Centro D E Rehabilitacion Y Traumatologia. Ciudad Sanitaria "Francisco Franco". Barcelona Jefe de Departamento: Dr. F - COLLADO
Centro D E Rehabilitacion Y Traumatologia. Ciudad Sanitaria "Francisco Franco". Barcelona Jefe de Departamento: Dr. F - COLLADO
Centro D E Rehabilitacion Y Traumatologia. Ciudad Sanitaria "Francisco Franco". Barcelona Jefe de Departamento: Dr. F - COLLADO
C I U D A D SANITARIA
"FRANCISCO FRANCO". B A R C E L O N A
Jefe de Departamento: Dr. F . COLLADO.
POR E L DOCTOR
A. FERNANDEZ-SABATE
Introducción.
Evolución terapéutica.
A B C D
E F G H
dos tiempos. Primer tiempo, injerto I.T.P. doble, por encima y por
debajo del defecto y. Segundo tiempo, injerto de relleno entre ambos
al cabo de seis meses para reforzar el peroné (19, 25).
Las actuales técnicas recurren casi exclusivamente a los méto-
dos de solidarización tibioperonea. Buscan la reconstrucción del eje
óseo de la pierna a expensas del peroné adosado a los restos de la
tibia o del relleno del espacio I.T.P. con injertos. La actitud ecléctica
que asocia ambos métodos es muy razonable. En general el delgado
peroné no es lo suficientemente sólido para sustituir la tibia y si bien
es verdad que con el paso del tiempo se engruesa como respuesta
a la solicitación funcional, no es menos verdad que, en tanto no se
ha hipertrofiado está muy expuesto a la fractura. De aquí que después
de solidarizar las metáfisis tibial y peroneal proximales y distales,
con lo cual se estrecha mucho el espacio I.T.P., se vaya a una segun-
da intervención de injerto I.T.P. Así se consigue un sólido bloque
óseo entre ambas diáfisis sin necesidad de urgar en el tejido fibroso
interfragmentario que es una cicatriz séptica. Esta posibilidad de re-
construcción diafisaria mediante intervenciones practicadas a través
de la cara extema de la pierna, cuya piel suele ser sana, permite
acortar el tratamiento de la supuración que tiene su fistulización
en la cara anterointerna subcutánea de la tibia. Cuando no hay supu-
ración se evita la remoción del foco y la incisión sobre piel cicatri-
cial o sobre injerto cutáneo que exigían los métodos de abordaje
directo y se ahorra el tiempo oneroso de tratamiento de la reacti-
vación séptica.
El problema sigue planteándose cuando la solidarización tibio-
peronea no es posible debido a falta de peroné, a infección del espa-
cio I.T.P. o a existencia de úlceras o piel de mala calidad en la cara
externa de la pierna. En tal caso debemos volver al método primi-
tivo para intentar salvar la pierna: 1.^ tratar la supuración, 2.° apor-
tar un buen recubrimiento cutáneo y 3.° colocar un injerto óseo en el
defecto diafisario; no hay más solución que desafiar el riesgo sép-
tico. Para confiar en el injerto óseo hay que eliminar de la elección
los injertos corticales, que en caso de infección son fáciles secuestros,
y optar siempre por el injerto de hueso esponjoso obtenido del ilíaco.
Aquí puede rendir un gran servicio el injerto de medio díploe ilíaco
adosado en puente sobre los extremos diafisarios y colocado bajo el
periostio de éstos al modo de Chutro y Phemister (fig. 1-E) (4, 24).
Cuando la distancia entre los dos extremos sea superior a las posí-
788 Revista de Ortopedia y Traumatología
bilidades del injerto subperióstico apuesto habrá que rellenar la para juzgar el
pérdida de sustancia diafisaria con múltiples pequeños copos de hueso amputación c
esponjoso como preconizaba Matti (fig. 1-H) (18). Estos, si tienen una decidió la
cobertura cutánea hermética, son el tipo de injerto óseo que mayores los nueve casos
posibilidades ofrece de resistir la infección postoperatoria focal y de inmovilización
rehabilitarse en el lecho receptor a pesar de ella (15, 23). La asocia- la consolidac'
ción de estos injertos de ilíaco, el subperióstico apuesto y el esponjoso
de relleno, son la extrema solución al problema que raya en la La infección.
amputación.
El complemento de los métodos reconstructores debe ser la inmo- En siete
vilización postoperatoria. El largo tratamiento asociado a yeso cru- al foco de ps
ropédico compromete sobremanera la movilidad articular y el tro- la diáfisis en
fismo de la extremidad. Para soslayar este enyesado, que es el método
habitual, se ha recurrido al uso de los fijadores externos tipo Judet
Charnley o Hoffmann. Su aplicación exige la conservación de unos
segmentos diafisarios proximal y distal lo suficientemente largos para
permitir la colocación de tres tallos metálicos en cada uno. Cuando
la pérdida de sustancia es alta o baja no suele quedar espacio sufi-
ciente para fijar estos tallos y dar apoyo a un montaje sólido. Un Fig. 2.-Mét(
foco de osteíti^
fijador externo defectuoso que precise de una contención comple- simple legrado
mentaria con yeso rinde escaso o nulo beneficio al tratamiento. gasas; B, fresadi
dular y pcrfusiÓM
tinua de antibióiü
deli
Tratamiento seguido.
La infección.
En siete casos existía una supuración activa: estaba limitada
al foco de pseudoartrosis en cuatro casos y se extendía al resto de
la diáfisis en tres casos. En las supuraciones localizadas se procedió
1/
E l recubrimiento. L a solidaria
d a a: ausencia
Habían cicatrizado correctamente dos casos que no presentaban e n u n caso y exi
fistulización. Los restantes que supuraban requirieron la espera del d e la pierna en
recubrimiento cutáneo que fue por segunda intención en tres casos ilíaca subperiós
después del legrado y por primera intención en tres casos tratados posterointerna
con cierre primario y goteo-aspiración continuos. En un caso de los r r a n d (11, 12). j
que epitelizaron por segunda intención la pérdida ósea era consi- e n u n a nueva:
derable a nivel de 1/3 proximal de la diáfisis y había que optar cara anteroexte
por un relleno óseo focal para lo cual se sustituyó la piel cicatricial c o n pérdida del
de mala calidad mediante un colgajo de piel total según técnica pandiafisaria
de piernas cruzadas (cross-leg). Sólo un caso llegó a la operación
de reconstrucción ósea con supuración activa muy atenuada en la
cara anterointerna. L a reactivación 1
La reconstrucción ósea.
La reactivación séptica.
Fig 4.^1
Fig. 3. — Radiografías correspon-
dientes al
dientes al caso I : A, preoperato-
los cuatro
rias a los seis meses del accidente;
B, consolidad
B, consolidación con injerto I.T.P.
(al año de i
(al año de su colocación).
— Caso IT. T. A., veintitrés años.—Fractura bifocal abierta con conminución del I.T.I
foco proximal. Visto al cabo de dos años v medio sin supuración activa.
Había tenido esfacelo cutáneo en la herida del foco proximal no consolida-
Dr. A. Fernández-Sabaté 793
do; el distal presentaba buen callo. Siempre había sido inmovilizado con
yeso cruropédico. Se colocó injerto I . T . P . y consolidó en cuatro meses. Tar-
dó cinco meses más en andar sin bastones. L a movilidad de rodilla quedó con
flexión limitada a 60" y de 1/3 en el tobillo.
— Caso 111: D. G., veintiséis años.—Fractura cerrada de 1/3 distal tratada con
yeso. Consolidó, se refracturó y se le practicó osteosíntesis con placa que
supuró. Se retiró el material de síntesis y se legi-ó el foco por dos veces.
Se trató la pseudoartrosis con injerto cortical que también supuró. Se ex-
A B
A B C Fig. 6
Fig. 5. — Radiografías correspondientes al caso I V : A, pseudoartrosis con amplia ne- continua
crosis diafisaria en tercio medio; B, reconstrucción del peroné con aguja de Rush e los tronco
injerto I.T.P. que no consolida con el segmento tibial distal; C, consolidación con
un segundo injerto I.T.P. más distal.
A B C
Fig. 6. — Radiografías correspondientes al caso V. A.: fractura contenida con tracción
continua y aguja de Rush en peroné; B, arteriografía que revela la conservación de
los troncos vasculares; C, consolidación con peroné pro-tibia de Zanoli e injerto I.T.P.
A B C
Fig. 7. — Radiografías correspondientes al caso V I : A, fractura reducida con tracción
transesquelética; B, contención mediante fijador externo y aguja de Rush en peroné
que facilitan la práctica de un injerto cutáneo de piemas cruzadas; C, consolidación
con sinostosis tibioperonea proximal e injerto I.T.P., posteriormente reforzados con
injertos de esponjosa ilíaca entre los extremos diafisarios.
796 Revista de Ortopedia y Traumatología
— Caso VU: G. A., veinticuatro años.—Fractura conminuta bifocal con varias bastones; ro
heridas y fractura diafisaria femoral en el mismo lado. Se contienen y ali- mitad del ;
nean los fragmentos tibiales con un clavo de Rush centromedular y una Caso IX: S.
fijación bipolar con botina de yeso; así se puede movilizar el enfermo de tibia y
y enclavar la fractura femoral. L a tibia consolida en su foco distal y cica- mario de
trizan las heridas excepto la del foco proximal que supura. A l cabo de en cama del
cinco meses se retiran el clavo de Rush y la fijación bipolar, se legra por con supurac:
cara anterior el foco y se coloca por v í a posterointerna un injerto ilíaco el foco
subperióstico que consolida en cuatro meses. U n a reactivación séptica obliga durante i
a limpiar el foco sobre fractura ya consolidada y se rellena con injerto meses
de esponjosa; se seca y se refuerza el callo en dos meses. Queda con buena cinco me
movilidad de rodilla y anquilosis de tobillo. Marcha sin bastones a los dos injerí
seis meses de la consolidación. consolidaroi
— Caso VIH: B. A., cuarenta y cuatro años.—Fractura cerrada de 1/3 distal perar la :
tratada con placa que se infecta. Se retira la placa, se limpia el foco con limitación j
secuestros y se coloca yeso fene.strado; cierra por segunda intención. Pre-
cisa perfusión-aspiración intramedular de antibióticos durante un mes por-
que reactiva. A l cabo de cuatro meses y medio de la fractura se practica Conclusio
un injerto posterior subperióstico con esponjosa del ilíaco. Consolida en
cinco meses, pero se reactiva la supuración en cara anterior. Se limpia el
Nuesb
foco y se mecha con gasas; cieiTa por segunda intención en un período
fisarias dej
de tres meses. Después de la consolidación tarda ocho meses en andar sin
acuerdo
cularizacij
cutáneas i
o no ]
casos
secado i
Del
los mét(
de la
Nuestri
veces'
ticar (
cutan
tico
casosl
resu|
tivoj
A B C en
Fig. 8. — Radiografías correspondientes al caso I X : A, pseudoartrosis supurada con inje
necrosis ósea focal y falta del peroné secuestrado; B, aspecto después de la limpieza
focal y perfusión-aspiración continua de antibióticos en el canal medular; C, recons-
trucción diafisaria después de tres injertos subperiósticos de díploe ilíaco. de i
I
Dr. A. Fernández-Sabaté 797
bastones; rodilla con movilidad casi normal y tobillo con p é r d i d a de la
mitad del arco móvil.
— Cüio IX: S. R., ocho años.—Osteomielitis aguda hematógena pandiafisaria
de tibia y peroné. Se había extraído el peroné secuestrado y el foco pri-
mario de 1/3 proximal de tibia había sido legrado dos veces; se fracturó
en cama debido a su debilidad y poca vitalidad. Visto al año del proceso
con supuración activa y pérdida de sustancias. Se hmpió la diáfisis, se legró
el foco y se instaló una perfusión-aspiración de antibióticos intramedular
durante cinco semanas. Se secó y cicatrizó, lo cual, permitió al cabo de dos
meses colocar un injerto ilíaco subperióstico posterior que consolidó en
cinco meses con callo en puente muy débil. Para reforzarlo se colocaron
dos injertos iguales al posterior por v í a media anterior. Afortunadamente
consolidaron sin reactivación en cuatro meses. Tardó ocho meses en recu-
perar la movilidad de la rodilla y en andar sin bastones. Quedó con gran
limitación en tobillo y acortamiento de 3 cm (fig. 8).
Conclusiones.
Tratamiento
quirúrgico Tiempo
Tiempo Tratamiento Tiempo Tiempo
Caso Antigüedad de recupe-
Del de seca- de la de conso- total de
De la ración
defecto miento pseudoartrosis lidación tratam.
osteítis funcional
cutáneo
I !
III 4 años — — 1 mes 12 meses
I.T.P. ; 5 meses ¡ 6 meses
í 1
1. " I.T.P.
IV 8 meses — 1 operac. 2 meses 9 meses 6 meses 17 meses
2. " I.T.P.
1. ° peroné
V 3 meses Seco — — protibia 6 meses 5 meses 11 meses
2. » I.T.P.
1." peroné
protibia
VI 7 meses 1 operac. 1 operac. 3 meses e I.T.P. 11 meses 7 meses 21 meses
2." esponjosa
focal
I.° Chutro y
Phemister
IX 1 año — 1 operac. 3 meses 2.» doble 9 meses 8 meses 20 meses
Chutro y
Phemister
I.T.P 7
Peroné ... 2
Promedio 1/9 6/9 2 meses Protibia 7 meses 6 meses 15 meses
Chutro ... 5
Esponjosa. 1
Dr. A. Fernández-Sabaté 799
casi normal cuatro pacientes, con algo más del ángulo recto de fle-
xión dos pacientes, con mitad del ángulo recto de flexión dos pa-
cientes y quedó con anquilosis un paciente (fractura conminuta
del 1/3 distal del férnur homolateral). El tobillo quedó siempre con
limitación: 2/3 dos casos, 1/2 dos casos, 1/3 tres casos, anquilosis
dos casos; en un caso la movilidad de 1/3 se acompañaba de equinis-
mo de 15°.
Recuperaron una marcha normal cuatro enfermos; tenían una
cojera ligera tres enfermos, usaba un bastón un enfermo y dos bas-
tones un enfermo. Quedaron con trastornos tróficos musculares no-
tables dos enfermos.
Podemos considerar, en conclusión, que son satisfactorios nues-
tros resultados en la limitada serie de nueve casos cuyos tiempos
medios se resumen en: dos meses de secamiento, siete meses de con-
solidación, seis meses de recuperación funcional y quince meses de
tratamiento global. A pesar de las severas secuelas es preferible la
conservación de la extremidad siempre que sea posible. Sólo una
inutilidad funcional absoluta del miembro podría inclinarnos poste-
riormente por la amputación que suele ser de muslo, ya que la
pierna y la rodilla alteradas no ofrecen soporte a la prótesis.
Resumen
Summary
peroné protibia) or failing this, with subperiostic posterior graft, treatment of the
septic reactivation. It discusses and analyses Úie results obtained with a series
of 9 cases with consolidation and drying of them all.
Bibliografía