Informe Guia 1 Lab Circ II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FÍSICAS Y


FORMALES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA,
MECÁNICA ELÉCTRICA Y MECATRÓNICA

LABORATORIO DE CIRCUÍTOS ELÉCTRICOS II


INFORME 1

GRUPO : 02

PROFESOR : Cesar Pio Castillo Caceres

ALUMNO : Joel Nikolay Cerrato Calcina


V.- CUESTIONARIO:
1. Realice un resumen del marco teórico.

Para mantener la seguridad de los estudiantes y el personal en el


laboratorio de circuitos eléctricos, así como la seguridad de los
equipos, deben seguirse algunas reglas generales.
Seguridad:
 Salón libre de obstáculos.
 No energice circuitos sin consultar.
 No ingerir alimentos o bebidas.
 Seriedad en el desarrollo de la clase.
 Seguir las indicaciones del docente.
 Revisar el equipo antes de comenzar e informar sobre algún
problema.
 Mantener las fuentes de voltaje apagadas.
 Mostrar los resultados antes de desmontar el circuito.
Al termino del laboratorio:
 Verificar que todos los equipos estén apagados.
 Entregar los componentes utilizados.
 Colocar los instrumentos en su lugar.

2. ¿Qué instrumentos miden la corriente eléctrica (Amperios) en A.C.


y C.C. y cómo realiza la medición (dibújelo)?

El Amperímetro: Es el instrumento que mide la intensidad de la


Corriente Eléctrica. Su unidad de medida es el Amperio y sus
Submúltiplos, el miliamperio y el micro-amperio. Los usos
dependen del tipo de corriente, ósea, que cuando midamos
Corriente Continua, se usara el amperímetro de bobina móvil y
cuando usemos Corriente Alterna, usaremos el electromagnético.
El Amperímetro de C.C. puede medir C.A. rectificando previamente
la corriente, esta función se puede destacar en un Multímetro. Si
hablamos en términos básicos, el Amperímetro es un simple
galvanómetro (instrumento para detectar pequeñas cantidades de
corriente) con una resistencia paralela llamada Shunt. Los
amperímetros tienen resistencias por debajo de 1 Ohmnio, debido
a que nose disminuya la corriente a medir cuando se conecta a un
circuito energizado.

3. ¿Qué instrumentos miden la tensión (voltios) en A.C. y C.C. y


cómo realiza la medición (dibújelo)?

Un voltímetro mide la diferencia en voltaje entre dos puntos de un


circuito eléctrico y por lo tanto, se debe conectar en paralelo con
la porción del circuito sobre el que se quiere realizar la medida.
4. Establezca las diferencias entre un medidor de resistencias tipo
ohmímetro, megóhmetro y telurómetro.

Ohmímetro Megóhmetro Telurómetro


 Instrumento de  Instrumento de  El telurómetro es
medición el cual medición de un instrumento
mide la aislamiento digital controlado
resistencia de eléctrico en alta por
los componentes tensión. microprocesador
eléctricos.  La corriente, es que permite medir
 Su unidad de clasificada aquí, la resistencia de
medición es el como corriente de puesta a tierra y la
Ohmio. fuga y las medidas resistividad
 Precisión: son en Megaohms. específica del
Ohmímetro Este valor resistivo, terreno, también
DRM-10A es el que mide la puede detectar las
integridad de tensiones
Con un rango nuestro parásitas
entre 0,01µΩ a aislamiento. presentes en el
200 Ω es ahora  Precisión: terreno.
mismo el rango efectivo de 5  Su unidad de
micrómetro más a 1000 MΩ. medida es el
preciso y de Ohmio.
mayor  Precisión: rango
resolución del de medición
mercado, con (desde 0,01 Ω
sólo 860 g de hasta 20 kΩ).
peso es además
el más ligero y
compacto. Todo
ello lo han
convertido en el
óhmetro de
bajas
resistencias
estándar en
numerosas
compañías
eléctricas,
industrias y
empresas de
montaje. Tiene
una resolución
de 0,01µΩ.

5. ¿Qué instrumento nos mide la potencia eléctrica y como se realiza


la conexión de este instrumento?

El vatímetro es un instrumento electrodinámico para medir


la potencia eléctrica o la tasa de suministro de energía eléctrica de
un circuito eléctrico dado. El dispositivo consiste en un par
de bobinas fijas, llamadas «bobinas de corriente»
o amperimétrica, y una bobina móvil llamada «bobina de
potencial» o voltimétrica.
6. ¿Qué medidas de seguridad se deben de tomar cuando se utilizan
los instrumentos de medición eléctrica?

 Salón libre de obstáculos.


 No energice circuitos sin consultar.
 No ingerir alimentos o bebidas.
 Seriedad en el desarrollo de la clase.
 Seguir las indicaciones del docente.
 Revisar el equipo antes de comenzar e informar sobre algún
problema.
 Mantener las fuentes de voltaje apagadas.
 Mostrar los resultados antes de desmontar el circuito.

7. ¿Qué medidas considera Ud. que debe realizarse para prevenir


riegos eléctricos latentes en el montaje de los circuitos de
laboratorio?

 Debe Ud. Tener idea del orden de magnitud (realizando los


cálculos teóricos previamente) de la tensión, intensidad de
corriente o resistencia a medir.
 Cuando efectué mediciones en corriente continua tenga especial
cuidado con la polaridad (+ ó -).
 Nunca conecte tensión al instrumento si no esta seguro de su
normal conexión.
 Para una mayor seguridad coloque el dial selector del
instrumento en el rango más elevado de la magnitud a medir y
luego de observar la deflexión de la aguja, pase si es necesario a
una escala menor para que la medida sea mas exacta. Es
aconsejable quitar siempre tensión al circuito al hacer un cambio
la escala o si se va a manipular el circuito (modificar una conexión,
o ajustar una unión, etc.)
 En todo momento hay que tomar las medidas de seguridad
eléctricas correspondientes.
 Asegúrese que el voltaje de la fuente no está en actividad antes
de que usted intente conectar el instrumento al circuito.
 Nunca toque los términos o agujeros del tapón al operar el
instrumento.
 Nunca abra la caja o tapa al operar el instrumento.

8. ¿Cuál es el valor de la corriente de choque que produce un paro


cardiaco y asfixia en la persona?

Si la corriente en el cuerpo excede los 100mA se comienza a


interferir la coordinación de los movimientos del corazón. Esta
fibrilación ventricular no permite que el corazón bombee
normalmente la sangre y la muerte puede ocurrir en minutos si la
fibrilación no se detiene.

9. ¿Qué medidas seguridad se considera para evitar la circulación de


la corriente choque por el cuerpo humano?

La mejor forma de protegerse de los riesgos de un choque, cuando


se trabaja con equipos eléctricos, es aterrizar apropiadamente el
equipo empleado. Además de buenas técnicas de aterramiento, se
debe evitar utilizar equipo que contenga alambres o conductores
expuestos. Siempre interrumpir la alimentación de de fuente de
energía cuando se trabaje y toque cualquier circuito eléctrico.
Utilizar herramientas, instrumentos y indumentaria adecuada de
materiales aislantes certificadas. Evitar el contacto con tierras
tales cómo muebles, tuberías metálicas, cuando sostiene
conductores o instrumentos. Cuando se trabaje con máquinas
eléctricas rotativas no utilice anillos, brazaletes, relojes de pulso,
collares, objetos pendientes u otros objetos metálicos cuando
trabaja con sistemas eléctricos mecanismos en movimiento.

10. ¿Qué medidas se debe realizar para reanimar al personal que


sufrió una descarga eléctrica?

El primer paso a seguir, cuando se tiene una víctima de choque


eléctrico, es cortarla alimentación de energía eléctrica del
conductor o equipo con el cual está en contacto. Si lo anterior no
es posible tiene que romper el contacto de la víctima con la fuente
eléctrica, pero sin ponerse en riesgo usted mismo. Haga lo anterior
utilizando un objeto de material aislante (madera seca, lasos, ropa
u cuero) para halar o separar la víctima del conductor vivo. Nunca
toque a la víctima con las manos desnudas si aún continúa
energizada. Un contacto momentáneo puede ser fatal si el nivel
de corriente es lo suficientemente alto. El contacto eléctrico debe
ser interrumpido inmediatamente puesto que la resistencia de la
piel decrece muy rápidamente en el tiempo y una corriente fatal
entre 100 a 300mA puede alcanzarnos si el choque eléctrico aun
continua.
Si la víctima ha dejado de respirar y esta inconsciente,
suminístresele respiración artificial inmediatamente y no pare
hasta cuando llegue ayuda de una autoridad médica. La rigidez
mortal y la falta de pulso de la víctima no es signo de fallecimiento,
puesto que algunas veces ellas son las consecuencias del choque
eléctrico y no son prueba suficiente de que la víctima ha expirado
por completo.

11. Explique la función principal del interruptor termomagnético y sus


principales especificaciones técnicas.

El interruptor termomagnético es un dispositivo que corta la


corriente eléctrica de un circuito automáticamente. Su finalidad es
proteger y dar seguridad a la instalación eléctrica ante la presencia
de alguna falla.
Especificaciones técnicas:
Los interruptores termomagnéticos tendrán un diseño y
construcción que garanticen su operación en forma segura y sin
riesgos para las personas o el entorno en el cual serán instalados,
éstos de acuerdo a su utilización, serán del tipo caja moldeada.
Los interruptores termomagnéticos para tableros de distribución
en subestaciones, serán tripolares, para ser utilizados en corriente
alterna.
a. Tensión Nominal. Las tensiones de operación serán de 220
y 380 V. 4.2. Tensión de Impulso soportable. Será al menos
de 6 kV 4.3.
b. Corriente Nominal de Operación. Las corrientes nominales
de operación de los Interruptores termomagnéticos están
determinadas en la Tabla de Datos Técnicos Garantizados,
de la presente especificación.
c. Frecuencia Nominal. La frecuencia nominal debe ser de 60
Hz. 4.5.
d. Grado de Protección. El grado de protección del Interruptor
será al menos de IP20, de acuerdo a la norma UNE 20 324
e. Inflamabilidad de los Materiales. Las piezas aislantes, que
estén expuestas a estrés térmico por efectos eléctricos y
cuyo deterioro puede perjudicar la seguridad del equipo, no
deberán verse afectadas negativamente en condiciones de
temperatura elevadas ni ante fuego. La caja moldeada de
los Interruptores Termomagnéticos tendrá una categoría de
Inflamabilidad FV1, de acuerdo UNE 53 315/1 (IEC 60707).
f. Bornes. Los bornes o terminales deberán cumplir con lo
estipulado en la sección 7.1.7 de la IEC 60947-1. La
conexión de los cables de alimentación y de salida deberá
realizarse fácilmente con una sola herramienta y por la parte
frontal; deben asegurar que los conductores conectados
mantengan en forma permanente la presión de contacto
necesaria. Los bornes de los interruptores termomagnéticos
serán bimetálicos que permitan la conexión por terminal o
pletina de cobre. El tonillo debe apretar directamente sobre
la paleta del terminal del conductor o, eventualmente sobre
el conductor mismo. Los terminales de conexión para los
conductores de cobre, deberán soportar una sección
transversal equivalente a la indicada en la tabla I.

12. Explique el principio de operación del interruptor diferencial y sus


principales especificaciones técnicas.

Los interruptores diferencial son los encargados de cortar el paso


de la corriente cuando una persona queda electrocutada, con el
fin de protegerlas de posibles electrocuciones.
¿Cómo las identifica? Funciona mediante potencia de la señal, y si
una persona queda electrocutada significa que la persona ‘hace
tierra‘; hacer tierra significa que deriva la potencia eléctrica al
piso, y como el disyuntor recibe menor señal, entonces corta la
corriente.
 Toroide: Núcleo central de las bobinas de fase, de neutro y de
corriente residual.
 Bobina de fase: Es la bobina por la que pasa la corriente
entrante al hogar para generar el primer campo magnético.
 Bobina de neutro: Es por donde circula la corriente saliente del
hogar para generar el campo magnético que se equipara al
generado por la bobina de fase
 Bobina de corriente residual: Es la bobina que genera
corriente en caso de haber un campo magnético. Esta corriente
residual es la que avisa que hay una diferencia entre la corriente
entrante y la corriente saliente.
 Solenoide: Contiene una bobina por donde pasa la corriente
residual. En caso de que exista esta corriente quiere decir que
los campos magnéticos no se anularon, por lo que la corriente de
entrada es distinta de la de salida. Esta corriente residual genera
un campo magnético que atrae el costado del solenoide,
generando un movimiento que hace que el circuito se abra.

13. Indique cuales son los tomacorrientes seguros ante riesgos


eléctricos reglamentado y explique quién recomendó la adaptación
de dicha norma.

Los tomacorrientes normalizados son para espigos redondos, con


puesta a tierra, y son el tipo "Schuko" 250 V y de 16 amperes (16
A), y del tipo tres en línea con toma de tierra son de 250 V y de
10 amperes (10 A), recomendado por el Ministerio de Energía y
Minas.

14. ¿Qué es un pozo de tierra y cuál es la diferencia ente el conductor


neutro y conductor de línea de tierra? Fundamente su respuesta.

Los pozos a tierra, también llamados “puestas a tierra” o“ puntos


en la tierra”, son mecanismos de seguridad que conducen hacia la
tierra aquellas corrientes eléctricas anormales o no deseadas,
impidiendo así que una persona o equipo reciba una descarga
eléctrica nociva.
Los conceptos fase, neutro y tierra son probablemente algunos de
los términos más utilizados en electricidad. Los tres términos
hacen referencia al cableado de cualquier instalación eléctrica y
cada uno tiene una determinada función. Aunque cualquier
profesional que se precie sabe las diferencias entre ellos, y sería
bueno que todo el mundo supiera las diferencias y funciones de
cada uno de ellos, lo cierto es que el común de los mortales no
suele tener claro el significado de cada uno de ellos. En estos
artículos vamos a definir cada uno y explicar las diferencias.

Fase: Este término hacer referencia al conductor activo, es decir


el conductor que transporta la corriente eléctrica normalmente
desde la red hasta un enchufe o interruptor de nuestra casa u
oficina.

El neutro es un conductor con potencial 0 o diferencia de potencial


0. Su función es precisamente crear un desequilibrio, una
diferencia de potencial que permita la existencia de corriente
eléctrica por el conductor de Fase. Sin el neutro no puede
producirse la corriente eléctrica a no ser que la diferencia de
potencial se genere utilizando directamente la tierra.

En teoría en el neutro no hay tensión con respecto a tierra, por lo


que en teoría no se produciría electrocución al tocarlo, sin
embargo, jamás te fíes, no toques nunca ningún cable sin
cerciorarse previamente con las herramientas pertinentes, de que
no circula ninguna corriente.

La tierra, o toma de tierra, es un conductor con una función de


protección, el objetivo es conducir posibles sobre tensiones a
tierra. No es un cable por el que circule corriente eléctrica a no ser
que exista alguna derivación de corriente o problema en la
instalación eléctrica, por ejemplo, en una instalación doméstica, si
cualquier aparato eléctrico tuviera alguna derivación de corriente,
mediante el cable a tierra se protege a los usuarios de descargas
eléctricas enviando a tierra la corriente por este conductor. En este
tipo de situaciones tocar el cable de tierra es los mismo que tocar
el conductor de fase del aparato eléctrico, por lo que podríamos
recibir una fuerte descarga eléctrica. Lo ideal, al igual que con el
cable neutro, es medir con un polímetro antes de hacer cualquier
tipo de manipulación.

Aunque puedan parecer sinónimos, tierra y neutro no son lo


mismo, aunque la tierra es neutra, su utilidad es completamente
distinta a la del conductor neutro, como ya hemos explicado tiene
una función de protección.

En instalaciones antiguas, en ocasiones de forma completamente


irresponsable, la tierra se conectaba a las tuberías de
saneamiento, pero el problema es que, en caso de derivación de
corriente, todo el saneamiento queda electrificado pudiéndose
producir graves accidentes. Recientemente hemos podido ver en
televisión como un hombre acabó electrificado mientras tomaba
un baño en la ducha, precisamente por estar la instalación
eléctrica de la casa conectada al saneamiento.

Lo ideal es que la tierra acabe conectada a una pica enterrada en


el suelo, a poder ser en una zona húmeda de la vivienda, y por
supuesto alejada de niños, mascotas y en general de la
manipulación inconsciente de cualquier persona.

En función del tipo de instalación, podemos encontrar diversas


configuraciones para los 3 conductores. Tenemos las siguientes:

Instalaciones monofásicas: Son las más habituales en viviendas,


y se caracterizan por transportar la corriente a través de una sola
fase. Por lo general cuentan con una fase, un neutro y una toma
de tierra.

Instalaciones trifásicas: Son más habituales en comercios, naves


industriales y fábricas, dentro de este tipo existen a su ver
diversas configuraciones:

Tripolares (tres conductores): gris, marrón y negro (las tres


fases).

Tetrapolares (cuatro conductores): gris, marrón y negro (las tres


fases) y azul (neutro).

Tetrapolares (cuatro conductores): gris, marrón y negro (las tres


fases) y amarillo-verde (tierra).
Pentapolares (cinco conductores): gris, marrón y negro (las tres
fases), amarillo-verde (tierra) y azul (neutro).

15. Explique sobre los implementos de seguridad que se deben de


utilizar en un laboratorio de electricidad.

Usa zapatos totalmente cerrados de cuero, usar pantalones largos,


guantes con materiales resistivos al paso de corriente. Para las
vías respiratorias se debe usar mascarilla contra el polvo,
mascarilla contra aerosoles, mascarilla contra productos químicos
específicos y para la vista protección con lentes antisalpicaduras.
Para los oídos se debe utilizar tapones para evitar el sonido de las
maquinas que producen mas de 85 decibeles.

16. Explique sobre el uso y el funcionamiento del osciloscopio.

Un osciloscopio es un instrumento de medición electrónico para la


representación gráfica de señales eléctricas que pueden variar en
el tiempo. Es muy usado en electrónica de señal, frecuentemente
junto a un analizador de espectro.
Utilización. - En un osciloscopio existen, básicamente, dos tipos de
controles que son utilizados como reguladores que ajustan la señal
de entrada y permiten, consecuentemente, medir en la pantalla y
de esta manera se puede ver la forma de la señal medida por el
osciloscopio, esto denominado en forma técnica se puede decir
que el osciloscopio sirve para observar la señal que quiera medir.

Para medir se lo puede comparar con el plano cartesiano.


El primer control regula el eje X (horizontal) y aprecia fracciones
de tiempo (segundos, milisegundos, microsegundos, etc., según
la resolución del aparato). El segundo regula el eje Y (vertical)
controlando la tensión de entrada (en Voltios, milivoltios,
microvoltios, etc., dependiendo de la resolución del aparato).

Estas regulaciones determinan el valor de la escala cuadricular que


divide la pantalla, permitiendo saber cuánto representa cada
cuadrado de ésta para, en consecuencia, conocer el valor de la
señal a medir, tanto en tensión como en frecuencia. (en realidad
se mide el periodo de una onda de una señal, y luego se calcula la
frecuencia).

VI.- BIBLIOGRAFÍA
- Circuitos Eléctricos, Jesus Fraile Mora, Editorial Pearson.
- Circuitos Eléctricos, James W. Nilsson y Riedel, Séptima edición,
Editorial Pearson.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy