Unidad Educativa: Proyecto Humanístico # 2
Unidad Educativa: Proyecto Humanístico # 2
Unidad Educativa: Proyecto Humanístico # 2
PROYECTO HUMANÍSTICO # 2
PLAN EDUCATIVO APRENDEMOS JUNTOS EN CASA
Mantén la calma. Pronto volveremos a la escuela, a los parques y compartiremos como antes.
Recuerda que la higiene personal es muy importante para combatir el virus. Lava tus manos
con frecuencia y de forma adecuada.
Mantén una alimentación saludable y realiza actividad física para que tu cuerpo y mente
estén sanas.
Es importante que te #QuedesEnCasa todo el tiempo que sea necesario. Te acompañaremos
en esta nueva forma de aprender, porque sí se puede #AprenderEnCasa.
Si es necesario que salgas de casa, recuerda siempre utilizar la mascarilla correctamente y, al
volver, lavarte las manos con agua y jabón.
Indicaciones:
Desarrollarás un proyecto en el que comprenderás que la producción y consumo responsable construyen
sociedades sostenibles a través de acuerdos colectivos y participativos.
Para realizar las actividades planteadas, recuerda utilizar y reutilizar los materiales disponibles en casa, tales
como:
La aplicación del pensamiento liberal Con la caída del Imperio napoleónico se pensó que se podría volver al Antiguo Régimen,
pero había ciertas conquistas sociales y políticas sobre las que no se podía dar marcha atrás y, por ello, el liberalismo se aplicó
de distintas maneras en Europa y América. Países como Alemania, Francia y España lo adoptaron con ciertas limitaciones;
Austria y Rusia permanecieron más cercanas a las estructuras del Antiguo Régimen. Por su lado, Reino Unido y EE. UU,
aplicaron cada vez con mayor claridad los principios liberales. Los dos países tenían características semejantes:
• Una temprana aplicación de los ideales liberales en cuanto a los derechos ciudadanos.
• La conformación de un congreso o parlamento capaz de equilibrar al poder que el Ejecutivo ejercía.
• La aparición de partidos políticos —conservador y liberal— y la alternabilidad de ambos.
• La importancia de las clases medias.
• La preponderancia de una religión individualista y la capacidad de asimilar reformas paulatinamente para evitar que se
desataran revoluciones. Todos estos elementos dieron estabilidad a sus sistemas políticos.
ACTIVIDAD 1
1. Observa detenidamente la obra En huelga del pintor alemán Hubert von Herkomer, de estilo realista, que se
muestra al lado derecho. Analízala y, luego, a partir de las emociones que transmite y el contexto del siglo
en el que fue hecha, descríbela.
2. Investiga con tus abuelos y abuelas: ¿cuáles han sido los cambios que se han dado en tu localidad y son
parte de la Revolución industrial?
3. Investiga: ¿qué industrias o fábricas existen en tu barrio, localidad o ciudad?
La mayoría de los diarios se pueden considerar textos con carácter privado. Generalmente están relacionadas con la actividad
escolar o cotidiana.
RECUERDA:
En el diario personal se anotan sueños, pensamientos, y reflexiones, así como los hechos más importantes de cada día.
TIPOS DE DIARIOS PERSONALES
DIARIO ÍNTIMO
La escritura del diario íntimo sucede en un espacio privado donde el actor puede tener sin restricciones un encuentro consigo
mismo.
Algunos diarios personales se han popularizado como relatos testimoniales de la época que le toco vivir a quien lo escribió,
como es caso del célebre de Anna Frank.
“Las experiencias escritas por Anna Frank, la adolescente judía
que vivió encerrada con su familia en su casa de Ámsterdam y
que murió en los campos de concentración del nazismo.”
DIARIOS PERSONALES IMAGINARIOS
Estos diarios se refieren a la estructura de algunas novelas famosas como Frankenstein o Drácula de Bram Stoker.
DIARIOS PERSONAL BIOGRÁFICO
Este tipo de diarios está constituido de la autobiografía, en donde se relatan hechos, momentos y vivencias propias.
Un ejemplo de este diario es el “Diario de un loco”, de NIkola Gógol que integra el género de la biografía esencialmente la
autobiografía, y que consiste en la narración que lleva a cabo una persona, autora del diario, de las experiencias personales
que va viviendo. Recuerda:
Por lo común, los diarios personales son leídos solo por su autor,
principalmente porque son privados y relatan vivencias íntimas.
Hay que recalcar que los diarios personales, especialmente de aquellas personalidades públicas.
Una vez que se publican generan una enorme atención por parte del público, que quieren conocer detalles íntimos escritos
con su propio puño y letra de la estrella en cuestión.
Linda Cruz dice que escribir tus experiencias en un cuaderno tiene beneficios psicológicos y también físicos, que pueden
mejorar notoriamente tu calidad de vida.
ACTIVIDAD A RESOLVER
CONSTRUIR UN DIARIO A TRAVÉS DE LOS SIGUIENTES PASOS:
1. ELEGIR UN DIARIO
Este puede ser de tu elección, ya sea un cuaderno, un libro en blanco, un blog de notas, una aplicación para teléfonos o a
su vez un archivo del procesador de textos de tú ordenador.
Recuerda que tu diario personal es tu amigo invisible, pero a su vez confidente donde comunicas lo que te sucede en
otras ocasiones tus sentimientos, miedos, simpatías e incluso antipatías.
2. LA PORTADA DE MI DIARIO
Si eliges un cuaderno, un blog de notas o un libro en blanco deberás diseñar la portada o caratula.
Actividad 3: READ THE TEXT Y ASWNER THE QUESTIONS
https://www.history.com/topics/sports/olympic-games
La unificación de Alemania La historia alemana está marcada por la separación y la reunificación. En la Edad Media fue parte
del Imperio carolingio; tras la muerte de Carlomagno y la división territorial, se conformó el Sacro Imperio Romano
Germánico, que inicialmente incluía a casi toda Europa central. Luego, a causa de sucesiones dinásticas, formó parte del
Imperio de Carlos V, quien, al abdicar, se aseguró de que el Sacro Imperio permaneciera bajo la tutela de la familia austríaca,
los Habsburgo, pero garantizando a cada principado cierta autonomía. Prusia era uno de los principados más importantes. Su
apoyo a Austria en la Guerra de Sucesión española le valió a Federico I el título de rey de Prusia. Más adelante, el apoyo de
Guillermo Federico a la sucesión de María Teresa al trono de Austria fortalecería su independencia dentro del Sacro Imperio.
LOS PRIMEROS VESTIGIOS DE LOS HABITANTES AMERICANOS
Los primeros vestigios de los habitantes de América Las evidencias arqueológicas muestran que los primeros pobladores
ocuparon inicialmente los territorios del norte del continente. El grupo más antiguo parece ser el de Clovis, uno de los
campamentos de cazadores nómadas ubicado en Nuevo México, actual EE. UU., y fechado entre el 11100 y el 11280 a. C. De
este grupo, seguramente se desprendió la cultura Folsom. Las dos se caracterizan por la fabricación de puntas de proyectiles
de piedra tallada, seguramente para la cacería de megafauna, como el mamut. En el caso de Sudamérica, no hay un registro
arqueológico muy completo, pero el asentamiento más antiguo es el de la cueva de Fell, cerca de Palli Aike, en Chile. La
megafauna en América Entre las particularidades de nuestro continente, sabemos que la megafauna se conservó hasta
tiempos relativamente recientes e incluía animales como el mamut lanudo, proveniente de Siberia, el bisonte, el tigre dientes
de sable, el caballo y el camello, que terminaron también por extinguirse. Hallazgos de 10 000 años de antigüedad evidencian
cómo los primeros grupos americanos cazaban bisontes empujándolos por un barranco.
ACTIVIDAD A RESOLVER
1. Realiza un cuadro sobre el liberalismo en el que relaciones los cambios sociales que se dieron en las sociedades
europeas.
2. 5. A partir del análisis del concepto de nacionalismo, señala las consecuencias positivas de este movimiento, así como
las negativas.
Leer las páginas del texto integrado 20, 21, 22, 23 de Estudios Sociales, para poder resolver las
preguntas.
En tu diario puedes incluir todo lo que desees, ya sean dibujos, fotos, collage, adhesivos, calcomanías, símbolos e incluso
puedes poner fechas a tus escritos.
Recuerda:
Escribir sobre tus sentimientos, pensamientos te ayuda a reflexionar sobre ti, e
incluso te ayuda a aumentar tu creatividad y mejorar tu personalidad.
1. Lee mucho
2. Encuentra un lugar para escribir
3. Escoge una manera de escribir
4. Haz una lluvia de ideas.
5. Investiga
Preguntas con las que puedes hacerte al escribir tu diario:
¿Qué hiciste y que aprendiste?
Esta es la primera pregunta que debes hacerte, al empezar a escribir tu diario porque recuerda que, si le cuentas a tu
diario o confidente lo que te ha sucedido en el día, lo que aprendiste, lo feliz que te sentiste e incluso lo triste, esto te
ayudara a sentirte mejor y recordar todo lo sucedido.
¿Cómo te sientes, tienes algún problema?
Cuando tengas un día complicado y no sepas que hacer, lo mejor es desahogarte anotando en tu diario el problema que
hace que te sientas así de mal y triste.
Sin embargo, siempre debes recordar que todos los problemas por más difíciles que sean siempre tienen una solución.
Por ello al escribir en tu diario analizaras el problema, las causas que lo provocaron e incluso las posibles soluciones.
RECUERDA:
Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación
EL Bullying o acoso escolar es un problema creciente en las aulas que consiste en un maltrato psicológico, verbal o físico
producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
El objetivo mayoritario del bullying es el de someter y asustar a las víctimas.
En la actualidad existen innumerables casos de persecución y de agresiones que se están detectando en escuelas y
colegios, y que se están llevando a muchos estudiantes a vivir situaciones espantosas.
¿QUÉ PROPÓSITOS O PROYECTOS TE PLANTEAS Y EN QUÉ TIEMPO?
Plantearse un objetivo, un propósito o una meta a corto, mediano y largo plazo es saludable independiente del tiempo al
que te lo propusiste, porque lo más importante es buscar los medios y voluntad necesaria para lograrlos.
Otro punto muy importante, es el interés, y sobre todo la perseverancia en lograr los objetivos propuestos, y a través de
tu diario pondrás tus aciertos o errores cometidos.
Albert Einstein fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Es
considerado el científico más conocido y popular del siglo XX.
Uno de los hábitos de Albert Einstein, era escribir en su diario todas sus ideas, y fue así que logro desarrollar sus teorías
sobre el efecto fotoeléctrico o sobre la realidad espacial y general.
¿QUÉ ACTIVIDAD TE GUSTA?
Escribir en tu diario sobre las cosas que te gustan siempre se sentirá agradable, mucho más si traen recuerdos alegres en
tu vida.
Escribir estas actividades que has realizado con las personas que te gusta pasar tú día a día te permitirá recordar con lujo
de detalles dichas vivencias.
¿QUÉ ES LO MÁS IMPORTANTE PARA TI?
Lo que siempre debes recordar que lo más importante para ti serás tú mismo, el primer paso que debes hacer es
conocerte a ti mismo. Haciéndote las siguientes preguntas.
¿Me conozco?
¿Qué opinión tengo de mí?
Con estas dos preguntas puedes comenzar a iniciar un auto concepto, lo que piensen los demás de nosotros es lo que
menos interesa, lo primordial es que piensas tú de ti mismo.
Siempre debes tener en cuenta que somos seres humanos y como tales todos tenemos defectos y virtudes.
Actividad a realizar
Crear un párrafo en el que puedas plasmar aquellos propósitos o proyecciones que tienes en tu vida. Y de cómo crees
que puedas alcanzar todas tus metas.
Actividad 3
Write the name of each sport under the picture it corresponds.
Escribe el nombre de cada deporte debajo de la imagen que le corresponda.
La segunda fase de la Revolución industrial también tuvo su origen en Inglaterra y desde allí se extendió hacia
Europa y EE. UU. Su rápido desarrollo convirtió a Gran Bretaña en la primera potencia mundial; la libra esterlina
era la moneda internacional y Londres, la capital mundial del comercio. Pero dentro del esquema nacionalista, los
demás países europeos no podían quedarse atrás. Francia, Italia, Alemania y Bélgica iniciaron su proceso de
industrialización en diversos sectores como la metalurgia, los textiles, la minería, el hierro, el carbón y el petróleo;
todo dependía de los recursos disponibles en cada región. Así, para fines del siglo XIX, había una verdadera
carrera industrial, de la que los Estados Unidos no estuvieron exentos: desde 1850, especialmente los del norte,
tuvieron una expansión industrial acelerada. Así, conforme la industrialización avanzaba, también lo hacía la
mundialización de la economía. Europa exportaba sus productos manufacturados, capital y mano de obra,
especialmente relacionados con los transportes. Con ello, las relaciones comerciales y económicas a nivel mundial
se interconectaron cada vez más y empezaron a depender unas de las otras. Se hizo necesario más espacio para
ubicar capitales, productos y personas.
Actividad 1:
Lee estos fragmentos y realiza las actividades en tu cuaderno. —
Menciona las diferencias de cada texto en cuanto a la procedencia de su autor y al momento histórico en que fue
producido. ¿Hasta qué punto esas diferencias determinan las posiciones distintas que presenta cada texto? —
Contesta.
a. En el texto 1, ¿qué argumentos justifican la colonización?
b. Según el texto 2, ¿cómo se define la colonización?
c. ¿A qué se refiere el texto 1 con el término Pax Britannica?
d. De acuerdo con el texto 2, ¿qué efectos tuvo el colonialismo?
Para poder realizar esta actividad tiene que leer las paginas 24, 25, 26, 27 del texto integrado de
Estudios Sociales.
Actividad 2: Monólogos
El monólogo es una reflexión o discurso, generalmente corto, que se puede expresar en voz alta para sí mismo o bien
ante un auditorio que no intervendrá, principalmente, porque quien lo realiza no dejará lugar para opiniones.
En el teatro, el monólogo sirve para ofrecer información imprescindible para la comprensión de la intriga, como por
ejemplo hechos ocurridos fuera de la escena, así como para exteriorizar el mundo interior del personaje, revelando sus
dudas, creencias e inquietudes.
En la poesía el monólogo se utiliza frecuentemente para exponer los sentimientos más íntimos del yo lírico.
En la narrativa, es un espacio para que el hablante se exprese en sus propias palabras sin la intromisión del narrador ni
respuestas de otros personajes.
Algunos críticos hacen distinción entre el monólogo y el soliloquio. El primero se pronuncia en la presencia de otros
personajes sin esperar una respuesta de ellos, mientras que el segundo se expresa a solas.
TIPOS DE MONÓLOGOS
MONÓLOGO CÓMICO
El monólogo cómico (también conocido como comedia en vivo o “stanp-up comedy” es una técnica teatral interpretada
siempre por una sola persona normalmente de pie y sin ningún tipo de decoración o vestuario especial.
Normalmente el intérprete o monologuito expone un tema o situación de la que va haciendo diversas observaciones
siempre desde el punto de vista cómico con la intención de provocar risa.
Durante el transcurso del monólogo el público se va haciendo partícipe de la situación con planteamientos muchas veces
ridículos y absurdos, y con frecuencia suele utilizarse un tono picante o reivindicativo de algo que suele ser una utopía.
Es muy típico ver monólogos cómicos en diferentes locales de la vida nocturna ya sean bares, clubs, discotecas, entre
otras. Su popularización se está incrementando notablemente en los últimos años.
MONÓLOGO INTERIOR
El monólogo es tan antiguo como la humanidad. En la práctica se trata de una conversación, más o menos audible o
incluso silenciosa, que mantiene una persona consigo misma, fingiendo que es su interlocutor.
El autor deja de lado la narración ordenada de los hechos exteriores, esa narración que sigue un orden cronológico, y lo
sustituye por un orden improvisado a velocidad acelerada y sin censura.
MONÓLOGO DRAMÁTICO
Conocido también como escena unipersonal es una forma de diálogo en el género dramático en el cual una persona
reflexiona en voz alta haciendo ver sus pensamientos, ideas y emociones al público.
Constituye la parte de una pieza dramática que sirve para caracterizar a los personajes y por tanto posee un gran valor
psicológico en tanto que es una herramienta o forma de introspección.
MONÓLOGO NARRATIVO
Consiste en “una exposición” de dudas en las que se debate el personaje imaginando un posible destinatario que pudiera
comprender su situación también se utiliza para dejar fluir la conciencia, reflexionando sobre distintos aspectos que
afectan de alguna manera al personaje.
Actividad a realizar
Componer un monólogo, en la que relaten hechos, anécdotas o experiencias, vividas durante sus años escolares y
representarlos ante sus familiares.
Actividad 3:
Study the following verbs.
Estudie los siguientes verbos
Compromisos
Semana: Tema: