Nom 026 STPS 1998
Nom 026 STPS 1998
Nom 026 STPS 1998
INDICE
1, Objetivo
2. Campo de aplicación
3. Referencias
4. Definiciones
5. Obligaciones del patrón
6. Obligaciones de los trabajadores
7. Colores de seguridad y colores contrastantes
8. Señales de seguridad e higiene
9. Identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías
10. Vigilancia
11. Bibliografía
12. Concordancia con normas internacionales
TRANSITORIOS
1. Objetivo
Definir los requerimientos en cuanto a los colores y señales de seguridad e higiene y la identificación de
riesgos por fluidos conducidos en tuberías.
2. Campo de aplicación
2.1 Esta Norma rige en todo el territorio nacional y se aplica en todos los centros de trabajo, excepto los
casos mencionados en el apartado 2.2.
a) la señalización para la transportación terrestre, marítima, fluvial o aérea, que sea competencia de la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes;
b) la identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías subterráneas u ocultas, ductos eléctricos y
tuberías en centrales nucleares;
c) las tuberías instaladas en las plantas potabilizadoras de agua, así como en las redes de distribución de
las mismas, en lo referente a la aplicación del color verde de seguridad.
3. Referencias
Para la correcta interpretación de esta Norma, debe consultarse la siguiente Norma Oficial Mexicana vigente:
4. Definiciones y simbología
Para los efectos de esta Norma, se establecen las definiciones y simbología siguientes:
NOM-026-STPS-1998 PAG 1 DE 17
4.1 Definiciones
a) banda de identificación: disposición del color de seguridad en forma de cinta o anillo transversal a la
sección longitudinal de la tubería.
b) color de seguridad: es aquel color de uso especial y restringido, cuya finalidad es indicar la presencia de
peligro, proporcionar información, o bien prohibir o indicar una acción a seguir.
c) color contrastante: es el que se utiliza para resaltar el color de seguridad.
d) fluidos: son aquellas sustancias líquidas o gaseosas que, por sus características fisicoquímicas, no
tienen forma propia, sino que adoptan la del conducto que las contiene.
e) fluidos peligrosos: son aquellos líquidos y gases que pueden ocasionar un accidente o enfermedad de
trabajo por sus características intrínsecas; entre éstos se encuentran los inflamables, combustibles,
inestables que puedan causar explosión, irritantes, corrosivos, tóxicos, reactivos, radiactivos, los que
impliquen riesgos por agentes biológicos, o que se encuentren sometidos a condiciones extremas de presión
o temperatura en un proceso.
f) fluidos de bajo riesgo: son todos aquellos líquidos y gases cuyas características intrínsecas no sean
peligrosas por naturaleza, y cuyas condiciones de presión y temperatura en el proceso no rebasen
los límites establecidos en la presente Norma.
g) señal de seguridad e higiene: sistema que proporciona información de seguridad e higiene. Consta de
una forma geométrica, un color de seguridad, un color contrastante y un símbolo.
h) símbolo: representación de un concepto definido, mediante una imagen.
i) tuberías: es el conducto formado por tubos, conexiones y accesorios instalados para conducir fluidos.
4.2 Simbología
c m2 : centímetro cuadrado
5.1 Establecer las medidas necesarias para asegurar que las señales y la aplicación del color para
propósitos de seguridad e higiene, así como la identificación de los riesgos por fluidos conducidos en
tuberías, se sujeten a las disposiciones de la presente Norman.
5.2 Proporcionar capacitación a los trabajadores sobre la correcta interpretación de los elementos
de señalización indicados en el apartado anterior.
5.3 Garantizar que la aplicación del color, la señalización y la identificación de la tubería estén sujetos a un
mantenimiento que asegure en todo momento su visibilidad y legibilidad.
5.4 Ubicar las señales de seguridad e higiene de tal manera que puedan ser observadas e interpretadas por
los trabajadores a los que están destinadas y evitando que sean obstruidas.
NOM-026-STPS-1998 PAG 2 DE 17
6.1 Participar en las actividades de capacitación a que se refiere el apartado 5.2;
Cuando se utilice un color contrastante para mejorar la percepción de los colores de seguridad, la selección
del primero debe ser de acuerdo a lo establecido en la tabla 2. El color de seguridad debe cubrir al menos 50
% del área total de la señal, excepto para las señales de prohibición, según se establece en el apartado
8.7.2.
NOM-026-STPS-1998 PAG 3 DE 17
TABLA 2 SELECCION DE COLORES CONTRASTANTES
ROJO BLANCO
AMARILLO NEGRO
AMARILLO MAGENTA*
VERDE BLANCO
AZUL BLANCO
* Nota: El magenta debe ser el color contrastante del amarillo de seguridad, únicamente en el caso de la
señal utilizada para indicar la presencia de radiaciones ionizantes, según lo establecido en el apéndice E.
8.1 Restricció en el uso de las señales de seguridad e higiene en los centros de trabajo
8.1.1 Se debe evitar el uso indiscriminado de señales de seguridad e higiene como técnica de prevención
contra accidentes y enfermedades de trabajo.
8.1.2 La eficacia de las señales de seguridad e higiene no deberá ser disminuida por la concurrencia
de otras señales o circunstancias que dificulten su percepción.
a) atraer la atención de los trabajadores a los que está destinado el mensaje específico;
b) conducir a una sola interpretación;
c) ser claras para facilitar su interpretación;
d) informar sobre la acción específica a seguir en cada caso;
e) ser factible de cumplirse en la práctica;
8.3 Formas geométricas
8.3.1 Las formas geométricas de las señales de seguridad e higiene y su significado asociado se establecen
en la tabla 3.
NOM-026-STPS-1998 PAG 4 DE 17
FORMA
SIGNIFICADO GEOMETRICA DESCRIPCION DE UTILIZACION
FORMA GEOMETRICA
CIRCULO DESCRIPCION DE
OBLIGACION UNA ACCION
OBLIGATORIA
TRIANGULO ADVIERTE DE UN
EQUILATERO. LA PELIGRO
PRECAUCION
BASE DEBERA SER
PARALELA A LA
HORIZONTAL
CUADRADO O PROPORCIONA
RECTANGULO. LA INFORMACION
BASE MEDIRA ENTRE PARA CASOS DE
UNA A UNA Y MEDIA EMERGENCIA
VECES LA ALTURA Y
DEBERA SER
PARALELA A LA
HORIZONTAL
INFORMACION
8.4.1 El color de los símbolos debe ser en el color contrastante correspondiente a la señal de seguridad e
higiene, excepto en las señales de seguridad e higiene de prohibición, que deben cumplir con el apartado
8.7.2.
NOM-026-STPS-1998 PAG 5 DE 17
8.4.2 Los símbolos que deben utilizarse en las señales de seguridad e higiene, deben cumplir con el
contenido de imagen que se establece en los apéndices A, B, C, D y E, en los cuales se incluyen una serie
de ejemplos.
8.4.3 Al menos una de las dimensiones del símbolo debe ser mayor al 60 % de la altura de la señal.
8.4.4 Cuando se requiera elaborar un símbolo para una señal de seguridad e higiene en un caso específico
que no esté contemplado en los apéndices, se permite el diseño particular que se requiera siempre y cuando
se establezca la indicación por escrito y su contenido de imagen asociado; este último debe cumplir con lo
establecido en el apartado 8.2.
8.4.5 En el caso de las señales de obligación y precaución, podrá utilizarse el símbolo general consistente
en un signo de admiración como se muestra en las figuras B.1 y C.1 de los apéndices B y C
respectivamente, debiendo agregar un texto breve y concreto fuera de los límites de la señal. Este texto
deberá cumplir con lo establecido en el apartado 8.5.1.
8.5 Textos
8.5.1 Toda señal de seguridad e higiene podrá complementarse con un texto fuera de sus límites y este
texto cumplirá con lo siguiente:
8.5.2 Únicamente las señales de información se pueden complementar con textos dentro de sus
límites, debiendo cumplir con lo siguiente:
Las dimensiones de las señales de seguridad e higiene deben ser tales que el área superficial y la distancia
máxima de observación cumplan con la relación siguiente:
Esta relación sólo se aplica para distancias de 5 a 50 m. Para distancias menores a 5 m, el área de las
señales será como mínimo de 125 cm2. Para distancias mayores a 50 m, el área de las señales será, al
menos 12500 cm2.
NOM-026-STPS-1998 PAG 6 DE 17
8.7 Disposición de los colores en las señales de seguridad e higiene
8.7.1 Para las señales de seguridad e higiene de obligación, precaución e información, el color de seguridad
debe cubrir cuando menos el 50 % de su superficie total.
8.7.2 Para las señales de seguridad e higiene de prohibición el color de fondo debe ser blanco, la banda
transversal y la banda circular deben ser de color rojo, el símbolo debe colocarse centrado en el fondo y no
debe obstruir a la banda diametral, el color rojo debe cubrir por lo menos el 35 % de la superficie total de la
señal de seguridad e higiene. El color del símbolo debe ser negro.
8.7.3 En el caso de las señales de seguridad e higiene elaboradas con productos luminiscentes, se permitirá
usar como color contrastante el amarillo verdoso en lugar del color blanco. Asimismo el producto
luminiscente podrá emplearse en los contornos de la señal, del contenido de imagen y de las bandas circular
y diametral, en las señales de prohibición.
8.8 Iluminación
En condiciones normales, en la superficie de la señal de seguridad e higiene debe existir una iluminación de
50 lx como mínimo.
Para denotar la presencia de fuentes generadoras o emisoras de radiaciones ionizantes, debe utilizarse la
señal de seguridad e higiene establecida en el apéndice E.
En el presente capítulo se establece el código de identificación para tuberías, el cual consta de los tres
elementos siguientes:
a) color de seguridad;
b) información complementaria;
c) indicación de dirección de flujo.
9.1.1 Las tuberías deben ser identificadas con el color de seguridad de la tabla 4.
Para definir si un fluido es peligroso se deberán consultar las hojas de datos de seguridad conforme a lo
establecido en la NOM-114-STPS-1994.
NOM-026-STPS-1998 PAG 7 DE 17
También se clasificarán como fluidos peligrosos aquellos sometidos a las condiciones de presión o
temperatura siguientes:
a) condición extrema de temperatura: cuando el fluido esté a una temperatura mayor de 50 °C o a baja
temperatura que pueda causar lesión al contacto con éste;
b) condición extrema de presión: cuando la presión manométrica del fluido sea de 686 kPa, equivalente a 7
kg/cm2 , o mayor.
9.1.3 La disposición del color amarillo para la identificación de fluidos peligrosos, se permitirá mediante
bandas con franjas diagonales amarillas y negras a 45°. El color amarillo de seguridad debe cubrir por lo
menos el 50% de la superficie total de la banda de identificación y las dimensiones mínimas de dicha banda
se ajustarán a lo establecido en la tabla 5. La información complementaria debe cumplir con lo dispuesto en
el apartado 9.2.4.
9.1.4 Las bandas de identificación se ubicarán de forma que sean visibles desde cualquier punto de la zona
o zonas en que se ubica el sistema de tubería y en la cercanía de válvulas. En tramos rectos se ubicarán a
intervalos regulares no mayores a lo indicado a continuación:
9.2 Información complementaria
9.2.1 Adicionalmente a la utilización del color de seguridad señalado en el apartado 9.1 y de la dirección de
flujo establecido en el apartado 9.3, deberá indicarse la información complementariasobre la naturaleza,
riesgo del fluido o información del proceso, la cual podrá implementarse mediante cualquiera de las
alternativas siguientes:
NOM-026-STPS-1998 PAG 8 DE 17
a) utilización de señales de seguridad e higiene de acuerdo a lo establecido en el capítulo 8;
b) uso de leyendas que indiquen el riesgo del fluido, conforme a la tabla 6;
TOXICO
INFLAMABLE
EXPLOSIVO
IRRITANTE
CORROSIVO
REACTIVO
RIESGO BIOLOGICO
ALTA TEMPERATURA
BAJA TEMPERATURA
ALTA PRESION
9.2.2 La señalización a que se refieren los incisos a y c del apartado anterior, debe cumplir con lo siguiente:
La utilización de las alternativas establecidas en los incisos b, d, e y f del apartado 9.2.1 se debe cumplir
con lo establecido en los apartados 9.2.3 a 9.2.7.
NOM-026-STPS-1998 PAG 9 DE 17
9.2.4 El color de la información complementaria debe ser del color contrastante correspondiente conforme a
lo indicado en la tabla 2 de la presente Norma. Cuando se utilicen bandas de color de seguridad mediante
franjas diagonales amarillas y negras como se indica en el apartado 9.1.3, las leyendas de información
complementaria se pintarán adyacentes a dichas bandas, en color blanco o negro, de forma que contrasten
con el color de la tubería. En el caso del uso de textos como información complementaria, la altura de las
letras debe cumplir con la relación:
9.2.5 Para la utilización de leyendas que identifiquen el riesgo del fluido, primeramente se empleará el
término EXPLOSIVO o el término INFLAMABLE, cuando alguno de éstos aplique, más la leyenda del riesgo
principal del fluido conforme a lo indicado en la tabla 6. Por ejemplo:
INFLAMABLE - TOXICO
9.2.7 Para los casos de los riesgos especiales no considerados en la tabla 6, se deberán utilizar leyendas
particulares que indiquen claramente el riesgo.
9.2.8 Los fluidos radiactivos se identificarán mediante el símbolo establecido en la figura E 1 del apéndice E.
9.3.1 La dirección del flujo debe indicarse con una flecha adyacente a las bandas de identificación, o cuando
la tubería esté totalmente pintada, adyacente a la información complementaria. Las tuberías en las que
exista flujo en ambos sentidos, se identificarán con una flecha apuntando en ambas direcciones. La longitud
de la flecha será igual o mayor a la altura de las letras de las leyendas en relación al diámetro de la tubería,
conforme a lo indicado en el apartado 9.2.4.
9.3.2 La flecha de dirección del flujo se pintará directamente sobre la tubería, en color blanco o negro, para
contrastar claramente con el color de la misma.
9.3.3 La flecha de dirección podrá integrarse a las etiquetas, placas o letreros, establecidos en el
apartado 9.2.3.
APENDICE A
SEÑALES DE PROHIBICION
En el presente apéndice se establecen las señales para denotar prohibición de una acción susceptible de
provocar un riesgo. Estas señales deben tener forma geométrica circular, fondo en color blanco, bandas
circular y diagonal en color rojo y símbolo en color negro según la tabla 3 y la tabla A 1.
NOM-026-STPS-1998 PAG 10 DE 17
TABLA A 1 SEÑALES DE PROHIBICION
APENDICE B
SEÑALES DE OBLIGACION
En el presente apéndice se establecen las señales de seguridad e higiene para denotar una acción
obligatoria a cumplir. Estas señales deben tener forma circular, fondo en color azul y símbolo en color blanco
según la tabla 3 y la tabla B 1
INDICACION CONTENIDO DE
IMAGEN DEL
SIMBOLO EJEMPLO
NOM-026-STPS-1998 PAG 11 DE 17
B.1 INDICACION GENERAL SIGNO DE
DE OBLIGACION ADMIRACION
APENDICE C
SEÑALES DE PRECAUCION
NOM-026-STPS-1998 PAG 12 DE 17
En el presente apéndice se establecen las señales para indicar precaución y advertir sobre algún riesgo
presente. Estas señales deben tener forma geométrica triangular, fondo en color amarillo, banda de contorno
y símbolo en color negro según la tabla 3 y la tabla C1.
NOM-026-STPS-1998 PAG 13 DE 17
C.6 PRECAUCION, UNA BOMBA
MATERIALES CON EXPLOTANDO
RIESGO DE
EXPLOSION
APENDICE D
SEÑALES DE INFORMACION
En el presente apéndice se establecen la señales para informar sobre ubicación de equipo contra incendio y
para equipo y estaciones de protección y atención en casos de emergencia según las tablas D 1 y D 2.
Estas señales deben tener forma cuadrada o rectangular, fondo en color rojo y símbolo y flecha direccional
en color blanco. La flecha direccional podrá omitirse en el caso en que el señalamiento se encuentre en la
proximidad del elemento señalizado.
INDICACION CONTENIDO DE EJEMPLO
IMAGEN DEL
SIMBOLO
NOM-026-STPS-1998 PAG 14 DE 17
D.1.1 UBICACION DE UN SILUETA DE UN
EXTINTOR. EXTINTOR CON
FLECHA
DIRECCIONAL.
Estos señalamientos deben tener forma geométrica rectangular o cuadrada, fondo en color verde y símbolo
y flecha direccional en color blanco. La flecha direccional podrá omitirse en el caso en que el señalamiento
se encuentre en la proximidad del elemento señalizado, excepto en el caso de la señal de ubicación de una
salida de emergencia, la cual deberá contener siempre la flecha direccional.
INDICACION CONTENIDO DE IMAGEN EJEMPLO
DEL SIMBOLO
NOM-026-STPS-1998 PAG 15 DE 17
D.2.3 UBICACION DE CRUZ GRIEGA Y FLECHA
ESTACIONES Y DIRECCIONAL
BOTIQUIN DE
PRIMEROS
AUXILIOS
APENDICE E
Las características de las señales de seguridad e higiene que deben ser utilizadas en los centros de trabajo
para advertir la presencia de radiaciones ionizantes son:
a) forma cuadrada;
geométrica:
b) color de amarillo;
seguridad:
c) color magenta;
contrastante:
d) símbolo: el color del símbolo debe ser el magenta; este símbolo
debe cumplir con la forma y dimensiones que se
muestran en la figura E 1;
e) texto: opcional, siempre y cuando cumpla con lo establecido en
el apartado 8.5.1
NOM-026-STPS-1998 PAG 16 DE 17
FIGURA E 1
NOM-026-STPS-1998 PAG 17 DE 17