Ficha - Compensación Por Aprovechamiento Forestal, Uso Del Suelo y Afectación de La Cobertura Vegetal Programa de Compensación Del Medio Biótico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

7.7.5.

1 Ficha – Compensación por aprovechamiento forestal, uso del suelo y afectación de


la cobertura vegetal
7.7 MEDIO BIÓTICO
7.7.5. Programa de compensación del medio biótico
7.7.5.1 Compensación por Aprovechamiento Forestal, Uso del Suelo y Afectación de la Cobertura
Vegetal
OBJETIVO
Establecer los lineamientos necesarios
para compensar los efectos generados por
las actividades propias de las estrategias
de desarrollo, que requieran
aprovechamiento forestal y afectación de
coberturas vegetales, especialmente
aquellas relacionadas con la construcción
de infraestructura nueva, con el fin de dar
cumplimiento a las obligaciones
ambientales adquiridas.
METAS

Compensar las áreas concertadas entre


Ecopetrol S.A. y la autoridad ambiental.
Garantizar la efectividad de reforestación
Fotografía ¡Error! No hay texto con el estilo especificado
en el documento.-1. Bosque abierto bajo de tierra firme
campo Pavas-Cáchira
EVALUACIÓN AMBIENTAL
SIGNIFICANCIA AMBIENTAL DEL IMPACTO Y
APLICABILIDAD POR ESTRATEGIA DE DESARROLLO
COMPONENTE ELEMENTO IMPACTO
MUY MUY
ALTA MEDIA ALTA+
ALTA ALTA
Modificación de
la cobertura
vegetal
Alteración de la
estructura y
composición
florística
Ecosistemas Fragmentación
Flora
terrestres de cobertura
vegetal
Cambios en las
condiciones de
humedad para el
estrato epifito no
vascular
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO
Campo
N° Estrategia
YC GZ SG CR PC BL
1 Construcción de vías de acceso X X X X X X
Adecuación y Mantenimiento de vías de
2 X X X X X X
acceso
3 Construcción de Localizaciones X X X X X X
Ampliación, adecuación y mantenimiento
4 X X X X X X
de Localizaciones
Ampliación, adecuación, operación y
5 mantenimiento de infraestructura y X X X X X
facilidades de producción e inyección

Capítulo 7: Plan De Manejo Ambiental


Pág. 1
7.7 MEDIO BIÓTICO
7.7.5. Programa de compensación del medio biótico
7.7.5.1 Compensación por Aprovechamiento Forestal, Uso del Suelo y Afectación de la Cobertura
Vegetal
6 Perforación de pozos X X X X X X
7 Trabajos en pozos X X X X X X
8 Construcción Líneas de flujo X X X X X X
9 Mantenimiento de líneas de flujo X X X X X X
Construcción, ampliación, operación y
10 mantenimiento del sistema de X X X X X X
electrificación de campos
Construcción, ampliación, operación y
11 mantenimiento del sistema de X X X X X X
autogeneración de energía
TIPO DE MEDIDA
Prevención Corrección
Mitigación Compensación X
ACCIONES A DESARROLLAR
 Aspectos generales

El Programa de compensación establece las medidas a desarrollar dirigidas a la compensación biótica por la
intervención y cambio de uso del suelo en áreas definidas para la construcción de localizaciones, construcción
y/o adecuación de vías de acceso contempladas para los campos Yariguí-Cantagallo, Garzas, Sogamoso,
Cristalina, Pavas-Cáchira y Barranca-Lebrija. Se recomienda realizar las actividades de compensación en
rondas de cursos, cuerpos de agua y nacimientos, que estén desprovistas de vegetación; o en áreas
degradadas que se encuentren en el AII del proyecto.

Dentro de las medidas de compensación se establecen la siguientes actividades:

 Reforestación de áreas degradadas, de pastoreo, o con vegetación altamente intervenida que tengan
aptitud forestal, se utilizaran especies nativas de los estratos (arbóreo y arbustivo), en las
proporciones que se consideren, con previa concertación con las corporaciones autónomas con
jurisdicción en el AII del proyecto (CAS, CDMB, CSB, CORPOCESAR y CORPONOR).
 Compra de predios en áreas sensibles y ambientalmente estratégicas.
 Protección y/o conservación de los bosques abiertos bajos tanto de tierra firme como inundables y
bosques riaprios en proceso de estabilización.
 Protección y/o conservación de vegetación marginal de cauces o bosques riparios.
 Recuperación, protección y/o conservación de ciénagas que se vean afectadas directamente por la
actividad petrolera, con previa concertación con las corporaciones autónomas.

