Matrimonio Homoparental
Matrimonio Homoparental
Matrimonio Homoparental
INTRODUCCION:
Según la ley quien rige nuestra sociedad, aquello que conocemos como matrimonio
igualitario, gay o del mismo sexo se define como matrimonio homoparental, el cual
con el paso del tiempo se ha considerado como un tema polémico generándonos
una serie de preguntas como ¿Qué es el matrimonio homosexual?, ¿De qué manera
se ha evidenciado el rechazo de las parejas homosexuales a través de los tiempos?
¿Cómo debería llamarse o tolerarse el hecho de que dos personas del mismo sexo
deseen convivir y contar con las mismas garantías que cuenta cualquier unión
heterosexual?; las cuales se intentaran resolver en este escrito. La idea principal es
la inclusión de las personas homosexuales a la sociedad con los mismos derechos
que una persona heterosexual, el vestir, hablar, actuar y pensar y decidir de manera
libre sin llegar a un libertinaje dañino donde afecte a los demás en su entorno, y
dentro de esos derechos, esta el derecho a escoger la pareja que le agrade y pueda
establecer y dar una imagen pública de su respectiva unión (el matrimonio).
ARGUMENTOS:
Durante el siglo XX, salió proyecto de ley encabezado por el senador Armando
Benedetti quien perteneció al Partido de la U, en el cual se planteó una modificación
o inclusión del concepto de matrimonio en el Código Civil, dándolo a ver como “un
contrato por el cual dos personas de distinto o del mismo sexo hacen una
comunidad de vida permanente y singular, con el fin de convivir, procrear o de
auxiliarse mutuamente”. Esta nueva definición surgió para dar cumplimiento a la
sentencia C-577 de 2011, que fue proferida por el Magistrado de la Corte
Constitucional Gabriel Eduardo Mendoza Martelo, en donde exhorta al Congreso de
la República a legislar sobre esta materia antes de junio de 2013. De modo que los
matrimonios de igual o distinto sexo deberán llevarse a cabo ante un notario o juez
y se deberán seguir los parámetros y requisitos establecidos en el Código Civil.
CONCLUSION:
En conclusión podemos decir que las opiniones son múltiples ya que éstas
dependen de quien exponga su punto de vista, muchos podrán basarse en términos
legales tales como la definición del matrimonio en el campo del derecho la cual debe
mantener el sentido propio de las palabras y todo lo que de esto se derive, otros
quizá opinarán de acuerdo a creencias religiosas, también habrá quienes sólo
consideren esto como una problemática social basándose en criterios culturales y
morales, etc. Adentrarse en el fondo de un debate como estos nos obligaría al
replanteamiento del asunto desde las diferentes perspectivas expuestas.
Es un hecho real que el tema del homosexualismo y todo lo que con este se
relaciona , ha ido evolucionando desde el mismo momento en que se declara un
primer homosexual hasta hoy que es cuando se presenta una condición de lucha
por la consecución de derechos para un grupo de ciudadanos, considerándose de
contenido controversial, hay quienes opinan a favor y quienes se manifiestan en
contra, pero es evidente que tal como ha ocurrido con diferentes acontecimientos
importantes de la historia, quizá el día de mañana esa igualdad entre parejas
homosexuales y heterosexuales en términos sociales y legales sea símbolo de
cotidianidad como lo son hoy la abolición de la esclavitud, las bodas interraciales, la
participación democrática de la mujer entre otros.
MATRIMONIO IGUALITARIO
LENGUA CASTELLANA
PRESENTADO A:
LIC. ELIZABETH FUENTES GONZALEZ
INTRODUCCION
ARGUMENTOS
Según la ley el matrimonio “es una unión formal, que tiene por fundamento la ayuda y
socorro mutuo, en la que los contrayentes quedan jurídicamente vinculados a
establecer y continuar una comunidad de vida” la cual no dice que sea necesario que
sea entre heterosexuales.
Permitir el matrimonio homosexual no quita derechos a nadie sino que otorga derechos
a alguien que no los tenía. Negar el matrimonio a los homosexuales es discriminarlos,
mantener la marginación social que han sufrido en tantas épocas de la Historia. Al negar
a los homosexuales el derecho al matrimonio se les está negando el derecho más
básico, más primario y más humano: el derecho a ser felices. El Derecho margina a los
homosexuales, es necesario permitirles el acceso al matrimonio para que puedan
disfrutar de algunos beneficios y prestaciones, especialmente de tipo asistencial, que
hoy se atribuyen injustamente sólo a las parejas heterosexuales.
En nuestra sociedad pluralista y democrática no se debe imponer una determinada
concepción cultural o antropológica concreta del matrimonio.
¿A caso no es natural que dos personas que se amen puedan casarse?
Lo otro que se dice que el matrimonio es para procrear y siendo dos hombres o dos
mujeres no se podría crear vida. Pero el matrimonio es para que las personas se unan
en ley y en lo religioso, si bien es real eso de procrear, el matrimonio se hizo para unirte
con tu ser amado.
El matrimonio homosexual es tan antinatural como el matrimonio heterosexual. Los
animales no se casan, ni se heredan, ni son fieles, ni sacan un crédito junto para
comprar la casa. El ser humano vivió sin matrimonio por miles de años hasta que lo
inventó; es un producto de nuestra cultura, de nuestra historia, y respondió a las
necesidades de una época. A lo largo de la historia fue cambiando y seguirá haciéndolo
respondiendo a nuevas necesidades y costumbres. Pero tampoco es natural la
medicina, ni la ciencia, ni los libros, ni las partituras de Mozart, ni el diario, ni el papel,
ni la tinta, ni la luz eléctrica que ilumina al lector dentro de su casa. Y no por ello
rechazamos todas esas cosas. No existe ninguna ley de la naturaleza que regule quién
puede casarse. Las leyes naturales se ocupan de cosas como la gravedad, la
reproducción de las células o la fotosíntesis. Del matrimonio se encargan las leyes
civiles.
Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo, asegura que el 49% personas LGBTI
en la ciudad se sienten discriminadas, esto, según cifras de Cartagena Cómo Vamos.
Los miembros de esta comunidad sufren cuatro tipos de discriminación o exclusión:
- El Director de Caribe Afirmativo explica que Cartagena siempre tiene una reacción
dual a cualquier tema, y para el tema de la diversidad sexual no es la excepción: una
es la respuesta de la ciudad amuralla y otra es la respuesta del resto de la ciudad.
“Del 2013 a la fecha muchas personas se han casado. Según Notariado y Registro hay
73 parejas del mismo sexo en Colombia casadas, porque consiguieron jueces que
leyendo la sentencia de 2011, procedieron a casarlas”, explica Castañeda, director de
la Corporación Caribe Afirmativo. Para marzo de 2015, la encuesta de Gallup arrojó que
el 62% de los cartageneros estaba en desacuerdo con el matrimonio entre personas
del mismo sexo, mientras que un 33% estaban de acuerdo. Para noviembre de 2015,
la encuesta de Gallup arrojó que el 59% de los cartageneros estaba en desacuerdo con
el matrimonio entre personas del mismo sexo, mientras que un 37% estaban de
acuerdo.
CONCLUSION