Ensayo de Huelga
Ensayo de Huelga
Ensayo de Huelga
En los años 70 del siglo pasado se reformó el artículo 123 constitucional, donde
fue dividido para dar finalmente cabida en él, a las y los trabajadores del Estado
en donde desde entonces se le conoce como el apartado B del artículo 123
constitucional.
En huelga las cosas fueron un poco más difíciles, pues si bien se reconoció la
posibilidad de que los trabajadores del Estado podían emplazar y estallar una
huelga, la forma en la que se reguló hacia prácticamente imposible su realización
Pero a raíz de la reforma a la ley Federal del trabajo del año 2019 se dieron pasos
importantes hacia un más sólido reconocimiento de los derechos laborales en este
sector. Y de esta manera se conoce el derecho de huelga de la siguiente manera:
La huelga se puede definir como la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo
por una coalición de trabajadores.
En materia burocrática hay un ligero cambio ya que esta regula las relaciones
entre trabajadores y estado por ende los trabajadores podrán hacer uso de su
derecho de huelga respecto de una o varias instituciones públicas o dependencias
de la misma y dicha huelga será legalmente existente si esta persigue los
siguientes objetivos ya sea por:
La huelga podrá ser general o parcial, se dice que será general cuando se
promueve en contra de todos los funcionarios del Estado y por el contrario será
parcial cuando ésta se promueva contra un funcionario o grupo de funcionarios de
una unidad burocrática.
Así mismo para declarar una huelga se requerirá que tenga por objeto alguno de
los supuestos enunciados anteriormente y que sea declarada por la mayoría de
La huelga terminará:
Por acuerdo entre los trabajadores huelguistas y la autoridad pública
correspondiente.
Si la autoridad pública se allana, en cualquier tiempo las peticiones
contenidas en el escrito de emplazamiento de huelga y cubre los salarios que
hubiesen dejado de percibir los trabajadores.
Por resolución de la asamblea de trabajadores tomada por acuerdo de la
mayoría de los mismos.
Por declaración de ilegalidad o inexistencia de huelga.
Por lado del tribunal de arbitraje o de la persona comisión que libremente
elijan las partes, si los trabajadores huelguistas someten el conflicto es su
decisión.
Procedimiento de huelga:
Éste es iniciará mediante la presentación del pliego de peticiones que deberá
reunir los requisitos siguientes:
Se dirigirá por escrito a la institución pública o dependencia y en él se
formularán las peticiones, enunciarán el propósito de ir a la huelga si no son
satisfechas expresaron concretamente El objeto de la misma y señalarán el día
y la hora en que suspender las labores, o término de pre huelga.
Se presentará por duplicado del tribunal de arbitraje, con las copias del acta
de la asamblea en que se haya acordado declarar la huelga.
El aviso para la suspensión de las labores deberá darse por lo menos, con
10 días de anticipación.
El presidente del tribunal de arbitraje bajo su estricta responsabilidad para
llegar a las instituciones públicas o dependencia la copia del escrito de
emplazamiento dentro de las 48 horas siguientes a la de su recibo.