dejarlas en físico el lunes 20 de septiembre de 7:00 A 8:00 para la
jornada matutina y de 11:00 a 12:00 para la jornada vespertina.
Recuerda que debes llevar separadas con un gancho o grapa (no se
recibe folder o sobre) las actividades de cada materia, e identificadas
con nombre, grado, sección y jornada. Antes de salir de casa, revisa
que los trabajos cumplen con el listado de actividades que se adjunta
al final de la guía. Por favor no enviar a los alumnos a la entrega de las
guías. Las actividades de activación de presaberes, promesa de valor,
antes, durante y después de la lectura, vocabulario y autocuidado,
debes entregarlas a tu maestro asesor con una caratula de
identificación.

2
FE Y ALEGRÍA CENTRO No. 9-40

MÉTODO PLENITUD:

PRESENTACIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO:

Educación
Área Física
técnica comunicación
Ciencias
naturales

matemáticas
temática: Gel
Contabilidad Antibacterial
Objetivo: Desarrollar las Música
habilidades y destrezas
cognitivas, por medio de la
ejecución de un proyecto de
áreas integradas desde los usos
caseros e industriales del
alcohol. Como un derivado
orgánico y renovable.
I nglés

Cakchiquel Sociales
Tecnología

Artes
Visuales

RUTA DEL PROYECTO EDUCATIVO:

3
FE Y ALEGRÍA CENTRO No. 9-40

• Fase teórica
• Estrategias de lectura Antes-Durante-Despues
• Proceso de investigación

fase 1 • Fecha de realización del 23 de ago. al 20 de sep.


• Fecha de entrega: 20 de sep. el 2021

• Práctico
• Elaboracion del Gel antibacteria con materiales caseros.
• Fecha de realización del 21 de sep. al 18 de oct.
Fase 2 • Fecha de entrega: 18 de octurbre del 2021

Introducción motivante:
Cuando te lastimas o sufres alguna lesión como raspones o cortes, te has dado cuenta de que, cuando
curan tus heridas utilizan un líquido trasparente llamado alcohol, también cuando te van a inyectar algún
medicamento la enfermera o el doctor utiliza un algodón humedecido con alcohol para limpiar tu piel,
pues déjame contarte que el alcohol es un desinfectante y limpiador para uso tanto médico como
industrial.

Es un derivado de productos orgánicos, pero, ¿qué quiere decir esto?, pues déjame contarte que el
alcohol tiene como base en su estructura un elemento natural llamado carbono, si así es, el mismo
carbono que podemos encontrar después de que se quema la madera o el papel, pero ojo, el carbono
es el elemento base de todos los organismos vivos en la tierra, ahora, en el caso del alcohol el carbono
hace alianza con un grupo derivado del agua, el cual a su vez le proporcionan sus características
fundamentales.

Ahora cuéntanos, ¿En qué otras formas has visto la utilización del alcohol?

Compromiso, promesa de valor:

4
FE Y ALEGRÍA CENTRO No. 9-40
El proceso de aprendizaje es de suma importancia para nosotros y sabemos que para ti también lo es, te
pedimos que realices la lectura de la siguiente fábula, luego en el pergamino que encontrarás a un lado,
analiza cómo se aplica esto a tus procesos de aprendizaje y redacta un pequeño compromiso el cual
cumplirás en la realización de la siguiente guía de trabajo, ojo, el compromiso es contigo mismo considera
que está en juego es tu aprendizaje.

El alcohol por ser un compuesto


orgánico es renovable y amigable
con el medio ambiente, esto
gracias a que se puede extraer de
fuentes naturales como frutas y es
una fuente de ingresos
económicos para algunos países
que lo están utilizando como
combustible.

5
FE Y ALEGRÍA CENTRO No. 9-40
Antes de la Lectura
El proyecto responde a una problemática socioeconómica, ya que es una
Entérate condición social en las que se encuentran muchas familias en las diferentes
… comunidades; entre las que podemos mencionar: desempleo, trabajo informal,
desintegración familiar, drogadicción, alcoholismo, exclusión y pobreza. Los
factores escritos anteriormente inciden de manera directa en la economía y en el plano
cultural de dicha comunidad. En el caso del factor económico, muchas familias no cuentan con los
recursos económicos para adquirir artículos de higiene personal (alcohol gel, desinfectante y toallas
húmedas, por ejemplo) ya que los precios de estos artículos se encuentran sobre valorados respecto a la
canasta básica. En cuanto al factor cultural, cabe resaltar que muchas familias de acuerdo con los
paradigmas creados no utilizan los artículos de higiene pensado que no previenen el contagio del covid
19.

Estrategia: Activación de conocimientos previos


Técnica: Lluvia de ideas

1. Realiza un escaneo (recuerda que es solo es ver línea por línea cada
párrafo de la lectura) en el texto.
2. ahora escribe, dibuja y organiza todas las ideas que surgieron
después del escaneo de manera creativa.

Durante la lectura

Estrategia: Reconocer relaciones


Técnica: Idea novedosa

Debes de escribir una idea novedosa por cada párrafo.


Puede ser relacionado al párrafo completo, a una frase o palabra.
*El primer párrafo sirve de ejemplo*

Proyecto Gel Desinfectante Para minorizar los contagios y que se


cumplan todos los protocolos de
Con la actual pandemia de Covid-19, nos hemos bioseguridad en Guatemala se debería,
adaptado a normas de salud, tanto dentro implementar multar a las personas que no
de nuestras casas, como al salir a lugares públicos acatan las disposiciones; y para las personas
manteniendo los protocolos de bioseguridad para indigentes buscar asociaciones que apoyen
evitar el contagio de Coronavirus. con mascarillas para que no se contagien.

Después de la lectura

En cada uno de las actividades se realizarán varios procedimientos


en donde se establece las razones o los resultados que ocurren
en determinadas situaciones. Desarrollando habilidades
deductivas e inferenciales, con un pensamiento analítico,
crítico, asociativo y creativo.

Búsqueda del tesoro (sopa de letras)

Instrucciones: debes buscar cada una de las palabras que están en el


listado de abajo, en el cuadro de letras. Las palabras pueden ir en
cualquier dirección y pueden compartir letras cuando se cruzan entre sí.
Puedes utilizar crayón o resaltador.

6
FE Y ALEGRÍA CENTRO No. 9-40
• Aerosoles
• Biológicos
• Contagio
• Diseminación
• Etanol
• Fermentación
• Antisépticos
• Bioseguridad
• COVID-19
• Desinfectante
• Etílico
• Filtrar
• Gel
• Levadura
• Microorganismos
• Potásico
• Tóxicos
• Combustible
• Enzimáticas
• Incoloro
• líquido
• Oxigenar
• protocolos
• Astringente
• Infecciosos
• Pandemia

Estrategia: Reconocer relaciones


Técnica: Causa y efecto.

Proyecto Gel Desinfectante


Con la actual pandemia de Covid-19, nos hemos adaptado a normas de salud, tanto dentro de
nuestras casas, como al salir a lugares públicos manteniendo los protocolos de bioseguridad para evitar
el contagio de Coronavirus. Es por ello la importancia de enfocar nuestro proyecto en la elaboración de
un gel desinfectante. Vamos a empezar por conocer un poco de las sustancias que se utilizan como
desinfectantes para nuestras manos y superficies.

Los desinfectantes son sustancias que se emplean para destruir los microorganismos o inhibir su desarrollo,
y que ejercen su acción sobre una superficie inerte u objeto inanimado. Los antisépticos son sustancias
que se aplican sobre tejidos con vida, con el objeto de matar o impedir el desarrollo de los
microorganismos. Otra diferencia entre antisépticos y desinfectantes es que los primeros son menos
potentes, también constituyen una herramienta esencial para controlar la diseminación de agentes
infecciosos.

Con su utilización apropiada se pueden obtener máximos beneficios para lo cual se debe tener en cuenta
lo siguiente:

• Ningún desinfectante es universalmente eficaz.

• Algunos agentes químicos son buenos conos antisépticos, pero no son efectivos como
desinfectantes, en tanto otros desinfectantes resultan tóxicos como antisépticos.

• No todos los elementos que entran en contacto con el paciente deben ser esterilizados ni
requieren la misma preparación.

• Los antisépticos se usan sobre la piel para eliminar o disminuir la flora residente y transitoria de la
misma.

• Los desinfectantes son productos ampliamente utilizados para la destrucción de los


microorganismos que habitan sobre una superficie inanimada, con excepción de las esporas
bacterianas.

7
FE Y ALEGRÍA CENTRO No. 9-40
Los desinfectantes se usan a concentraciones que pueden tener efectos tóxicos o irritantes sobre los
organismos vivos; por ello, se utilizan sobre materiales y no deben emplearse sobre la piel o mucosas. Los
desinfectantes también se aplican sobre objetos para evitar su infección.

De acuerdo con su origen etimológico, un antiséptico es un agente que impide la sepsis (o putrefacción)
de los tejidos vivos; por ello, se emplean tópicamente en la prevención o tratamiento de infecciones, en
las heridas o quemaduras con el objeto de prevenir la sepsis de los tejidos lesionados y, también, para
evitar posibles infecciones en una intervención quirúrgica. Por tanto, los antisépticos actúan sobre la piel
y las membranas mucosas a concentraciones que no comprometen la integridad de las células de los
tejidos vivos. Ello quiere decir que el producto no debe ser absorbido por la piel o las mucosas ni presentar
efectos tóxicos localmente. Además, un antiséptico debe actuar rápidamente y poseer un amplio
espectro de acción que garantice la eliminación tanto de bacterias grampositivas y gramnegativas,
hongos o virus. Los antisépticos pueden ser las mismas sustancias que las utilizadas
para desinfectar, pero con la peculiaridad de que se usan a concentraciones más
bajas. Además, hay que tener en cuenta que, al ser menos potentes que los
desinfectantes, los antisépticos no deben usarse para desinfectar materiales inertes,
tales como instrumentos, pinzas, tijeras, bisturís o guantes.

Factores influyentes

La potencia de estos productos depende de la concentración del agente y del tiempo de actuación.
Asimismo, al aumentar la temperatura aumenta la acción desinfectante. El pH es otro valor a tener en
cuenta, ya que las formas ionizadas de los agentes disociables son más efectivas al pasar mejor a través
de las membranas biológicas (los agentes aniónicos son más activos a pH ácido y los catiónicos a pH
alcalino). Además, la presencia de residuos orgánicos en la zona a tratar (p. ej., suero, sangre, pus) puede
dificultar la acción antiséptica de estos productos.

Agentes oxidantes

El poder germicida de los agentes oxidantes se debe a su capacidad de ceder oxígeno, conduciendo a
la inactivación de ciertas proteínas enzimáticas. Los principales agentes oxidantes son el agua oxigenada
y el permanganato potásico.

• Agua oxigenada

La solución de peróxido de hidrógeno fue muy empleada como desinfectante, pero actualmente ha
caído en desuso, debido a que puede ser descompuesta por algunas bacterias resistentes de acción
catalasa y peroxidasa. Sin embargo, el agua oxigenada es muy utilizada para limpiar heridas, ya que a
su acción antiséptica se añade la ventaja de ser coagulante en casos de pequeñas hemorragias.
También se emplea diluida en afecciones bucales o de garganta.

• Permanganato potásico

También se utiliza para desinfectar heridas, pero es poco empleado por ser inactivado con facilidad y
poseer una acción más lenta que el anterior.

Ácidos

• Ácido bórico

Actúa como bacteriostático y fungistático y como bactericida a concentraciones superiores. Está


desaconsejado, especialmente en niños por los efectos tóxicos derivados de su posible absorción
sistémica. Su concentración no puede superar el 5%.

El yodo elemental es uno de los bactericidas de mayor potencia cuando actúa sobre la piel íntegra, ya
que se inactiva fácilmente en contacto con la sangre y el suero

• Ácidos orgánicos

Se encuentra el ácido benzoico que se utiliza en forma tópica como antibacteriano y antifúngico para
heridas, quemaduras térmicas, químicas y eléctricas, úlceras varicosas en asociación con otros ácidos
orgánicos. También tenemos el ácido acético, que diluido al 33% en agua destilada se emplea a distintas
concentraciones como bactericida o bacteriostático.

Alcoholes

8
FE Y ALEGRÍA CENTRO No. 9-40
El alcohol ha sido utilizado como antiséptico al menos desde
1363, y la evidencia que daba respaldo a su uso se remonta a
fines del siglo XIX. Está incluido en la lista de medicamentos
esenciales de la Organización Mundial de la Salud, los
medicamentos más efectivos y seguros de un sistema de
asistencia sanitaria. Su costo mayorista en los países en vías
de desarrollo es de aproximadamente US$1.80–9.50 por litro
de etanol desnaturalizado al 70%. En el Reino Unido su costo
para el Servicio Nacional de Salud es de aproximadamente
3.90 GBP por litro de alcohol desnaturalizado al 99%. Se
dispone de formulaciones comerciales de gel para manos
basado en el alcohol, o con otros agentes tales como
la clorhexidina.

Los alcoholes poseen propiedades germicidas que vienen determinadas por su capacidad de
desnaturalizar las proteínas plasmáticas y la disminución de la tensión interfacial. La potencia antiséptica
de los alcoholes es variable. Los alcoholes alifáticos etanol e isopropanol son bactericidas de potencia
intermedia. En el caso de alcoholes primarios homólogos, la potencia se incrementa al aumentar la
longitud de la cadena carbonada (hasta el límite de 8-10 carbonos en que ésta decae debido al
descenso de su solubilidad). Los alcoholes son eficaces para la mayoría de las bacterias existentes en la
piel, aunque no destruyen las esporas.

Alcohol etílico

• El alcohol etílico o etanol es el único que el ser humano puede consumir.

• El hígado suele ser capaz de filtrar el alcohol etílico dentro del cuerpo humano, pero el alcohol
etílico sigue siendo tóxico cuando se consume más rápido de lo que el hígado puede
metabolizarlo.

• La gente lo suele beber diluido y el nivel de la concentración de alcohol se mide por los grados
de alcohol.

• El alcohol etílico es conocido por su capacidad para alterar el humor y el comportamiento.

• Se trata de un líquido incoloro y volátil que está presente en bebidas tras la fermentación de
azúcares con levadura.

• No solo se la emplea como bebida alcohólica, también se la usa en el sector farmacéutico


(desinfectantes) y en el sector de la cosmética (perfumes).

Productos de cuidado personal:

El etanol es un ingrediente común en muchos cosméticos y productos de belleza. Actúa como


astringente para limpiar la piel, como conservador en lociones y para asegurar que no se separen los
ingredientes de una loción; también está presente en los aerosoles para el cabello, para que el
producto se adhiera al cabello.

Debido a que el etanol es efectivo para matar microorganismos, como las bacterias, los hongos y los
virus, es un ingrediente común en muchos desinfectantes para manos. Los Centros para el Control y
la Prevención de Enfermedades (CDC) de los EE. UU. recomiendan el uso de desinfectantes para
manos cuando no hay agua y jabón disponibles.

Productos para el hogar

El etanol se mezcla fácilmente con el agua y muchos compuestos orgánicos, y genera un disolvente
efectivo para usar en pinturas, lacas y barnices, como también en productos de cuidado personal y
productos de limpieza para el hogar. Como aditivo para los productos de limpieza, el etanol también
se usa como conservador porque es eficaz en la anulación de los organismos que podrían representar
un peligro para los consumidores.

Aditivos alimentarios

Como aditivo alimentario, el etanol puede ayudar a distribuir uniformemente la coloración de los
alimentos, como también realzar el sabor de extractos de alimentos. Por ejemplo, el extracto de
vainilla, un aromatizante alimentario común, se elabora mediante el curado y el procesamiento de
vainas de vainilla en una solución de etanol y agua. En los Estados Unidos, la Administración de
Alimentos y Medicamentos (Food and Drug Administration, FDA) solamente permite que a la vainilla
se la denomine “extracto” cuando tiene una base de alcohol o etanol.

Combustible

9
FE Y ALEGRÍA CENTRO No. 9-40
Más del 97 por ciento de la gasolina de los EE. UU. contiene etanol, por lo general en una mezcla
denominada E10, que está conformada por un 10 por ciento de etanol y un 90 por ciento de gasolina,
para oxigenar el combustible y reducir la contaminación del aire. El etanol tiene mayor cantidad de
octanos que la gasolina, lo que proporciona propiedades de mezcla de calidad suprema, de
acuerdo con el Departamento de Energía de los EE. UU. Los requisitos de cantidad mínima de octanos
impiden la anulación del motor y mantienen la facilidad de conducción.

Alcohol metílico

• El alcohol metílico, también llamado metanol y alcohol de madera, es un líquido incoloro,


inflamable y tóxico que se utiliza principalmente como disolvente.

• También funciona para alimentar motores de combustión interna y evitar que otros combustibles
se congelen, gracias a su punto de congelación extremo (-97,6°C).

• Las personas con experiencia y conocimientos también utilizan el alcohol metílico para fabricar
otros productos químicos. El formaldehído se forma como un subproducto de la degradación del
metanol - algunas industrias utilizan este subproducto para hacer todo, desde plásticos hasta
explosivos.

• El organismo humano no puede procesar el metanol y necesita ser eliminado mediante


hemodiálisis. Tan solo 30 ml de metanol pueden causar la muerte de una persona.

Alcohol isopropílico

• El alcohol isopropílico -también llamado isopropanol o 2-propanol o alcohol de frotar- se utiliza


para limpiar.

• Producido por la combinación de agua y propileno, el alcohol isopropílico funciona bien para
la desinfección.

• Su alta tasa de evaporación lo convierte en una opción común para la limpieza de los aparatos
electrónicos, aunque también se encuentra en los productos de limpieza de uso diario.

• El alcohol isopropílico también se encuentra en cosméticos, incluyendo lociones.

• A menudo, los productos de alcohol isopropílico contienen agentes amargantes que disuaden a
la gente de beberlo.

Aldehídos (formol)

El formaldehído es un potente desinfectante, con gran poder de penetración y de acción irritante para
la piel y mucosas. Es tóxico, tanto en forma gaseosa (produce irritación de la mucosa ocular y respiratoria)
como por ingestión, produciendo alteraciones digestivas y del sistema nervioso. Por ello, no suele utilizarse
localmente y sí se emplea para la desinfección de instrumentos y superficies inertes, a esta concentración
se usa en soluciones acuosas al 40%, adicionado de metanol para impedir su paso a paraformaldehído.

Halógenos y compuestos halogenados

Los halógenos, especialmente el cloro y el yodo, son dos bactericidas muy potentes que se utilizan como
bactericidas y antisépticos. El cloro se utiliza principalmente para la desinfección del agua y el yodo como
desinfectante de la piel.

Yodo y derivados

El yodo elemental es uno de los bactericidas de mayor potencia cuando actúa sobre la piel íntegra, ya
que se inactiva fácilmente en contacto con la sangre y el suero. Actúa tanto por su efecto oxidante como
por su combinación irreversible con los residuos de tirosina de las proteínas. También tiene un efecto
fungicida y antiviral.

• Tintura de yodo

Aunque tiene un amplio espectro microbiano y actúa con rapidez, tiene el inconveniente de que puede
irritar la piel y que la sangre o el pus reducen bastante su eficacia. Por su poder irritante no se aplica sobre
mucosas.

• Iodóforos

El principal problema de las soluciones de yodo es su efecto irritante sobre la piel y su poder sensibilizante.
Este inconveniente se ve en parte reducido por los iodóforos que son complejos orgánicos de yodo que
lo liberan gradualmente a los tejidos. De esta forma, disminuye la toxicidad propia del yodo libre y pueden
aplicarse en membranas mucosas. Además, son miscibles con el agua, producen espuma y no manchan
tanto. Un ejemplo de ello es la povidona yodada (con un 9-12% de yodo disponible). A pesar de todo, no

10
FE Y ALEGRÍA CENTRO No. 9-40
puede descartarse que en personas susceptibles se produzcan reacciones de sensibilización. Las
soluciones acuosas al 10% se usan en la desinfección de heridas y quemaduras o en la preparación de la
piel previa a procedimientos invasivos. El efecto empieza a surgir de uno a dos minutos después de
aplicarse. También se usa en soluciones alcohólicas y jabonosas en piel intacta.

• Iones yoduro

Se usan en forma de soluciones acuosas o alcohólicas a distintas concentraciones


de yodo y yoduro potásico (que aumenta la solubilidad del yodo y la estabilidad
de la solución). Por ejemplo, la solución alcohólica diluida de yodo se usa para
desinfección de úlceras, heridas, quemaduras y en infecciones cutáneas por
hongos y bacterias. A soluciones más concentradas se usa como desinfectante
de materiales.

Cloro

Puede encontrarse bajo las formas de cloro gaseoso, hipocloritos o cloraminas. En cualquier caso, el
mecanismo por el cual desarrolla la acción desinfectante se debe a la liberación de cloro libre que, a su
vez, junto al agua y en medio ácido o neutro, origina ácido hipocloroso que es un oxidante fuerte que se
combina con el grupo amino de las proteínas bacterianas para formar cloraminas y liberar oxígeno
(destruye los microorganismos por oxidación). Se trata, por tanto, de potentes germicidas inespecíficos de
acción rápida contra bacterias y virus, aunque su actividad disminuye al entrar en contacto con materia
orgánica y al aumentar el pH (en solución alcalina se forman iones hipoclorito).

• Hipoclorito sódico

La solución de hipoclorito sódico es muy potente como desinfectante para uso externo (ataca a virus y
bacterias). Se emplea en desinfección de paredes, pisos, sanitarios, recipientes de alimentos, útiles de
aseo, etc. El hipoclorito comercial se vende a concentraciones del 10 al 17%. Hay que tener en cuenta
que el cloro activo que pueda contener el producto en el momento de uso puede ser bastante variable.
El hipoclorito podría utilizarse con la doble función limpieza y desinfección a concentraciones del 5 al 10%.
Las soluciones a pH alcalino (con bicarbonato sódico) son más estables, pero a pH ácido tienen mayor
actividad.

• Cloraminas

Son derivados orgánicos del cloro, de actividad algo inferior al hipoclorito sódico, pero con menos poder
irritante sobre la piel, ya que liberan el cloro de forma gradual. Esta liberación puede ser en forma de cloro
(cuando el medio es ácido) y en forma de ácido hipocloroso (en medio neutro). La cloramina T se emplea
en el lavado de heridas y como antiséptico quirúrgico o irrigaciones vaginales.

Ahora que tenemos esta información tan valiosa, te invitamos a que con todo el
entusiasmo que te caracteriza, realices cada una de las siguientes actividades,
recuerda que estamos aplicando metodología de aprendizaje basado en proyectos
por medio de áreas integradas; realiza las actividades de cada materia. Lee
detenidamente las instrucciones y trabaja de manera limpia, ordenada, cuidando
tu caligrafía, ortografía y aplicando tu creatividad al máximo.

Actividades de Ciencias Naturales


Instrucciones: utilizando la estrategia de resumen, con la aplicación de la técnica de organizadores
gráficos, poniendo en práctica la fase del método plenitud interiorizar el aprendizaje, elabore un plegable
con la clasificación de los desinfectantes descritos en la lectura, recuerde incluir descripción y
características específicas de los tipos de desinfectantes. Puede tomar las siguientes imágenes como
ejemplos del trabajo a realizar. Valor 40 puntos
Para el obtener el punteo completo, se toma en cuenta creatividad, esfuerzo, puntualidad en la entrega,
redacción, ortografía, caligrafía, seguir instrucciones, trabajo limpio.

11
FE Y ALEGRÍA CENTRO No. 9-40

Actividades de Tecnología
ACTIVIDAD: Identificar conceptos nuevos o desconocidos, interesantes o novedosos.
Instrucciones: Aplicando la estrategia: monitoreo de vocabulario Técnica: ayuda externa, interiorizaras el
aprendizaje localizando por lo menos 10 conceptos dentro del texto luego usando viñetas o
numeraciones listaras cada uno con su significado usando un diccionario o en internet (importante
verificar que la información sea verídica revisar por lo menos dos sitios por seguridad), el
trabajo puede ser en un Documento de Google y puedes personalizarlo con colores tipos
de letra, etc. Debes entregar tus hojas de trabajo con una caratula informativa, con una
grapa o gancho.

¡Animo tú puedes!

Te doy un ejemplo…

Actividades de Comunicación y Lenguaje

12
FE Y ALEGRÍA CENTRO No. 9-40
Comunicación Y Lenguaje.

Fases del método plenitud: Interiorizar el aprendizaje, expresar la propia


palabra, transformar la vida el entorno, nueva historia; dialéctica entre
evaluar, enseñar y aprender.

Técnica: Diario o bitácora; se utilizará como un auxiliar en el proceso de


autoevaluación, en él los alumnos escribirán en un espacio determinado
para el efecto las dudas, aspectos que causaron confusión, comentarios
u opiniones sobre lo aprendido.
Estrategia: Autoevaluación.

Diario de archivos de experiencias. Durante el desarrollo del proyecto realizarás varias actividades, por
lo que, tendrás que registrar cada una de las actividades, debe ser en una hoja.
o Realiza un registro, escribe cada día los horarios y que actividad que se realizó. (Puedes guiarte por
el ejemplo dado). Debes utilizar lapicero.
En cada una de las actividades se calificará, letra carta, ortografía, caligrafía, redacción y creatividad.

Miércoles /
Lunes / área y Martes/ área y Jueves/ área y Viernes/ área y
Horario área y
actividad / fecha actividad actividad actividad
actividad
23/08/2021
8:00 am. Todas las áreas
✓ Presaberes
8:30 am, ✓ Todas las áreas
Lectura
.
9:00 am.

10:00 am

11:00 am

12:00 am

2. Sobre toda la lectura, cada tema y subtema harás un cuadro de notas importantes. Puedes guiarte por
el primer ejemplo. Las ilustraciones pueden ser recortes, utilizar lapicero y letra carta.

13
FE Y ALEGRÍA CENTRO No. 9-40
Tema Subtemas Dibujo relacionado con la lectura Importante
Por la coyuntura que se está viviendo
Proyecto a nivel mundial sobre el covid nos
Gel hemos visto en la obligación de
Desinfectante implementar métodos de higiene
bastantes estrictos en varios lugares
para evitar el contagio del covid 19.
Los desinfectantes son para destruir
microorganismos, pero hubo una
elevación de precio por su alto
consumo,
Existen los antisépticos y
desinfectantes.
Tema Subtemas Dibujo importante

Importante: Recuerda se calificará.

• caligrafía,
• ortografía,
• redacción,
• letra carta,
• creatividad,
• orden
• limpieza.

Actividades de Área Técnica


Actividad Área técnica:
Reconocimiento de las propiedades fiscas del alcohol.

14
FE Y ALEGRÍA CENTRO No. 9-40
Instrucciones: Aplicando la estrategia de Reconocer relaciones y la técnica de Problema-solución,
poniendo en práctica de la fase del método plenitud, nueva historia y expresar su propia palabra, ahora
deberás de realizar una pequeña práctica, esta será sobre las propiedades físicas y químicas del alcohol,
deberás de seguir los pasos de cada procedimiento:
• Deberás de llenar las hojas de resultados que encontrarás.
• Anotar sus conclusiones.
• Hacer tres recomendaciones constructivas sobre la práctica (comentarios sin sentido tendrán un
valor de 0).

Materiales y equipo:

Equipo/utensilios Insumos proporcionados


por el estudiante
• Cronometro (puedes utilizar el de tu • Alcohol etílico al 70%
celular). (se puede comprar
• 3 vasos de vidrio. en farmacias)
• Medidor de líquido en ml (puedes • 1 bolsita de algodón
utilizar una pacha de bebe). • Papel aluminio
• Maskin tape.
• Marcador o lapicero.
• Refrigerador
• Gotero pediátrico
• Regla plástica graduada
• Tijeras

Parte A: identificación y Solubilidad del alcohol

1) Toma los tres vasos de vidrio e identifícalos como A, B Y C. Utilizando el Maskin tape y el
marcador.
2) Con la ayuda del medidor de líquidos vierte 100 ml de agua en vaso A.
3) Con la ayuda del medidor de líquidos vierte 100 ml de alcohol etílico al 70% en el vaso B.
4) Con la ayuda del medidor de líquidos vierte 100 ml de agua y 50 ml de alcohol etílico al 70% en
el vaso C.
5) Observa cada vaso y escribe tus observaciones

Descripción de sus observaciones de los contenidos de los diferentes vasos.

Vaso A

Vaso B

Vaso c

Parte B: Punto de ebullición del alcohol


1) Corta tres cuadros de 2cm * 2cm de aluminio y con una tira de Maskin tape identifícalos por
separado como A, B Y C.
2) Coloca en trozo de papel aluminio A sobre el lado más opaco, coloca 4 gotas de la muestra del
vaso A, en el papel aluminio B sobre el lado más opaco, coloca 4 gotas de la muestra del vaso B
y en el papel aluminio C sobre el lado más opaco, coloca 4 gotas de la muestra del vaso C.
3) Prepara tu cronometro.
4) Coloca las muestras de papel aluminio con sus respectivas gotas de muestras bajo la luz del sol,
con la ayuda del cronometro mide el tiempo que le toma a cada muestra evaporarse.
5) Anota tus resultados.

15
FE Y ALEGRÍA CENTRO No. 9-40

Tiempo Apariencia del papel Apariencia del papel Investiga el


transcurrido para aluminio con la muestra aluminio después del punto de
que la muestra se antes del experimento. experimento. ebullición de la
evapore muestra A, B y
C, describe con
tus palabras
que ocurrió y
por qué.
Muestra A

Muestra B

Muestra C

Parte C: Punto de solidificación del alcohol

1) Coloca los vasos A, B y C dentro del congelador del refrigerador y ciérralo.


2) Con la ayuda de tu cronometro, revisa en intervalos de cada 20 minutos el estado de las
muestras contenidas en cada vaso.
3) Con la ayuda de tu cronometro mide el tiempo total que tarda el líquido de cada vaso en
congelarse.
4) Anota tus observaciones.

Tiempo trascurrido para que los líquidos Investiga el punto de ebullición de la muestra A, B
se congelen. y C, describe con tus palabras que ocurrió y por
qué.

16
FE Y ALEGRÍA CENTRO No. 9-40
Vaso A

Vaso B

Vaso C

Actividades de KAQCHIKEL

Después de la lectura sobre sobre el


tema gel desinfectante con la
estrategia resumen y la técnica de
organizador gráfico. Poniendo en
práctica la fase del método plenitud
interiorizar el aprendizaje, elabore un
afiche de recomendaciones cuando
desinfectarnos, utiliza las siguientes
recomendaciones que se le presente
en kaqchikel. Se calificará
creatividad, limpieza, ortografía,
puntualidad. Guíese del ejemplo:

KAQCHIKEL ESPAÑOL

17
FE Y ALEGRÍA CENTRO No. 9-40
Tach’aja’ ri a q’a’ Lava tus manos
Tatzapej ri a chi’ taq yatojb’er Tapa la boca al toser
Mani yak’oje ak’uchi ek’o yalan winaq No a las aglomeraciones
Tach’aja’ ri aq’a rik’in xab’on richin aq’a’ Lava tus manos con jabón
Mani yajel kik’in winaqi’ Mantener la distancia
Ke ach’aja’ ronojel ri nachop, Desinfecta todo lo que tocas
Mani yab’e chu tz’etik películas No ir al cine
Mani ab’e’ pataq nimaq’ij No participar en las fiestas
K’ENËL K’ÄY YA’ ALCOHOL EN GEL
Kojolil pa pawinaqirem Distanciamiento social

Actividades de Matemática
Utilizando la estrategia de reconocer relaciones y con la utilización de la técnica problema-solución,
pondrás en práctica la fase interiorizar el aprendizaje y expresar la propia palabra, de nuestro método
plenitud en la siguiente actividad.

En nuestra lectura vimos la importancia del Gel Desinfectante en estas épocas de pandemia y claro la
matemática se hace presente en este proceso de elaboración de dicho desinfectante, todas las
operaciones básicas como suma, resta, multiplicación y división incluyendo las fracciones, porcentajes y
otras operaciones son esenciales para elaborar este producto desde nuestro hogar. Por lo que te
invitamos a que con muchos ánimos repasemos los porcentajes que se hacen presentes en este proceso.

El porcentaje es la forma de expresar un número como


una fracción que tiene como denominador el número
100, conocido también, como tanto por ciento. También
es un símbolo que significa una fracción de cien, que su
símbolo es % que se lee tanto por ciento.

Actividad 1. Expresa los siguientes números en


porcentaje. Sigue el ejemplo anterior y el que se te presenta. Debes trabajar en hojas de tamaño carta
de cuadros:

Ejemplo: El número 35. Solución 35% = 35/100

a) 55 b) 60 c) 78 d) 40 e) 80
f) 50 g) 90 h) 35 i) 22 j) 63

Actividad 2. En teoría se necesitan estos materiales para trabajar Gel en casa convierte las siguientes
fracciones en porcentaje:

1. 90 ml de alcohol etílico (etanol al 72%) Aproximadamente 13 cucharas soperas


2. 3/4 de cucharadita de carbopol (pídelo así en cualquier farmacia)
3. 1/4 de cucharada de glicerina pura
4. 1/4 de cucharadita de trietanolamina (pídelo así en cualquier farmacia)
5. Tazón de vidrio de 1 litro
6. Colador de malla fina
7. Recipiente chico de vidrio
8. Agitador de globo
9. Envase de plástico con tapa de botón a presión con capacidad de 100 mililitros

Actividades de Contabilidad
AL TERMINAR LA LECTURA
Consigna: lee detenidamente las instrucciones y realiza las actividades de una forma honesta y
responsable, da tu mejor esfuerzo.
ESTRATEGIA: RESUMEN
TECNICA: ORGANIZADOR GRAFICO
PLENITUD: EXPRESAR LA PROPIA PALABRA, NUEVA HISTORIA, TRANSFORMAR LA VIDA Y EL ENTORNO

INSTRUCCIONES:

18
FE Y ALEGRÍA CENTRO No. 9-40
a- Realizaras un cuadro comparativo debidamente ilustrado, usando de referencia el ejemplo que a
continuación se te presenta, entre los distintos productos que están en el mercado para uso
antiséptico, El cuadro comparativo se realizara en 4 marcas de antisépticos que estén en el
mercado. Comparando todas sus características de uso, diferencias si las hubiera y precios por
marcas., determinando cual es el producto más favorable tanto en accesibilidad de precio como
calidad.

b- Realizaras un cuadro comparativo debidamente ilustrado, usando de referencia el ejemplo que a


continuación se te presenta, se realizará entre los distintos productos que están en el mercado para
uso desinfectante, el cuadro comparativo se realizara entre 4 marcas de desinfectantes
que se vendan habitualmente en el mercado. Comparando en el cuadro, todas sus características
de uso, diferencias, si existieran y precios por marcas, buscando cual es el producto más favorable
tanto en accesibilidad de precio como calidad.

En este ejemplo puedes apreciar diversos tipos de bebidas, comparadas por precios, tipos, lugar donde
se distribuyen y marcas.

a- Elabora un presupuesto de los productos antisépticos y desinfectantes que tú consideras, un


negocio como una librería debería invertir mensualmente durante la pandemia, para mantener así
las normas higiénicas apropiadas.

Actividades de Artes Visuales


Consigna: lee detenidamente las instrucciones y realiza las actividades de una forma honesta y
responsable, da tu mejor esfuerzo.
ESTRATEGIA: RECONOCER RELACIONES
TECNICA: PROBLEMA SOLUCION
PLENITUD: EXPRESAR LA PROPIA PALABRA, NUEVA HISTORIA

INSTRUCCIONES:
Si el día de hoy tú crearas tu propio gel antiséptico, deberías pensar en un nombre y una marca para él,
para poderlo vender, has notado que, en los supermercados, los distintos productos se diferencias por
marcas y tipos sin importar si son utilizados para la misma función, respecto a esto tú realizaras lo siguiente:
a- 5 propuestas de nombre para tu gel y de estos 5 nombres escogerás 2, los que más te gusten y
con esto realizaras 2 logotipos por cada uno, es decir 4 propuestas de logotipo en total, ya que
este elemento se usa para las etiquetas.
b- Dibuja 4 propuestas de diseño del expendedor de tu gel, envase o presentación con que tú lo
venderías, lo realizaras en un formato oficio, con mucho color y haciendo uso del dibujo.
Se creativo al momento de realizar tu logotipo

Recuerda que el logotipo es la forma como


identificamos un producto de otro.
PARA TODO USARAS DIBUJO Y APLICARAS
COLOR CON LA TECNICA QUE DESEES

Actividades de Música
Poniendo en práctica el expresar la propia palabra te invito a que conozcas cómo hacer un JINGLE
publicitario donde des a conocer tu producto final.

19
FE Y ALEGRÍA CENTRO No. 9-40
Con la Estrategia de: Reconocer y Relacionar, utilizando la Técnica de: organizador Grafico, realiza lo
siguiente, lee bien cada uno de los pasos para realizar tu actividad con éxito.

Paso 1: Observa y comprende la siguiente imagen y escribe


con tus propias palabras lo que entiendes por concepto de
un JINGLE.

______________________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Paso 2: Ingresa al siguiente link o cópialo en tu buscador de YouTube para poder ver el video y conozcas
6 pasos básicos para crear un JINGLE y anótalos en el siguiente organizador.

https://www.youtube.com/watch?v=ZRys5bAYi_U

5
6
1 4
3
2

Actividades de Inglés
Usando la estrategia de resumen y la técnica de organizador gráfico con la fase del método plenitud
expresar su propia palabra.

INSTRUCTIONS: In a
sheet of paper do
an infographic
about the types of
Alcohol that exist
and how do we
use it as a
prevention against Covid -19. Be creative,
follow the examples. Write in English. (En una
hoja realice una infografía sobre los tipos de
alcohol que existen y como se usa como
medida de prevención contra el Covid-19), sea
creativo. Escriba en inglés. Siga el ejemplo).

Example:

Actividades de Ciencias sociales


Actividad # 1: Con la estrategia de resumen y la técnica de elaborar preguntas, se pondrá en práctica
la fase del método plenitud expresar la propia palabra.

20
FE Y ALEGRÍA CENTRO No. 9-40
Instrucciones: en sus hojas de trabajo, responda el cuestionario de 15 preguntas, justificando su respuesta
(si, no, porque) sobre el tema Gel Desinfectante, recuerde trabajar de manera limpia ordenada, utilizando
las reglas ortográficas. Valor 30 puntos.

1. ¿Quién fue el creador del alcohol en gel?


2. ¿Cuáles son los beneficios del alcohol en gel?
3. ¿Cuánto tarda en evaporarse el alcohol en gel?
4. ¿Es eficaz el desinfectante para las manos contra el COVID-19?
5. ¿Los desinfectantes para manos tienen una fecha de vencimiento?
6. ¿Son peligrosos los desinfectantes para manos para los niños?
7. ¿Qué es mejor, lavarse o desinfectarse las manos?
8. ¿Cuándo hay que realizar la higiene de manos?
9. ¿Cuál es mejor alcohol líquido o gel?
10. ¿Qué diferencia hay entre alcohol y alcohol en gel?
11. ¿Cómo se hace el alcohol en gel?
12. ¿Cuál es la composición del alcohol en gel?
13. ¿Para qué se utiliza el desinfectante en gel?
14. ¿Cómo se puede comprobar la cantidad de alcohol en un gel desinfectante?
15. ¿En un párrafo de cinco líneas redacta una conclusión sobre el tema?

Actividad #2

Aplicando la estrategia de resumen con la técnica de organizador gráfico, se pondrá en práctica la fase
del método plenitud dialéctica, entre aprender, enseñar y evaluar.

Instrucciones: en tu hoja de trabajo representa por medio de un dibujo los pasos adecuados del correcto
lavado de las manos, no olvides colorear cada paso, Valor 10 puntos.

Actividades de Educación Física


“HÁBITOS DE HIGIENE” DOS DIFERENTES FORMAS DE LIMPIARTE LAS MANOS

Instrucciones: Aplicando la Estrategia: Reconocer relaciones con la Técnica: Señalización de simbología.

Paso 1. Observa la imagen de lavado correcto de manos que se presenta más abajo.

Paso 2. Recorta el cuadro de las imágenes y pégalo en el número que corresponde en tus hojas de
trabajo.

Paso 3. Te corresponde leer la realidad. Según lo que estamos viviendo hoy en día, la limpieza de manos
se ha popularizado con el uso de alcohol en gel. Investiga la manera correcta del uso de alcohol en gel
y elabora un comentario.

Paso 4. Investiga cada paso, del uso correcto del alcohol en gel e ilustra creativamente cada uno de
ellos.

Paso 5. Ahora que conoces las dos diferentes formas, de limpiarte las manos, crea un cuadro comparativo
e identifica las diferencias que existen entre las dos formas. Todas estas actividades, debes entregarlas en
hojas con una carátula informativa con una grapa o un gancho, no folder ni sobre.

Evidencia para enviar:


❖ Imágenes en el número correcto de lavado de manos. 10 pts.
❖ Un comentario del uso correcto del jabón gel. 10pts.
❖ Ilustración de cada paso de un buen uso del jabón gel. 10pts.
❖ Cuadro comparativo. 10 pts.
Toda evidencia debe estar bien identificada con nombre completo, grado sección, jornada y engrapada
a una caratula que también tiene que llevar todos sus datos.

21
FE Y ALEGRÍA CENTRO No. 9-40

Vocabulario
En sus hojas de trabajo y con base a la lectura realizada, describe el significado de las siguientes palabras
según el orden que se le presente.

ANTISÉPTICOS DESINFECTAR ADITIVO OXIGENADA ETÍLICO

Reflexión de los Aprendizajes


Es momento de evaluar tus aprendizajes en la realización de las actividades de este proyecto por medio
de la técnica FODA PERSONAL. Escribe en cada columna, 3 aspectos de los factores que se te piden:

F = Fortaleza: aprendizajes alcanzados que se puedan aplicar en tu vida diaria.

O = Oportunidades: oportunidades a las que le podrías sacar una ventaja del tema tratado.

D = Debilidades: Dificultades que se le presentaron al realizar las actividades.

A = Amenazas: situaciones o acontecimientos que te impidieron alcanzar tu promesa de valor.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

22
FE Y ALEGRÍA CENTRO No. 9-40

AUTOCUIDADO
Para reducir el riesgo de contraer el coronavirus es importante seguir los protocolos que ha recomendado
la OMS, así evitar el contagio. Ahora como estudiante es importante ayudar a nuestra familia, para eso
te invito a crear listado de 5 acciones del protocolo de bioseguridad para reducir el contagio del
coronavirus. Debes realizarlo de manera creativa utilizando cualquier tipo de material y escribir otras
recomendaciones que considere esencial para nuestra familia agregar imágenes a tu creatividad. La
siguiente imagen, es un ejemplo:

23
FE Y ALEGRÍA CENTRO No. 9-40
Ponderación del
Proyecto Educativo
Recuerda revisar antes de salir de casa que todas las actividades estén separadas por materia
e identificadas con una caratula informativa, no debes colocar tu tarea en folder o sobre,
solamente un gancho o una grapa.

Actividades que debes entregar Punteo Nota


El lunes 20 de septiembre Final
1. Activación de presaberes *
2. Compromiso / Promesa de Valor *
3. Antes, durante y después de la lectura *
4. Ciencias Naturales / Foldable 40
5. Tecnología / Conceptos 40
6. Comunicación y Lenguaje / Diario o bitácora / notas importantes 40
7. Área Técnica / Practica de laboratorio 40
8. Cakchiquel / Afiche 40
9. Matemática / Porcentaje / Fracciones 40
10. Contabilidad / Cuadro comparativo / Presupuesto 40
11. Artes Visuales / Propuestas (nombre y diseño) 40
12. Música / Jingle / Organizador 40
13. Inglés / Infografía 40
14. Ciencias Sociales / Cuestionario / Dibujo 40
15. Educación Física / Hábitos de higiene 40
16. Vocabulario *
17. Reflexión de los aprendizajes *
18. Autocuidado *

*El punteo de estas actividades, será agregado a los 40 puntos en cada materia

24
FE Y ALEGRIA CENTRO 9-40

25

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy