Unión Civil-Debate

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD

PRIVADA ANTENOR
ORREGO

TRABAJO: DEBATE

HORARIO: VIERNES/SÁBADO 7:50PM-9:35PM-8:40PM-10:30PM

CURSO: LÓGICA JURÍDICA

INTEGRANTES

IMÁN CALDERÓN LYNN


CHENG MORALES MARIO
CAMIZAN PEÑA, TEODORA LIZBETH
DIONICIO GARCÍA JHOANA
QUIROGA PURIZACA, XIOMARA
PÉREZ ALVARADO, MARISOL
RAMOS ARMESTAR, SERGIO
ROMERO PRECIADO, CARLOS ROGELIO
UNIÓN CIVIL

INTRODUCCIÓN

ARGUMENTO 1

La unión civil actualmente es uno de los temas más debatidos tanto en el Perú como a
nivel mundial. Un hecho inevitable donde la sociedad no acepta a cabalidad el derecho
igualitario entre parejas del mismo sexo ya sea por temas religiosos, culturales, éticos y
morales. Por lo cual, conlleva a una controversia de toma de decisiones del estado
peruano. Asimismo, aunque el gobierno está en constante búsqueda de solución a la
demanda del colectivo para estabilizar distorsiones en la sociedad, el tema sigue siendo
una preocupación.

En los últimos años estas instituciones vienen siendo cuestionadas por un sector de la
población demandante de institucionalización, como es el colectivo homosexual,
reclamando reconocimiento a las relaciones que forman a través de la inclusión de las
uniones civiles en el ordenamiento peruano. Es decir, la legalización de la unión civil es
constantemente cuestionada. Sin embargo, nuestro grupo no considera que se debe
legalizar por muchas razones, una de ellas es que consideramos que la homosexualidad
es simplemente antinatural, ya que la naturaleza no creo hombre con hombre, ni mujer
con mujer para que nos produjéramos, teniendo en cuenta que el fin del matrimonio es
la procreación.

Asimismo, cabe recalcar que sectores conservadores, opositores a la iniciativa, se ha


repetido una y otra vez que la ley sería un atentado contra lo que proclaman como
“familia natural”, entendida como heterosexual, monógama y organizada en función de
la reproducción de la especie.

Como grupo consideramos que lo que se quiere aquí al aprobar esta ley, es debilitar el
concepto de familia, de institución natural, teniendo en cuenta dos conceptos, uno es la
unión de hombre y mujer para la procreación y otro es la complementariedad sexual de
un hombre y una mujer. Por consiguiente, cabe recalcar que la familia es un instituto, lo
cual se denomina una institución natural, por lo tanto no es una construcción social,
donde hay dos personas del mismo sexo que se aman y se atraen.
Finalmente podemos decir que la unión civil no es reconocida como derecho
fundamental porque no lo es, porque no coincide con la realidad de la naturaleza; es que
quieren hacer una ley para que exista el derecho supuestamente. Los derechos
fundamentales no hacen falta legislar, existen de por sí, no porque lo señale la ley.

ARGUMENTO 2

La unión civil debe tener menos rechazo, pero su apoyo debe ser minoritario. Si
tomamos la aprobación de la ley en el Congreso como la medida del éxito de la
propuesta, entonces hay razones para el pesimismo. Sin embargo, dejando plantear otro
estándar para evaluar dicho éxito el efecto del debate en el rechazo social al tema, la
sociedad peruana está lejos de ser progresista, pero sí parece estar un paso más al centro
que esos indignados conservadores. Así, los que defienden la propuesta podrán apelar a
este sector intermedio, que tal vez no apoyaría el matrimonio homosexual, pero que no
ven tanto problema en la “unión civil”. Por el lado de la política la cosa está difícil, pues
casi no hay líderes estructurados e informados dispuestos a comprarse el tema de cómo
pueden intentar legalizar algo que no es normal, es decir, sin entrar en lo más mínimo en
religión ya que por ahí se quieren agarrar los homosexuales como contra y solo para
comenzar con este tema , solo viendo un aspecto básico y físico, por ejemplo no han
visto las formas del hombre y de la mujer, Son un complemento perfecto en todo
sentido, así los creo la naturaleza

Por otro lado, ya entrando en lo más importante, es increíble cómo pretenden querer
"normalizar", "justificar" o decir que es correcto algo que simplemente no lo es y que es
más, estoy seguro que muchos de los mismos homosexuales saben que no lo es, aunque
no lo acepten, su "erróneo" y "fuerte impulso sexual" les gana. Ya en este sentido, y
debido a que muchos les encanta hablar del tema psicológico, los estudios dicen que
muchas personas nacen con este "impulso", sí así dicen estos estudios, pero lo que
también explican estos estudios es que igualmente muchos nacen con muchos "otros
impulsos", como por ejemplo el impulso a la violencia, etc.

El matrimonio no es un derecho individual es una institución, si el matrimonio se


basara sólo en la libertad sexual de la gente, entonces mañana podríamos estar hablando
del matrimonio poligámico y del matrimonio entre hermanos y hasta zoofilíco, el
matrimonio es la forma cómo una sociedad decide crecer y organizarse. La unión civil
debe tener rechazo, pero su apoyo debe ser minoritario. Es posible trabajar
políticamente a la opinión pública. Los mejores aliados de la propuesta pueden ser los
que se oponen a la misma.

RÉPLICA

ARGUMENTO UNO

La unión civil no se debe de dar en el Perú, por los siguientes motivos: En el Perú
vivimos en una sociedad conservadora, que está a años luz de los países que conforman
Europa, no está adoptado para sufrir una metamorfosis de lo que sería el reconocimiento
de la unión civil por el motivo que nuestra legislación está destinada a regular el varón y
la mujer por qué motivo, tenemos a la figura del matrimonio y como tal trae consigo
diversas causales de divorcio: entre estas la homosexualidad sobreviniente al
matrimonio, la conducta deshonrosa. El aceptar la unión civil traería una reforma de
índole constitucional, civil, a nivel de derecho de familia e incluso al derecho de los
niños, niñas y adolescentes, por el motivo que se vería afectado su derecho a la
identidad biológica, el principio del interés superior de niño, ya que una vez reconocida
la unión civil y trayendo consigo un caos a nivel legislativo se vería afectado el niño
puesto que pedirían más derechos como es el de la adopción, por lo que a mi parecer en
vez de dar soluciones terminaría entorpeciendo completamente nuestra legislación como
abominando a nuestra sociedad conservadora.

ARGUMENTO 2

Tomando como base el hecho de que Ipsos, nos hace referencia que el 75% de los
Peruanos somos Católicos, encontramos diferentes citas bíblicas que nos hablan de este
tema tan controversial, entre las cuales tenemos:

Además, es importante recordar que uno de los fines del matrimonio es la procreación,
entonces es aquí donde decimos que la naturaleza tiene ciertos patrones de orden y es
gracias a ello que perpetúan las especies, y la especie humana perpetua gracias a la
unión de los gametos de dos individuos de distinto sexo, pero si ocurre lo contrario se
estría violando las leyes naturales de la creación y por lo tanto se vulnerando una
finalidad muy importante del Matrimonio.
Esto no se trata de igualdad de derechos, sino de dar un privilegio a los homosexuales.
Es decir, hay igualdad, porque heterosexuales y homosexuales tienen derecho a contraer
matrimonio libremente, mientras sea con personas del sexo opuesto. Igual para todos.

ARGUMENTO 3

La unión civil tiene un enfoque ideológico:

Parafraseando a Agustín Laje, la izquierda tiene como finalidad la de crear un conflicto


sobre la cual recae una lucha ya no de clases sino de la sexualidad;
su fin es de instituir un discurso que, sobre un terreno de conflicto mayor, instaure estas
fuerzas en un proceso determinado de naturaleza hegemónico que las haga equivalentes
frente a un enemigo común: el capitalismo
liberal y la sociedad capitalista y conservadora.

La unión civil desde el punto de vista jurídico:

En nuestro país, la familia y el matrimonio son reconocidos como institutos naturales y


fundamentales de la sociedad peruana, sujetos a protección y promoción y garantías del
estado. Sin embargo, en los últimos años estas instituciones vienen siendo cuestionadas
por un sector de la población demandante de institucionalización, como es el colectivo
homosexual e izquierdas radicales fundamentalistas pseudoliberales.

En el artículo 1 de la presente constitución, se estipula: «La defensa de la persona


humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado».

Ahora bien, en ese sentido, los colectivos homosexuales y del sector de la izquierda
radical siempre han luchado porque se les reconozca algunos derechos que según ellos
afirman, el ordenamiento nacional les niega.

Las parejas integrantes de las uniones civiles reclaman la institucionalización de la


comunidad de vida a la que dan origen, sin embargo, es importante tener en cuenta que
en se sentido, de tal manera, el derecho no regula afectos, evidentemente, quiere decir,
por lo que no debe ponerse en marcha el funcionamiento legislativo estatal con la
finalidad de satisfacer estos intereses que estos movimientos políticos e ideológicos
desean imponer sobre la población nacional. A diferencia del matrimonio que se protege
porque sí tiene trascendencia social y jurídica y sobre todo es inherente para la garantía
de la familia como tal.

Estas personas, les es frecuente invocar que existe discriminación por el simple hecho
de que, ante no institucionalizar las uniones civiles en el ordenamiento peruano, pero
¿es realmente así? No, ya que, puesto que no resulta evidentemente discriminatorio no
conceder iguales derechos y deberes a dos situaciones completamente distintas,
TOTALEMNTE DISTINTAS, como es el caso de lo que se discute y nos referimos a
las uniones civiles y el matrimonio gay o a la unión civil como tal.

CONCLUSIÓN

ARGUMENTO 1

Llegamos a la conclusión según lo estipulado en la legislación peruana, al ser el


matrimonio la unión de un hombre y una mujer, reconocida por la ley, investida de
ciertas consecuencias jurídicas y dirigidas al establecimiento de una plena comunidad
de vida, no se puede admitir la posibilidad que parejas del mismo sexo puedan contraer
matrimonio puesto esto no está regulado y ni el código civil ni la constitución lo
reconocen.

Al tener todo niño derecho a un padre y una madre para su desarrollo integral como
persona, al conceder la adopción a homosexuales sería perjudicial para el menor, pues
estos sufren de varias clases de exclusión social y eso afecta de manera psicológica a los
menores lo cual se ve reflejado en su comportamiento, además al ser ambos padres
mismo sexo generan una confusión y vacío al menor pues tiene una figura ausente de
uno de estos.

ARGUMENTO DOS

El derecho protege al matrimonio como una estructura de unión personal con propiedad
desde exclusividad y permanencia, que da solidez y garantía jurídica a la convivencia de
personas y a los hijos que surjan de dicha unión, encuentra su razón de ser en la
diversidad radical y originaria del varón y de la mujer y en su unión complementaria
biológica y antropológica, fuente de comunión y de vida, que funda el núcleo familiar.

El Estado no puede, sin dañar gravemente aquello que debe proteger, conferir estatuto
matrimonial a una realidad a la que le faltan sus características esenciales

El dato objetivo que varón y mujer nacen con ciertas características biológicas,
fisiológicas y psicológicas diferentes que los definen como tales y que se complementan
entre sí. Dichas diferencias se observan ya desde la fecundación por la carga genética
que conlleva cada sexo y acompañan al ser durante toda su vida. Estas diferencias
evidencian que las preferencias y aptitudes no son sólo meras consecuencias de
estereotipos culturales, sino de una predisposición innata de un modo de relacionarse
según el sexo. Existe una integración anatómica y funcional evidente entre los órganos
genitales de varones y mujeres, así como una falta de correspondencia con los órganos
genitales del mismo sexo.

El Derecho no tiene como fin hacer realidad los deseos. El Derecho está para regular
situaciones indispensables para el desarrollo de la persona en sociedad, para el respeto
del bien común y el mantenimiento del orden social. El fundamento y fin del Derecho
claramente no puede ser nunca la realización de un mero deseo. El simple hecho de que
alguien quiera casarse con alguien no supone necesariamente que pueda casarse con él:
así, ¿podría quejarse de discriminación el varón a quien el Derecho le impide casarse
con la mujer a la que quiere, solo por el hecho de que es su hermana? o la mujer a la que
el Derecho no deja casarse con el hombre al que quiere, por la simple razón de que él ya
está casado.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy