Ficha - Compensación Por Aprovechamiento Forestal, Uso Del Suelo y Afectación de La Cobertura Vegetal Programa de Compensación Del Medio Biótico
Ficha - Compensación Por Aprovechamiento Forestal, Uso Del Suelo y Afectación de La Cobertura Vegetal Programa de Compensación Del Medio Biótico
Ficha - Compensación Por Aprovechamiento Forestal, Uso Del Suelo y Afectación de La Cobertura Vegetal Programa de Compensación Del Medio Biótico
El Programa de compensación establece las medidas a desarrollar dirigidas a la compensación biótica por la
intervención y cambio de uso del suelo en áreas definidas para la construcción de localizaciones, construcción
y/o adecuación de vías de acceso contempladas para los campos Yariguí-Cantagallo, Garzas, Sogamoso,
Cristalina, Pavas-Cáchira y Barranca-Lebrija. Se recomienda realizar las actividades de compensación en
rondas de cursos, cuerpos de agua y nacimientos, que estén desprovistas de vegetación; o en áreas
degradadas que se encuentren en el AII del proyecto.
Reforestación de áreas degradadas, de pastoreo, o con vegetación altamente intervenida que tengan
aptitud forestal, se utilizaran especies nativas de los estratos (arbóreo y arbustivo), en las
proporciones que se consideren, con previa concertación con las corporaciones autónomas con
jurisdicción en el AII del proyecto (CAS, CDMB, CSB, CORPOCESAR y CORPONOR).
Compra de predios en áreas sensibles y ambientalmente estratégicas.
Protección y/o conservación de los bosques abiertos bajos tanto de tierra firme como inundables y
bosques riaprios en proceso de estabilización.
Protección y/o conservación de vegetación marginal de cauces o bosques riparios.
Recuperación, protección y/o conservación de ciénagas que se vean afectadas directamente por la
actividad petrolera, con previa concertación con las corporaciones autónomas.
Manejo de cauces, control de escorrentía, control de erosión, obras de geotécnia y demás obras y
actividades biomecánicas para el manejo de suelos, agua y vegetación sobre los drenajes de interés.
Con el objetivo de cuantificar las medidas y alcances que harían parte del Programa de Compensación, será
necesario contar con información acerca del tipo de cobertura a intervenir, ubicación de las áreas de
intervención, volúmenes de material de descapote y volúmenes de material maderable obtenibles. Dicha
información hará parte de las solicitudes de permisos a realizar en cada una de las actividades proyectadas.
Las estrategias de desarrollo contempladas para cada uno de los campos que hacen parte del proyecto, se
consideran de mínima afectación sobre la cobertura vegetal boscosa, dado que se localizan especialmente en
áreas intervenidas previamente, como pastos limpios, pastos enmalezados o enrastrojados, pastos arbolados
En caso de ser ejecutada la reforestación de áreas como medida de compensación, esta se deberá ejecutar
en el AII o AID de los campos que hacen parte del PMAI para los campos Yariguí - Cantagallo y aledaños, en
rondas hídricas y/o en predios priorizados por la autoridad ambiental competente.
De acuerdo con las coberturas identificadas en el AID del PMAI para el campo Yariguí – Cantagallo y
aledaños; y a las estrategias de desarrollo planeadas, se propone a continuación la compensación conforme a
las siguientes proporciones:
Para el plan de reforestación se tendrá en cuenta el listado de especies de la Tabla 3, las cuales se
seleccionaron teniendo en cuenta las propiedades ecológicas y la adaptabilidad al medio de cada especie, no
obstante este listado puede variar, considerando el concepto técnico de las corporaciones que tengan
jurisdicción en las áreas seleccionadas para la compensación por la vía de la reforestación.
Se realizará un estricto control de calidad a las plántulas seleccionadas, en el cual se pretende detectar
problemas fitosanitarios, tales como: Phoma sp., Rhizoctonia sp., Botrytis sp., necrosis de hojas y tallos,
manchas, pudriciones, sin cuello de ganso, bien micorrizado, así mismo la calidad de los materiales
como la bolsa la cual deberá ser de material no reciclado biodegradable, entre otros aspectos relevantes,
para el éxito de una buena plantación.
Es importante, que las plántulas tengan una altura mínima de 60 cm, lignificadas y rustificadas; de esta
manera, podrán competir sin ningún problema por luz, nutrientes, malezas y, podrán soportar las
inclemencias climáticas. La altura mínima podrá cambiar según requerimientos de la autoridad ambiental
en los actos administrativos. De otra parte, al transportar el material se tendrá mucho cuidado con el
embalaje de los árboles, ya que por su tamaño, están propensos a daños mecánicos, como el doblamiento o
ruptura de ellos; razón por la cual esta actividad, será realizada por personal con experiencia.
Aislamiento:
Es la primera actividad que se ejecuta con el objetivo de evitar que animales de pastoreo dañen o
deterioren de una u otra forma los árboles. Esta actividad consiste en demarcar y cercar el terreno con
postes de madera y/o concreto con las siguientes especificaciones: 3.000 PSI de 0.10 m x 0.10 m x 2.10 m
de longitud, poste reforzado con 4 varillas de 6 mm de diámetro más estribos, los cuales se adquirirán en la
región y deben llevar 4 o 5 hileras de alambre de púas calibre 12,5; donde la distancia entre poste y
poste será de 2,5 m. El cerramiento sobre árboles naturales, se realizará colocando 4 cuerdas de alambre de
púa, asegurando el alambre al árbol con grapa larga y debe quedar bien templado y alineado.
La preparación del terreno se relaciona con las limpias y/o rocerías, es decir en la eliminación de
malezas o vegetación existente e indeseable, la cual puede ser competencia para los árboles plantados
en la obtención de nutrientes, luz, agua entre otros aspectos; así mismo se debe realizar aflojamiento del
suelo en un diámetro de 30 a 40 cm dependiendo de las características geomorfológicas del terreno; se
recomienda para estas actividades ejecutarlas manualmente o con herramientas como machete”,
“peinilla” o guadaña para el primer caso y pica o barretón para el ahoyado.
El trazado dependerá de la especie y pendiente del terreno, se recomienda la plantación mediante un trazado
paralelo a las curvas de nivel; y en cuadros si el terreno es plano o al tresbolillo en zonas de ladera. De otra
parte, el plateo y ahoyado se deberá realizar conforme al método de propagación de plántulas utilizado en
vivero, se recomienda realizar un repique mayor de 50 cm. En el centro del hoyo se excavará un hueco de
50cm de profundidad y 30cm de diámetro, garantizando área de crecimiento radicular para las plántulas; por
último se procede al plateo, el cual consiste en limpiar la vegetación existente, manualmente o con
herramientas, preferiblemente con “machete”, “peinilla” o guadaña, en un diámetro de 1 m.
Es importante realizar la siembra cuando inicia el periodo de lluvias, constan de las siguientes actividades: se
retira la bolsa de plástico que contiene el árbol, teniendo cuidado que no se dañe el "pan de tierra", para que
no queden expuestas las raíces a la acción del sol y del aire; posteriormente, el árbol se planta en el hoyo
abierto, a ras con el suelo y se llena con la misma tierra que se extrajo; por último, se aprieta o apisona
suficientemente la tierra alrededor del árbol, para evitar las bolsas de aire.
Trasplante
Al momento del trasplante se recomienda llenar los hoyos hasta la mitad con una mezcla de suelo y abono
orgánico (compost o gallinaza), luego se coloca el árbol y se acaba de llenar los hoyos con una mezcla de
suelo.
El replante consiste en reponer todo el material que debido a procesos bióticos, abióticos y antrópicos no
alcanza a sobrevivir. Este replante se hará al inicio de la siguiente época de lluvias o a los cuatro o cinco
meses después de haber realizado la plantación. Se estima resembrar el 10% de los árboles plantados
inicialmente (110 árboles por hectárea). Todo material utilizado en la resiembra, deberá cumplir con todas las
condiciones técnicas de calidad como la del material vegetal inicialmente plantado.
Replateo
Es la eliminación de la maleza existente alrededor del árbol en un diámetro de 1.0 a 1.8 m; se realiza de la
misma manera como el plateo inicial con herramientas como azadones planos o curvos, palas redonda o
cuadrada. Se recomienda que sea superficial para que no se estanque el agua lluvia y genere necrosis o
muerte en el árbol plantado, se debe realizar drenaje para que el agua de escorrentía fluya y no quede
estancada.
Limpias o Rocerías:
Así como en la limpia inicial, esta labor se debe realizarse en forma manual o con herramientas,
preferiblemente con “machete”, “peinilla” o guadaña; se debe hacer a una distancia de 50 cm del árbol y de
manera circular con el fin de mantener su área limpia. Para esta actividad, se recomienda realizar dos limpias
cada año después de la época de lluvias, durante dos años.
Podas:
Consiste en el corte de ramas para mantener la estructura vertical del árbol y evitar desgarre de ramas; esta
actividad depende de la altura del árbol y se realiza mediante “serrucho”, “tijera podadora” o “podadora aérea”
y al terminar es indispensable aplicar “cicatrizante” para evitar enfermedades en el árbol, se debe realizar
cada año y en época seca. El material extraído, debe ser picado y reincorporado al suelo.
Fertilización:
La fertilización debe ser aplicada con base en los resultados del análisis físico - químico del suelo y a las
necesidades de la especie plantada.
Control Fitosanitario:
Esta actividad debe ser realizada preferiblemente por un Técnico Especializado, el cual debe realizar
observaciones continuas y tomar las medidas necesarias para garantizar el buen mantenimiento y desarrollo
Las plantaciones forestales son susceptibles de incendios en especial en época seca, por tal motivo y con el
objetivo de garantizar la efectividad de estas medidas, se debe realizar un seguimiento periódico a la
plantación, especialmente en épocas de mayor susceptibilidad; el control y prevención incluyen la eliminación
de material combustible como ramas, hojas, maleza seca, entre otros, alrededor de la plantación durante esta
época así como la vigilancia de los lotes plantados y sus alrededores; y por último se debe establecer un plan
de contingencia donde se involucre a los trabajadores y en lo posible a los vecinos.
Riego:
El riego se establece en situaciones de extrema sequía, por tal motivo la plantación debe someterse a un
riego intenso con el fin que los árboles no se deterioren. Esta actividad se llevará a cabo cuando la
evapotranspiración sea mayor que la precipitación y la infiltración.
Considerando la afectación al paisaje que generaran las actividades productivas de desarrollo como la
construcción de obras civiles, vías de acceso y demás facilidades de superficie, la compensación se efectuará
a través de un programa de reforestación paisajística en las áreas identificadas en la ficha de ecosistemas
estratégicos, zonas de recarga hídrica, entre otras.
Así mismo, se propone desarrollar sobre zonas ecológicamente sensibles como Bosque ripario, Bosque
abierto bajo de tierra firme, Bosque abierto bajo inundable y vegetación secundaria alta y baja un programa de
conservación, que puede consistir en la recuperación o enriquecimiento.
Para las actividades mencionadas se debe tener en cuenta las especies a sembrar, selección que dependerá
de los objetivos como estabilidad del suelo, aspecto visual, hábito e importancia ecológica, entre estas se
recomiendan Ceiba pentandra (L.) Gaertn. (Ceiba bonga), Erythrina fusca Lour. (Cantagallo), Tabebuia rosea
(Bertol.) Bertero. Ex A.DC.(Roble), y Handroanthus chrysanthus (Jacq.) S.O.Grose (cañaguate, Guayacán),
entre otras.
o Capacitación al personal
Reforestación / ha
Rubro Costo
Establecimiento y primer mantenimiento/ ha (costos con plántulas de 1 m) $ 27.450.336,74
2° mantenimiento/ ha $ 3.145.961,28
3° mantenimiento/ ha $ 2.242.054,32
Aislamiento / 173 m lineales $ 1.464.533,40
TOTAL $ 34.302.885,74
Costos contemplados para el año 2013, para el cronograma de operación y mantenimiento anual generado
por Ecopetrol S.A para cada uno de los campos. Este costo deberá ajustarse anualmente de acuerdo con los
costos de mercado y las actividades propuestas año a año hasta el año 2020.
Fuente: Grupo Consultor Ingeniería Strycon S.A.S; 2013.