 Restauración, protección y/o conservación de áreas de nacederos, márgenes hídricas y zonas de


recarga hídrica en las microcuencas de interés.

 Manejo de cauces, control de escorrentía, control de erosión, obras de geotécnia y demás obras y
actividades biomecánicas para el manejo de suelos, agua y vegetación sobre los drenajes de interés.

 Apoyo a programas y proyectos contemplados en los planes de acción de las corporaciones


autónomas.

 Ampliación de los periodos de mantenimiento de las plantaciones entregadas como medida de


compensación.

Con el objetivo de cuantificar las medidas y alcances que harían parte del Programa de Compensación, será
necesario contar con información acerca del tipo de cobertura a intervenir, ubicación de las áreas de
intervención, volúmenes de material de descapote y volúmenes de material maderable obtenibles. Dicha
información hará parte de las solicitudes de permisos a realizar en cada una de las actividades proyectadas.

Las estrategias de desarrollo contempladas para cada uno de los campos que hacen parte del proyecto, se
consideran de mínima afectación sobre la cobertura vegetal boscosa, dado que se localizan especialmente en
áreas intervenidas previamente, como pastos limpios, pastos enmalezados o enrastrojados, pastos arbolados

Capítulo 7: Plan De Manejo Ambiental


Pág. 2
7.7 MEDIO BIÓTICO
7.7.5. Programa de compensación del medio biótico
7.7.5.1 Compensación por Aprovechamiento Forestal, Uso del Suelo y Afectación de la Cobertura
Vegetal
entre otros. Considerando lo anterior, la definición de las medidas tendrá en cuenta la afectación y extensión
sobre el tipo de cobertura a intervenir, en los casos de nuevas construcciones de localizaciones o facilidades
de producción e inyección, adecuación o ampliación de las mismas, en cualquiera de los campos.

En caso de ser ejecutada la reforestación de áreas como medida de compensación, esta se deberá ejecutar
en el AII o AID de los campos que hacen parte del PMAI para los campos Yariguí - Cantagallo y aledaños, en
rondas hídricas y/o en predios priorizados por la autoridad ambiental competente.

o Compensación por aprovechamiento forestal y afectación de cobertura vegetal

El Programa de Reforestación aplicado indicará las actividades a desarrollar incluyendo el mantenimiento, el


cual será implementado por un periodo establecido por las Corporaciones Autónomas. De igual forma, el
material vegetal será producido en viveros certificados por el Instituto colombiano Agropecuario (ICA)

De acuerdo con las coberturas identificadas en el AID del PMAI para el campo Yariguí – Cantagallo y
aledaños; y a las estrategias de desarrollo planeadas, se propone a continuación la compensación conforme a
las siguientes proporciones:

Tabla: Proporción de áreas (hectáreas) a compensar en Campo Yariguí-Cantagallo


CÓDIGO COBERTURA PROPORCIÓN
2.3.2 Pastos Arbolados 1:1
3.1.2.2.1 Bosque Abierto Bajo de Tierra firme 1: 5
3.1.2.2.2. Bosque Abierto Bajo Inundable 1: 5
3.1.4 Bosque ripario 1: 5
3.2.3.2 Vegetación Secundaria Alta 1:2
3.2.3.3 Vegetación Secundaria Baja 1:2

Tabla: Proporción de áreas (hectáreas) a compensar en Campos aledaños


CÓDIGO COBERTURA PROPORCIÓN
2.3.2 Pastos Arbolados 1:1
3.1.2.2.1 Bosque Abierto Bajo de Tierra firme 1: 3
3.1.2.2.2. Bosque Abierto Bajo Inundable 1: 3
3.1.4 Bosque ripario 1: 3
3.2.3.2 Vegetación Secundaria Alta 1:1
3.2.3.3 Vegetación Secundaria Baja 1:1

Para el plan de reforestación se tendrá en cuenta el listado de especies de la Tabla 3, las cuales se
seleccionaron teniendo en cuenta las propiedades ecológicas y la adaptabilidad al medio de cada especie, no
obstante este listado puede variar, considerando el concepto técnico de las corporaciones que tengan
jurisdicción en las áreas seleccionadas para la compensación por la vía de la reforestación.

Tabla Especies recomendadas para reforestación


FAMILIA ESPECIE NOMBRE COMÚN
Anacardiaceae Anacardium excelsum (Bertero ex Kunth) Skeels Caracolí
Caryocaraceae Caryocar amygdaliferum Mutis* Caguí
Meliaceae Cedrela odorata L. * Cedro rosado
Malvaceae Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Ceiba bonga
Leguminosae Copaifera canime Harms Canime
Boraginaceae Cordia gerascanthus L. Móncoro o Solera
Apocynaceae Couma macrocarpa Barb.Rodr. Perillo
Arecaceae Elaeis oleifera (Kunt) Cortes* Palma ñolí
Leguminosae Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Dormilón - Orejero
Rubiaceae Genipa americana L. Jagua
Malvaceae Guazuma ulmifolia Lam. Guásimo
Bignoniaceae Handroanthus cf. chrysanthus (Jacq.) S.O. Grose Guayacán

Capítulo 7: Plan De Manejo Ambiental


Pág. 3
7.7 MEDIO BIÓTICO
7.7.5. Programa de compensación del medio biótico
7.7.5.1 Compensación por Aprovechamiento Forestal, Uso del Suelo y Afectación de la Cobertura
Vegetal
Bignoniaceae Tabebuia rosea (Bertol.) Bertero. Ex A.DC. Roble
Combretaceae Terminalia amazonia (J.F.Gmel.) Exell Guayabo león
Lecythidaceae Lecythis mesophylla S.A.Mori* Coco cristal
Bignoniaceae Jacaranda copaia (Aubl.) D.Don Chingale
Lauraceae Ocotea guianensis Aubl. Laurel
Malvaceae Pachira quinata (Jacq.) W.S.Alverson Ceiba tolua
Polygonaceae Triplaris sp. Varasanta
Myristicaceae Virola sebifera Aubl. Sangretoro
* Especies con algún grado de amenaza

Se realizará un estricto control de calidad a las plántulas seleccionadas, en el cual se pretende detectar
problemas fitosanitarios, tales como: Phoma sp., Rhizoctonia sp., Botrytis sp., necrosis de hojas y tallos,
manchas, pudriciones, sin cuello de ganso, bien micorrizado, así mismo la calidad de los materiales
como la bolsa la cual deberá ser de material no reciclado biodegradable, entre otros aspectos relevantes,
para el éxito de una buena plantación.

Es importante, que las plántulas tengan una altura mínima de 60 cm, lignificadas y rustificadas; de esta
manera, podrán competir sin ningún problema por luz, nutrientes, malezas y, podrán soportar las
inclemencias climáticas. La altura mínima podrá cambiar según requerimientos de la autoridad ambiental
en los actos administrativos. De otra parte, al transportar el material se tendrá mucho cuidado con el
embalaje de los árboles, ya que por su tamaño, están propensos a daños mecánicos, como el doblamiento o
ruptura de ellos; razón por la cual esta actividad, será realizada por personal con experiencia.

o Plan de Establecimiento Forestal:

A continuación se describen las actividades que se implementarán en el establecimiento forestal:

 Aislamiento:

Es la primera actividad que se ejecuta con el objetivo de evitar que animales de pastoreo dañen o
deterioren de una u otra forma los árboles. Esta actividad consiste en demarcar y cercar el terreno con
postes de madera y/o concreto con las siguientes especificaciones: 3.000 PSI de 0.10 m x 0.10 m x 2.10 m
de longitud, poste reforzado con 4 varillas de 6 mm de diámetro más estribos, los cuales se adquirirán en la
región y deben llevar 4 o 5 hileras de alambre de púas calibre 12,5; donde la distancia entre poste y
poste será de 2,5 m. El cerramiento sobre árboles naturales, se realizará colocando 4 cuerdas de alambre de
púa, asegurando el alambre al árbol con grapa larga y debe quedar bien templado y alineado.

 Preparación del Terreno:

La preparación del terreno se relaciona con las limpias y/o rocerías, es decir en la eliminación de
malezas o vegetación existente e indeseable, la cual puede ser competencia para los árboles plantados
en la obtención de nutrientes, luz, agua entre otros aspectos; así mismo se debe realizar aflojamiento del
suelo en un diámetro de 30 a 40 cm dependiendo de las características geomorfológicas del terreno; se
recomienda para estas actividades ejecutarlas manualmente o con herramientas como machete”,
“peinilla” o guadaña para el primer caso y pica o barretón para el ahoyado.

 Trazado, Ahoyado y Plateo:

El trazado dependerá de la especie y pendiente del terreno, se recomienda la plantación mediante un trazado
paralelo a las curvas de nivel; y en cuadros si el terreno es plano o al tresbolillo en zonas de ladera. De otra
parte, el plateo y ahoyado se deberá realizar conforme al método de propagación de plántulas utilizado en
vivero, se recomienda realizar un repique mayor de 50 cm. En el centro del hoyo se excavará un hueco de
50cm de profundidad y 30cm de diámetro, garantizando área de crecimiento radicular para las plántulas; por
último se procede al plateo, el cual consiste en limpiar la vegetación existente, manualmente o con
herramientas, preferiblemente con “machete”, “peinilla” o guadaña, en un diámetro de 1 m.

Capítulo 7: Plan De Manejo Ambiental


Pág. 4
7.7 MEDIO BIÓTICO
7.7.5. Programa de compensación del medio biótico
7.7.5.1 Compensación por Aprovechamiento Forestal, Uso del Suelo y Afectación de la Cobertura
Vegetal
 Siembra

Es importante realizar la siembra cuando inicia el periodo de lluvias, constan de las siguientes actividades: se
retira la bolsa de plástico que contiene el árbol, teniendo cuidado que no se dañe el "pan de tierra", para que
no queden expuestas las raíces a la acción del sol y del aire; posteriormente, el árbol se planta en el hoyo
abierto, a ras con el suelo y se llena con la misma tierra que se extrajo; por último, se aprieta o apisona
suficientemente la tierra alrededor del árbol, para evitar las bolsas de aire.

Se estima la siembra de 1.283 árboles por hectárea (siembra en tres bolillo)

 Trasplante

Al momento del trasplante se recomienda llenar los hoyos hasta la mitad con una mezcla de suelo y abono
orgánico (compost o gallinaza), luego se coloca el árbol y se acaba de llenar los hoyos con una mezcla de
suelo.

o Plan de Manejo Silvicultural

 Replante o Resiembra de Material Perdido:

El replante consiste en reponer todo el material que debido a procesos bióticos, abióticos y antrópicos no
alcanza a sobrevivir. Este replante se hará al inicio de la siguiente época de lluvias o a los cuatro o cinco
meses después de haber realizado la plantación. Se estima resembrar el 10% de los árboles plantados
inicialmente (110 árboles por hectárea). Todo material utilizado en la resiembra, deberá cumplir con todas las
condiciones técnicas de calidad como la del material vegetal inicialmente plantado.

 Replateo

Es la eliminación de la maleza existente alrededor del árbol en un diámetro de 1.0 a 1.8 m; se realiza de la
misma manera como el plateo inicial con herramientas como azadones planos o curvos, palas redonda o
cuadrada. Se recomienda que sea superficial para que no se estanque el agua lluvia y genere necrosis o
muerte en el árbol plantado, se debe realizar drenaje para que el agua de escorrentía fluya y no quede
estancada.

 Limpias o Rocerías:

Así como en la limpia inicial, esta labor se debe realizarse en forma manual o con herramientas,
preferiblemente con “machete”, “peinilla” o guadaña; se debe hacer a una distancia de 50 cm del árbol y de
manera circular con el fin de mantener su área limpia. Para esta actividad, se recomienda realizar dos limpias
cada año después de la época de lluvias, durante dos años.

 Podas:

Consiste en el corte de ramas para mantener la estructura vertical del árbol y evitar desgarre de ramas; esta
actividad depende de la altura del árbol y se realiza mediante “serrucho”, “tijera podadora” o “podadora aérea”
y al terminar es indispensable aplicar “cicatrizante” para evitar enfermedades en el árbol, se debe realizar
cada año y en época seca. El material extraído, debe ser picado y reincorporado al suelo.

 Fertilización:

La fertilización debe ser aplicada con base en los resultados del análisis físico - químico del suelo y a las
necesidades de la especie plantada.

 Control Fitosanitario:

Esta actividad debe ser realizada preferiblemente por un Técnico Especializado, el cual debe realizar
observaciones continuas y tomar las medidas necesarias para garantizar el buen mantenimiento y desarrollo

Capítulo 7: Plan De Manejo Ambiental


Pág. 5
7.7 MEDIO BIÓTICO
7.7.5. Programa de compensación del medio biótico
7.7.5.1 Compensación por Aprovechamiento Forestal, Uso del Suelo y Afectación de la Cobertura
Vegetal
exitoso de los árboles sembrados; considerando que los problemas fitosanitarios tienen una alta incidencia en
el desarrollo de los mismos, que se manifiesta a través de la disminución de la calidad y la producción.

 Protección Contra Animales y Agentes Antrópicos:

Es indispensable la vigilancia y el seguimiento de manera continua para evitar el ingreso a la plantación de


animales domésticos o personas, que puedan afectar directamente a las plántulas en sus primeras etapas de
crecimiento.

 Prevención de Incendios Forestales:

Las plantaciones forestales son susceptibles de incendios en especial en época seca, por tal motivo y con el
objetivo de garantizar la efectividad de estas medidas, se debe realizar un seguimiento periódico a la
plantación, especialmente en épocas de mayor susceptibilidad; el control y prevención incluyen la eliminación
de material combustible como ramas, hojas, maleza seca, entre otros, alrededor de la plantación durante esta
época así como la vigilancia de los lotes plantados y sus alrededores; y por último se debe establecer un plan
de contingencia donde se involucre a los trabajadores y en lo posible a los vecinos.

 Riego:

El riego se establece en situaciones de extrema sequía, por tal motivo la plantación debe someterse a un
riego intenso con el fin que los árboles no se deterioren. Esta actividad se llevará a cabo cuando la
evapotranspiración sea mayor que la precipitación y la infiltración.

o Compensación por afectación paisajística

Considerando la afectación al paisaje que generaran las actividades productivas de desarrollo como la
construcción de obras civiles, vías de acceso y demás facilidades de superficie, la compensación se efectuará
a través de un programa de reforestación paisajística en las áreas identificadas en la ficha de ecosistemas
estratégicos, zonas de recarga hídrica, entre otras.

Así mismo, se propone desarrollar sobre zonas ecológicamente sensibles como Bosque ripario, Bosque
abierto bajo de tierra firme, Bosque abierto bajo inundable y vegetación secundaria alta y baja un programa de
conservación, que puede consistir en la recuperación o enriquecimiento.

Para las actividades mencionadas se debe tener en cuenta las especies a sembrar, selección que dependerá
de los objetivos como estabilidad del suelo, aspecto visual, hábito e importancia ecológica, entre estas se
recomiendan Ceiba pentandra (L.) Gaertn. (Ceiba bonga), Erythrina fusca Lour. (Cantagallo), Tabebuia rosea
(Bertol.) Bertero. Ex A.DC.(Roble), y Handroanthus chrysanthus (Jacq.) S.O.Grose (cañaguate, Guayacán),
entre otras.

o Capacitación al personal

Se capacitara a todo el personal involucrado en las actividades de establecimiento y mantenimiento de la


plantación a través de talleres, en:

 Medidas de seguridad industrial y salud ocupacional


 Mantenimiento de equipos y herramientas
 Manejo de material vegetal
TECNOLOGÍAS Y RECURSOS A UTILIZAR
Herramientas manuales (palas, azadón, machete, ahoyadora, pica, martillo, carretilla, cinta métrica)
Insumos como Fertilizantes químicos, correctivos de pH, pesticidas (fungicidas, insecticidas, nematicidas y
acaricidas), plántulas, hidroretenedor, materia orgánica (lombricompuesto, gallinaza, cascarilla de arroz), entre
otros.

Materiales (Postes, alambre, grapas)

Capítulo 7: Plan De Manejo Ambiental


Pág. 6
7.7 MEDIO BIÓTICO
7.7.5. Programa de compensación del medio biótico
7.7.5.1 Compensación por Aprovechamiento Forestal, Uso del Suelo y Afectación de la Cobertura
Vegetal
Material audiovisual para capacitación (computador, video Beam, carteleras)
CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3
Actividades Reforestación y
Trimestre Trimestre Trimestre
mantenimiento*
I II III IV I II III IV I II III IV
1. Selección de Predios
2. Talleres/Visitas concertación
3. Contratación Personal
4. Adquisición insumos y Materiales
5. Adecuación de terrenos
6. Transporte Mayor y Menor
7. Aislamiento
8. Preparación del terreno
9. Trazado, ahoyado y plateo
10. Plantación
11. Reposición (replante o resiembra)
12. Limpias
13. Podas
14. Fertilización
15. Control Fitosanitario
16. Prevención de incendios forestales
17. Riego
18. Entrega de áreas reforestadas
* El cronograma se estableció para una siembra iniciando el periodo de lluvias
LUGAR DE APLICACIÓN
Todas aquellas áreas consultadas con la Corporación Autónoma Regional y donde los propietarios de predios
estén de acuerdo en permitir la reforestación en los mismos
POBLACIÓN BENEFICIADA
Comunidad que se encuentran dentro del área de influencia directa de los campos Yariguí-Cantagallo,
Garzas, Sogamoso, Cristalina, Pavas-Cáchira y Barranca-Lebrija.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
Reuniones con las corporaciones autónomas regionales que tengan jurisdicción en el área de influencia del
proyecto (CAS, CDMB, CSB, CORPOCESAR, CORPONOR) para determinar áreas a compensar.
Reuniones con la comunidad para consecución o compra de predios.
Talleres de capacitación del personal involucrado en el desarrollo de las actividades de reforestación
RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN
Ecopetrol S.A.
PERSONAL REQUERIDO
 Ingeniero forestal
 Técnico o tecnólogo forestal
 Operador de tractor
 Mano de obra no calificada

INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO


Meta Valor Indicador Responsable Tipo de registro
Registro mediante
actas de seguimiento
de los requerimientos
)Hectáreas compensadas
Compensar las áreas establecidos por cada
/ Hectáreas concertadas
concertadas con la ECOPETROL una de las
100% con la Corporación
Corporación Autónoma S.A. corporaciones.
Autónoma pertinente) x
pertinente. Registro fotográfico y
100
fílmico.
Informes de
establecimiento y

Capítulo 7: Plan De Manejo Ambiental


Pág. 7
7.7 MEDIO BIÓTICO
7.7.5. Programa de compensación del medio biótico
7.7.5.1 Compensación por Aprovechamiento Forestal, Uso del Suelo y Afectación de la Cobertura
Vegetal
seguimiento anuales

(Nº de individuos Registros de


Efectividad de la
sobrevivientes/Nº de seguimiento y
reforestación de los ≥90%
individuos plantados) x mantenimiento
individuos establecidos
100 Registro fotográfico
(Número de
Capacitar a los
capacitaciones en el mes/
trabajadores involucrados
Número total de Registro de asistencia
en las actividades de
= 100% capacitaciones Registro fotográfico
reforestación
programadas en el mes)
x 100
Nota: El cálculo de los indicadores deberá realizarse para cada campo de manera independiente.
CUANTIFICACIÓN Y COSTOS

Reforestación / ha
Rubro Costo
Establecimiento y primer mantenimiento/ ha (costos con plántulas de 1 m) $ 27.450.336,74
2° mantenimiento/ ha $ 3.145.961,28
3° mantenimiento/ ha $ 2.242.054,32
Aislamiento / 173 m lineales $ 1.464.533,40
TOTAL $ 34.302.885,74

Costos contemplados para el año 2013, para el cronograma de operación y mantenimiento anual generado
por Ecopetrol S.A para cada uno de los campos. Este costo deberá ajustarse anualmente de acuerdo con los
costos de mercado y las actividades propuestas año a año hasta el año 2020.
Fuente: Grupo Consultor Ingeniería Strycon S.A.S; 2013.

Capítulo 7: Plan De Manejo Ambiental


Pág. 8
Capítulo 7: Plan De Manejo Ambiental
Pág. 9

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy