Clase 5 La Temperatura (Reparado)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

QUINTA SEMANA

Docente: Zully Maritza Rojas Evanan


TEMPERATURA CORPORAL
Definición

Es la medida relativa de calor o frío asociado al


metabolismo del cuerpo humano y su función es
mantener activos los procesos biológicos

El grado de calor del cuerpo humano, constituye un


equilibrio útil entre el calor que se produce (metabolismo)
y el calor que se pierde (evaporación, conducción,
radiación y convección)
PRODUCCIÒN DEL CALOR

Está relacionado con:

▪ Metabolismo celular
▪ Actividad muscular
▪ Estímulo de las hormonas tiroideas
▪ Cada individuo tiene su régimen personal de
temperatura: Actividad física, metabolismo basal,
ciclo menstrual etc.
FACTORES QUE AFECTAN LA
TEMPERATURA CORPORAL
Son diverso son los factores que afectan a la temperatura corporal. Nuestro
organismo produce calor que generamos con nuestro metabolismo y , sin
embargo, mediante un proceso de equilibrio del propio cuerpo somos
capaces de mantener la temperatura estable unos 37º mediante distintos
mecanismos (conducción, convección, radiación y evaporación) nuestro
cuerpo va ganando o perdiendo calor, según las circunstancias. Además, los
procesos químicos regulados por el hipotálamo completan este reajuste de
temperatura.

Ciclo Ejercicio
menstrual físico

Factores que
modifican la La
temperatura duración
condiciones
corporal ambientales del
ejercicio

Volumen vesturario9
corporal
https://es.slideshare.net/ChrystelCarolinaN/temperatura-corporal-35356021
PERDIDA DE CALOR

▪ Radiación (55%)hacia los objetos fríos que nos rodean.


▪ Evaporación: a través de la sudación (25%) y respiración
(5%)
▪ Conducción (15%): hacia las superficies frías que están
en contacto con nuestro cuerpo.
▪ Convección (5%): hacia las corrientes de aire.
▪ Eliminación corporal de deshechos: orina, heces.
VALORES NORMALES

>35º C Y <38º C
Lo más frecuente entre 36.5 a 37.2ºC

Edad Grados Centígrados (Cº)


Recién Nacido 36.1 – 37.7
Lactante 37.2
Niños de 2 a 8 años 37.0
Adulto 36.0 – 37.0
NIVELES DE TEMPERATURA NORMALES

RANGO DE Tº ZONA DE CONTROL TIEMPO


36.7 – 37.2 Tº Oral 37º 3’ a 5’ 3’
36.2 – 36.8 Tº Axilar 36.5 5’ a 7’ 5’
37.2 – 37.8 Tº Rectal 37.5 1’ a 3’ 2’
LA TEMPERATURA CORPORAL SE PUEDE
TOMAR DE LAS SIGUIENTES MANERAS:

▪ Oral

▪ Rectal

▪ Axilar

▪ En el oído

▪ Por la piel
MECANISMOS REGULADORES DE LA
TEMPERATURA
ACTIVADOS POR EL FRÌO – CONTROL
HIPOTALAMO POSTERIOR

▪ Aumento de la producción del calor


▪ Escalofríos respuesta muscular esquelética
involuntaria a los 35.5º C
▪ Hambre
▪ Aumento de la actividad voluntaria
▪ Aumento de la secreción de adrenalina y nor-
adrenalina.
▪ Disminución de la pérdida de calor.
▪ Vasoconstricción cutánea, cuando temperatura >
36.8ºC
▪ Horripilación
ACTIVADOS POR EL CALOR CONTROL
HIPOTALAMO ANTERIOR

▪ Aumento de la pérdida del calor.


▪ Vasodilatación cutánea cuando
temperatura es > 37ºC.
▪ Transpiración, anorexia y apatía.
▪ Aumento de la respiración
▪ Disminución en la producción de
calor.
HIPERTERMIA: FIEBRE

HIPOTERMIA
SINDROME FEBRIL AGUDO

LA FIEBRE
Síndrome originado por un proceso patológico
caracterizado por un aumento de la temperatura por
arriba de 38ºC
Síntomas: sensación de calor, escalofríos,
decaimiento, sed, anorexia.
Signos: taquicardia, sequedad de la boca, piel
caliente, orina escasa y sudoración.
PODEMOS DISTINGUIR ALGUNAS FASES EN LA SINTOMATOLOGÌA
DE LA FIEBRE……
ETAPAS

Pródromos
El individuo aún no tiene fiebre pero se siente mal.

Estabilización:
1. Aumenta el gasto cardiaco
2. Aumenta frecuencia cardiaca
3. Disminuye la vasoconstricción
4. Hiperventilación.
Esta fase puede durar horas, días, semanas, meses dependiendo del proceso
causante del síndrome febril.

Declinación:
El hipotálamo está intentando regular la temperatura, comienza el sudor que
señala la defervescencia de la respuesta febril, desapareciendo el pirógeno
de la circulación. Se produce un nuevo ajuste con más pérdida de calor,
termólisis supera a la termogénesis y se elimina el calor acumulado
FASES DE LA FIEBRE:

o STADIUM
❖ Fase donde la temperatura permanece elevada

o DESCENSO
❖ Se activan mecanismos para reducir el calor.
❖ Se produce vasodilatación periférica y diaforesis.
EN RESUMEN LA FIEBRE TIENE……

❑COMIENZO: determinado por la generación de


calor y la disminución de las pèrdidas
❑ESTADO: elevación térmica propiamente dicha.
❑DECLINACIÒN: determinada por el incremento
de las pérdidas.
DATOS CLÌNICOS DE LA FIEBRE
CAUSAS COMUNES

Infecciones bacterianas o virales


Enfermedades tipo gripe o resfriados.
Dolores de oído ( otitis media)
SIDA
Enfermedad inflamatoria del intestino
Trastornos cancerosos
FISIOPATOLOGIA DE LA FIEBRE
TIPOS DE FIEBRE
MANEJO DE LA FIEBRE

❑ MEDIDAS GENERALES:

✓ Reposo relativo
✓ Evitar exceso de ropa
✓ Baños de agua tibia
✓ Lìquidos abundantes
✓ Medicamentos antipiréticos: pirazolonas,
(metamizol, panadol…) acetaminofén, aspirina.
CLASIFICACIÒN

• Febrícula: temperatura hasta 38ºC


• Fiebre moderada: 38ºC - 39ºC
• Fiebre alta: temperatura superior a 39ºC
• Fiebre concurrente: episodios febriles (fiebre por
encima de 38.3ºC) alternados con periodos de
temperatura normal por días o semanas.
TRASTORNOS POR FRÌO

HIPOTERMIA
Es el cuadro clìnico que se produce
cuando la temperatura corporal central
es inferior a 35ºC y que se agrava
progresivamente a medida que
disminuye aùn mas dicha temperatura
apareciendo alteraciones que pueden
afectar a todos los órganos y sistemas
hasta originar muerte.
FACTORES QUE PREDISPONEN A LA
HIPOTERMIA

▪ Exposiciòn al frìo(accidentes de montaña, inmersión


en agua fría, vivienda ropa y alimentación
inadecuadas, etc..)
▪ Fármacos (sobre todo los que afectan al sistema
nervioso central).
▪ Alcohol y drogas.
▪ Accidentes cerebro vasculares. Tumores cerebrales.
▪ Trastornos metabólicos diversos (comas diabèticos,
etc…).
▪ otros
MEDIDAS A TOMAR

▪ Asegurar la permeabilidad de la via aérea.


▪ Oxígeno a altas concentraciones.
▪ En caso de tener que realizar RCP, no se debe
suspender hasta que se produzca el
recalentamiento y se compruebe en esas
condiciones su efectividad o falta de ella.
▪ Recalentamiento externo pasivo(abrigar con mantas
en un entorno de ambiente cálido) es un método de
recalentamiento lento, que no resulta útil en caso de
PCR ni ante hipotermia grave.
▪ Trasladar al hospital, donde se podrán utilizar otros
métodos de recalentamiento más eficaces.
TÈCNICA POR MÈTODO AXILAR

La temperatura se puede
tomar debajo del brazo
utilizando un termómetro
de vidrio o digital. Las
temperaturas que se
toman en esta zona
suelen ser de 0.3 a 0.4 º
F, más bajas que las que
se toman en la boca.
TEMPERATURA ORAL

La temperatura se puede tomar en la boca utilizando el


termómetro clásico o los termómetros digitales más
modernos que usan una sonda electrónica para medir la
temperatura.
TEMPERATURA RECTAL

Las temperaturas que se toman en el recto (utilizando un


termómetro de vidrio o digital) tienden a ser de 0.5 a 0.7 ºF
màs altas que si se toman en la boca.
TEMPERATURA EN EL OIDO

Un termómetro especial puede medir rápidamente la


temperatura del tímpano, que refleja la temperatura
central del cuerpo (la temperatura de los órganos
internos).
POR LA PIEL

Un termómetro especial puede medir


rápidamente la temperatura de la piel en la
frente.
PROCEDIMIENTO DEL CONTROL
DE LA TEMPERATURA CORPORAL
PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL DE TEMPERATURA
MATERIAL
• Termómetro clínico
• Riñonera
• Líquido antiséptico
• Torundas de algodón
• Vaselina(dependiendo zona)
• Guantes de procedimiento.
TECNICA PARA LA TOMA DE
TEMPERATURA
TÈCNICA PUNTO DE ENFASIS
• Lavado de manos La zona del mercurio estará en contacto con la piel.
• Explicación al paciente Mantener en esta posición de 3 a 5 minutos
TEMPERATURA AXILAR
• Colocar el termómetro en la posición correcta
• Verificar que el paciente apoya el brazo sobre el
tórax cuando se esté tomando la temperatura Termómetro axilar
• Retirar el termómetro en el tiempo establecido
• Efectuar lectura
• Depositar el termómetro en el riñonera
TÈCNICA PUNTO DE ENFASIS
TEMPERATURA ORAL
• Lavarse las manos y ponerse los guantes
• Explicarle al paciente lo que se le va a hacer y
pedirle su colaboración
• Extraer el termómetro y limpiarlo con algodón Asegurar correcta posición del
impregnado en desinfectante y descender la termómetro
columna de mercurio
• Colocar el bulbo en la boca del paciente, por Mantener el termómetro 3
debajo de la lengua y pedirle que mantenga la minutos
boca cerrada suavemente.
• Retirar el termómetro
• Realizar la lectura
• Registrar en la gráfica correspondiente
• Bajar nuevamente el termómetro, lavarlo con
agua y jabón y limpiarlo con desinfectante.
• Acomodar al paciente, recoger el material,
lavarse las manos.
TÈCNICA PUNTOS DE ENFASIS
TEMPERATURA RECTAL • Mantener el termómetro 2 minutos
• Colocar al paciente en decúbito lateral • En caso de niños mantener la posición
con las piernas flexionadas con una mano y la otra sosteniendo
• Lavarse las manos y colocarse los suavemente el termómetro
guantes de procedimientos. • En caso de paciente agitados, no debe
• Lubricar el termómetro con vaselina realizarse este tipo de control.
• Introducir suavemente por la zona de • Verificar el uso de termómetro rectal
depósito del mercurio
• Mantenerlo colocado durante 2
minutos
• Retirar el termómetro
• Limpiar extremo con una gasa
• Efectuar lectura
• Depositar el termómetro en la
riñonera Variación de
• Retornar al paciente a la posición posición en
deseada caso de niños
• Retirarse guantes de procedimiento y
eliminarlos,
OBSERVACIONES

• Antes de colocar el termómetro, asegurar que el mismo este por


debajo de 35ºC
• Tomar siempre el termómetro por la zona opuesta al mercurio
• Al colocar el termómetro, comprobar que el bulbo este en
contacto con la piel.
• Evitar que al hacer descender el mercurio toque con planos
duros que ocasiones la rotura.
• Si la lectura de la temperatura es significativamente anormal, en
cualquier extremo de la escala, tomar la temperatura con otro
termómetro.
• Utilizar siempre termómetros correctamente limpios y secos.
• No limpie nunca los termómetro con agua caliente.
• Desinfecte los termómetros antes y después de su uso
sumergiéndolos en líquido antiséptico.
TAREA:
Ante la eventualidad de ruptura de un
termómetro :
¿Cuál es el riesgo?
¿ Cómo clasifica el desecho y como lo
elimina?
¿Es el control de temperatura una actividad dependiente?
En un paciente con hipertermia, al que ya le administraron antipirético, solo se
registrará el control de temperatura como indicador de su descenso?

¿Qué horarios y/o intervalos se control de temperatura conoce y de que dependen?


INVESTIGUE

Almacenamiento de termómetros
en uso.

Describa el proceso de limpieza y


desinfección de los termómetros.

¿Cuales son los procesos de


descenso de temperatura y cuàl
representa signo de alarma?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy