Lab 1 PRQ 2206 Flores Choque-Julio Manuel

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO LABORATORIO DE CINETICA Y DISEÑO DE

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA REACTORES


CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA
Asignatura: PRQ 2206
Docente:
Ing. Jorge Amusquívar Fernández Trabajo experimental Nº 1

Universitario: Fecha de entrega: 12 Diciembre 2016


Julio Manuel Flores Choque
Horario laboratorio: Lunes de 16:00 a 18:00

El PROCESO DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

RESUMEN

En la presente práctica experimental se estudio un proceso semicontinuo de régimen transitorio


en la cual se aplico cambios de variable que corresponden a componentes de balance de masa y
con la ayuda del método de los mínimos cuadrados, se pudo hallar la ecuación que se adecue a
los datos obtenidos en la experiencia.
En dicha práctica experimental y obtención de datos se realizó dos experiencias de vaciado de un
recipiente a través de un orificio en el costado del recipiente a cierta altura. En uno de los
recipientes se utilizó un tubo capilar y en el otro no, en el cual se tomo datos de tiempos de
vaciado del recipiente a diferentes alturas en los dos casos.
En el primer recipiente se obtiene el caudal (Q) y se puede apreciar que el caudal es constante
hasta que el agua se vacía al término del tubo capilar; mientras que en el otro recipiente sin tubo
capilar, el caudal va variando según la altura.
Con estos datos obtenidos en la práctica experimental se requiere encontrar la ecuación que mejor
se adecue a estos mismos, realizando las distintas pruebas de las ecuaciones que se presenta en el
fundamento teórico para lo cual se representa gráficamente para cada caso aplicando cada
ecuación deducida.
Luego de realizar la parte experimental y los cálculos respectivos se determinó que para el
primer caso del recipiente sin tubo capilar, se adecua mejor la ecuación polinómica de segundo
grado, y para el segundo caso del recipiente con tubo capilar, una ecuación lineal mostrando un
valor de correlación muy próximo a uno. Para los dos casos la diferencia del valor de correlación
“R” con las demás ecuaciones no era muy notable, ya que los valores también eran próximos a
uno.
Entonces se puede deducir que el método de mínimos cuadrados es aceptable para encontrar la
ecuación que represente mejor los datos experimentales medidos en la experiencia.

Palabras clave:
Proceso
Transitorio
Caudal
1. INTRODUCCIÓN
1.1. PRINCIPIOS TEORICOS.

En la práctica de la Ingeniería química se requiere soluciones adecuadas que modelen el


comportamiento de los elementos de un proceso. El modelamiento se efectúa en base a los
principios de química, física y matemáticas y explicadas por medio de ecuaciones que son
utilizadas posteriormente para predecir su comportamiento en diferentes circunstancias. Se
entenderá por proceso de análisis, a la secuencia sistemática de la descripción de una determinada
situación (determinado fenómeno) que debe ser objeto de manipulación de modelos matemáticos
para explicar el comportamiento deseado y la situación real, para prever el funcionamiento
adecuado.
Para el presente trabajo experimental, se modelará la ecuación adecuada que represente el
comportamiento de un recipiente de sección transversal constante, que inicialmente esta lleno de
agua a una altura ho y se vacía mediante flujo a través de un orificio situado lateralmente cerca de
la base.

La aplicación del balance de materia para este proceso semicontinuo en régimen transitorio
conduce a:
d ( ρ Ah )
=− ρq
dt (1)

Si ρ= ctte

dh q
=−
dt A (2)

Sin embargo el flujo volumétrico q, debido a la carga hidrostática, puede no ser constante y si
estar en función de la altura del agua en el recipiente, por lo que esta funcionalidad da lugar a que
pueda ser representada de tres maneras y en cada caso conduce a la integración de la ecuación
(2).

ct
q=ctte=c h=h 0 1−
( Ah0 ) (3)

bt
q=bh h=h 0 exp − ( )
A (4)

1
k ( n−1 ) t
q=kh n
(
h=h 0 1+ (1−n)
Ah0 ) ( 1−n )

(5)

La determinación de constantes desconocidas en las ecuaciones (3) y (4) se realizan por el


procedimiento de regresión de mínimos cuadrados. Sin embargo, para la expresión (5) es
necesario asignar valores previos (n = 1/2, n = 1/4, n =3/4) para proceder con el análisis de
regresión.
La estimación del valor de n puede efectuarse si q = khn, se remplaza en la ecuación (2)

dh khn
− =
dt A (6)

Tomando logaritmos:

log −( dhdt )=log ( kh )+n log h (7)

Para utilizar esta ecuación es necesario calcular valores previos de dh/dt para luego proceder al
análisis de regresión respectivo.
La aplicación de la ecuación general de balance masa para cualquier sistema de proceso y
régimen de trabajo, ya sea para el contenido de masa total o especie atómica y molecular, es
expresado en los siguientes términos:

ENTRADA + GENERACIÓ = CONSUMO + SALIDA + ACUMULACION


N
(entra a través (producido (consumido (sale a (acumulación
de los límites dentro del dentro del través de dentro del sistema)
del sistema) sistema) sistema) los límites
del
sistema)

Para procesos semicontinuos en régimen transitorio, la ecuación de aplicación para el balance de


masa, deducida de la ecuación general anterior (para el caso presente, solamente ENTRADA), es
la siguiente:

ENTRADA + GENERACIÓN = CONSUMO + ACUMULACION

Para procesos continuos en régimen permanente, la ecuación de aplicación para el balance de


masa, deducida de la ecuación general anterior, es la siguiente:

ENTRADA + GENERACIÓN = CONSUMO + SALIDA

Esta ecuación resulta idéntica para procesos intermitentes en régimen transitorio con la
interpretación de que las entradas y salidas fluyen continuamente durante toda la duración del
proceso.

2. OBJETIVOS
- Establecer la correlación de variables de un proceso identificando los componentes del
balance de masa y aplicación subsecuente de la técnica de mínimos cuadrados.

3. METODOLOGIA EXPERIMENTAL
3.1. MATERIALES Y EQUIPO.
Se utilizará el siguiente equipo y material:
- recipiente con orificio lateral y lectura de nivel
- recipiente con orificio, lectura de nivel lateral y tapón con tubo de vidrio.
-
3.2. PROCEDIMIENTO.
A: Con el recipiente con orificio y lectura de nivel lateral
Se llena con agua hasta una altura h0 cerrando la llave de paso de salida (tiempo cero), se
abre totalmente la llave de salida y se registra los datos de la variación de la altura (cada cm)
versus tiempo, hasta el vaciado completo. Medir el caudal.

B: Con el recipiente con orificio y lectura de nivel lateral y tapon con tubo de vidrio
Se llena con agua hasta una altura h0 , cerrando la llave de paso y colocando el tapón con el
tubo de vidrio en la parte superior (cierre hermético), se mide la altura desde el orificio de
salida a la parte inferior del tubo de vidrio (H). se abre la llave de paso (tiempo cero) y se
registra los datos de la variación de la altura (cada cm) versus tiempo hasta el nivel H del tubo
de vidrio. Medir el caudal.

3.3. TRATAMIENTO DE DATOS.

Para la presente práctica experimental se tomó medidas de alturas y tiempos para ambos casos y
en la cual se calculo el caudal de la siguiente relación:
π
V π 2 ∗D2∗h
Q= ; el volumen es igual V = A∗h ; el área: A= D ; entonces: 4
t 4 Q=
t
El diámetro del recipiente medido es: D= 112.25 mm= 11.225 cm

Recipiente sin tapón Recipiente con tapón


H t caudal h T caudal
17 0 6.46 15 0 2.75
16 15,33 6.76 14 35,95 2.98
15 29,97 6.69 13 69,16 2.87
14 44,77 6.07 12 103,68 2.72
13 61,07 6.28 11 140 2.81
12 76,83 5.69 10 175,24 2.82
11 94,23 5.64 9 210,39 2.92
10 111,78 5.56 8 244,23 2.81
9 129,59 5.04 7 279,46 2.82
8 149,23 4.97 6 314,57 2.88
7 169,13 4.7 5 348,98 2.62
6 190,2 4.61 4 386,78 3.1
5 211,66 4.14 3 419,22 2.99
4 235,57 3.92 2 452,33 2.8
3 260,84 3.65 1 487,67 2.74
2 287,97 3.27 0 523,8
1 318,19 2.96
0 351,63
En esta tabla se puede apreciar claramente que el caudal en el recipiente con tapón es constante.
Y el caudal en el recipiente sin tapón es variable.

Altura vs Tiempo
18

16

14

12

10

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400

Fig. 3.3.1. Gráfica de altura versus tiempo en el recipiente sin tubo

Altura vs Tiempo
16

14

12

10

0
0 100 200 300 400 500 600

Fig. 3.3.2. Gráfica de altura versus tiempo en el recipiente con tubo


4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
Los resultados que se obtuvo en la práctica experimental fueron:

Para el recipiente sin tubo capilar

Log h vs log (-∆h/∆t)


0
-0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
-0.2

-0.4

-0.6
log (-∆h/∆t)

-0.8

-1

-1.2
f(x) = 0.26 x − 1.51
R² = 0.93 -1.4

-1.6
Log h

La ecuación resultante y su respectiva correlación es:


y = 0.257X-1.51
R2 = 0.934
Entonces el valor buscado de “n” es aproximadamente:
n = 0.257 ≈ 0,25 = 1/4
n = 1/4
Para el recipiente con tubo capilar
Log h vs Log (-∆h/∆t)
-1.46
0 2 4 6 8 10 12 14 16
-1.48

-1.5

Log (-∆h/∆t) -1.52

-1.54
f(x) = 0 x − 1.54
-1.56 R² = 0

-1.58

-1.6
Log h

La ecuación resultante y su respectiva correlación son:


y = 7E-05x – 1.543
R2 = 0.0002
Entonces se dice que al ser pequeño el valor de R2 los datos no se ajustan a la ecuación (5),
para un modelo de q = khn
Gráfica de los tres modelos matemáticos para el recipiente sin tubo capilar

Altura vs Tiempo
20
18 f(x) = 19.05 exp( − 0.01 x )
f(x)
R² = =0.99
0 x² − 0.13 x + 18.09
16 f(x)
R² = =1− 0.09 x + 17.14
R² = 0.98
14
12
h (cm)

10
8
6
4
2
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
t (seg)

Gráfica de los tres modelos matemáticos para el recipiente con tubo capilar
Tiempo vs Altura
20
f(x) = 20.79 exp( − 0 x )
18
f(x)R²==−0.95
0.04 x + 18.2
16 R² = 1
14
12
h (cm)
10
8
6
4
2
0
0 50 100 150 200 250 300 350
t (seg)

CAUDAL REGRESION
SIN TUBO CAPILAR
ct y=-0,062x+16,14
q=ctte=c h=h 0 1−
( ) Ah0
R² = 0,982

bt y = 19,15e-0,00x
q=bh h=h 0 exp − ( )
A
R² = 0,995

k ( n−1 ) t
1 y = 0,000x2 - 0,152x + 18,29
q=kh n
(
h=h 0 1−
Ah(01−n ) ) (1−n )

R² = 0,999

CAUDAL REGRESION
CON TUBO CAPILAR
ct y = -0,02768x + 17,136
q=ctte=c h=h 0 1−
( ) Ah0
R² = 0,999
bt y = 18,58e-0,00x
q=bh ( )
h=h 0 exp −
A
R² = 0,951

1
k ( n−1 ) t
q=kh n
(
h=h 0 1−
Ah(01−n ) ) (1−n )

Los datos no se ajustan a la ecuación q=kh n ya que el valor de “n” es un valor no aceptable para
el cálculo determinando así que los datos no se ajustan a esa ecuación.

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Se obtuvo la ecuación del caudal mediante el análisis de regresión lineal, del cual se
concluye:
- Para el primer caso del recipiente sin tubo capilar corresponde a una ecuación de
segundo orden, lo cual la curva se ajusta mejor en esta misma, obteniéndose así un
factor de regresión muy próximo a 1.
- Para el segundo caso del recipiente con tubo capilar corresponde a una ecuación
lineal.
Los cálculos realizados para caudal son muy próximos a los valores experimentales
obtenidos ya sean en el primer y segundo caso, lo cual se especifica en la parte de anexos.
Las recomendaciones que se debe tomar en cuenta son:
- Ser cuidadoso y minucioso al tomar los datos.
- Conocer la finalidad del tupo capilar en el proceso.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amusquívar J2010. Tratamiento de aguas ácidas con fines de riego. Editorial Plural, Bolivia,La
Paz. 292 pp.
Vaciado de un recipiente por um orificio: http://Scrib/Vaciado de
tanques/Aplicaciones /(accesado el dìa 10 de septiembre de 2016)

7. ANEXOS
Con los datos medidos procederemos a la búsqueda de la ecuación que represente el proceso en
cada caso (ecuaciones 3, 4, 5) por el procedimiento de mínimos cuadrados y el tratamiento
estadístico adecuado.
RECIPIENTE SIN TAPÓN, SIN TUBO CAPILAR.-

Recipiente sin tapón


H t caudal
17 0 6.46
16 15,33 6.76
15 29,97 6.69
14 44,77 6.07
13 61,07 6.28
12 76,83 5.69
11 94,23 5.64
10 111,78 5.56
9 129,59 5.04
8 149,23 4.97
7 169,13 4.7
6 190,2 4.61
5 211,66 4.14
4 235,57 3.92
3 260,84 3.65
2 287,97 3.27
1 318,19 2.96
0 351,63

Caudal constante
ct
q = ctte = c
(
h=h0 1−
Ah0 )
.. . .. .(3)

Ajustando el modelo matemático para realizar una regresión lineal se tiene que el modelo es:
y=a+bx
Desarrollando y ordenando la ecuación (3) se tiene:
c
h=h0 − t
A
Cambiando variables:
c
a=ho b=−
y=h x=t A
Caudal variable
bt
q = bh
( )
h=h0 exp −
A
..... ..... .(4)

Ajustando el modelo matemático para realizar una regresión exponencial se tiene que el modelo
bx
es: y=a∗e
Desarrollando y ordenando la ecuación (4) se tiene:

h=h0 exp − ( btA )


Cambiando variables:
b
−bt b=−
y=h a=h0 b= A x=t a=ho A

Caudal variable generalizado

1
k(n−1)t

q = khn
(
h=h0 1−
Ah (1−n)
0
)
( 1−n ) ...........(5)

Primeramente hallaremos n para esta ecuación lo cual se logra con ayuda de la ecuación (7), del
cual efectuaremos una regresión lineal.

( dhdt )=log ( kh )+n log h


log −

y=a+bx
Cambiando variables:

( dhdt )
y=log − a=h0 b=
−bt
A x=log h
a=log ( kh ) b=n
Consideraremos cada término de
( dhdt ) como incrementos de
( ΔhΔt ) y además se tomara
para h

(Altura), un promedio de alturas mediante:

h 1 +h2
h=
2
Nº H t (seg.) Δh Δt Δh h log
(cm) ( )

Δt h log
(− ΔhΔt )
1 17 0 -1 15.33 0.065 16.5 1,217 -1.187
2 16 15,33 -1 14.64 0.068 15.5 1,190 -1.167
3 15 29,97 -1 15 0.067 14.5 1,161 -1.174
4 14 44,77 -1 16.3 0.061 13.5 1,130 -1.215
5 13 61,07 -1 15.76 0.063 12.5 1,097 -1.2
6 12 76,83 -1 17.4 0.057 11.5 1,061 -1.244
7 11 94,23 -1 17.55 0.057 10.5 1,021 -1.244
8 10 111,78 -1 17.81 0.056 9.5 0,978 -1.252
9 9 129,59 -1 19.64 0.051 8.5 0,929 -1.292
10 8 149,23 -1 19.9 0.05 7.5 0,875 -1.3
11 7 169,13 -1 21.07 0.047 6.5 0,813 -1.328
12 6 190,2 -1 21.46 0.046 5.5 0,740 -1.337
13 5 211,66 -1 23.91 0.042 4.5 0,653 -1.377
14 4 235,57 -1 25.27 0.04 3.5 0,544 -1.398
15 3 260,84 -1 27.13 0.037 2.5 0,398 -1.432
16 2 287,97 -1 30.21 0.033 1.5 0,176 -1.481
17 1 318,19 -1 33.44 0.03 0.5 -0,301 -1.523
18 0 351,63 -1

Entonces los puntos para la gráfica serán:

h
log
log
(− ΔhΔt )
1,217 -1,187
1,190 -1,167
1,161 -1,174
1,130 -1,215
1,097 -1,2
1,061 -1,244
1,021 -1,244
0,978 -1,252
0,929 -1,292
0,875 -1,3
0,813 -1,328
0,740 -1,337
0,653 -1,377
0,544 -1,398
0,398 -1,432
0,176 -1,481
-0,301 -1,523

Log h vs log (-∆h/∆t)


0
-0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
-0.2

-0.4

-0.6
log (-∆h/∆t)

-0.8

-1

-1.2
f(x) = 0.26 x − 1.51
R² = 0.93 -1.4

-1.6
Log h

La ecuación resultante y su respectiva correlación es:


y = 0.257X-1.51
R2 = 0.934
Por lo tanto el valor buscado de n es aproximadamente:
n = 0.257 ≈ 0,25 = 1/4
n = 1/4

Reemplazando en la ecuación (5) se obtiene:

1 4
k(1/4−1 )t 0 , 75 kt
h=h0 1−
(
Ah ( 1−1/ 4)
0
) (1−1/4 )=h
0
( 1+ 0 , 75
Ah0 ) 3
2
0 , 75 kt 0 , 75 kt
[(
h=h0 1+ 2∗
Ah00 , 75
+
)(
Ah00 , 75 )]
Simplificando se tiene:
2 2
kt kt kt kt
h=h0 1+
[ ( ) ( )] ( ) ( )
0 , 75
Ah0
+
2 Ah00 , 75
=h 0 +h 0 0 ,75
Ah0
+ h0
2 Ah 00 ,75

h00 , 75 k k 2 2
h=h0 + (A
∗t +) ( )
2A
∗t

Ajustando el modelo matemático para realizar una regresión polinómica de segundo orden se
tiene que el modelo es:
2
y=a+bx+ cx
Cambiando variables:
2
k 2 h k 0, 75
h0 k k
a= ( )
2A
b= 0 1 c=h0
(2)
A h0
−bt
y=h a=h0 b= A x=t a=ho b=
A
c=( )
2A

Realizando el ajuste para cada tipo de ecuación, y representando en una gráfica los puntos
experimentales y las diferentes líneas de ajuste tenemos:

Altura vs Tiempo
20
18 f(x) = 19.05 exp( − 0.01 x )
f(x)
R² = =0.99
0 x² − 0.13 x + 18.09
16 f(x)
R² = =1− 0.09 x + 17.14
R² = 0.98
14
12
h (cm)

10
8
6
4
2
0
0 20 40 60 80 100 120 140 160 180
t (seg)
Con q = ctte = c
Desarrollando y ordenando la ecuación (3) se tiene:
Y=-0,062x +16,141
Igualando los coeficientes obtenidos con las variables:
−c c
a=h0 =16 ,141 b= =−0,06=¿ =0,06=¿ c=5.9376
A 98.96
Por tanto la ecuación para el caudal teórico será:
Q=c
Q = 5.9376
De la gráfica se tiene que para los puntos experimentales la curva que mejor se ajusta es la que
se ha deducido de la ecuación (5) con n=1/4 (el coeficiente de determinación R2 es el más
próximo a 1).
y =18,292-0,1525x+ 0,0003x2
R2 =0,999
Igualando los coeficientes obtenidos con las variables:
Del coeficiente b se tiene, reemplazando h0:
18,29 1.33 k
=¿0,1325 => k = 3.74
98.96
Por tanto la ecuación para el caudal teórico será:
Q = k*hn → Q = 3.74* h1/4
Representado en una tabla los caudales experimentales y teóricos, comparando, tenemos:

N° H (cm) QEXP. (ml/s) QTEORICO(ml/s)


1 17 6,46 7,59
2 16 6,76 7,48
3 15 6,69 7,36
4 14 6,07 7,23
5 13 6,28 7,1
6 12 5,69 6,96
7 11 5,64 6,81
8 10 5,56 6,65
9 9 5,04 6,47
RECIPIENTE CON TAPÓN,
CON TUBO 10 8 4,97 6,28 CAPILAR.-
11 7 4,7 6,08
12 6 4,61 5,85
13 5
Recipiente 4,14tapón
con 5,59
14 h 4 T3,92 5,28
caudal
15 3 3,65 4,92
16 2 3,27 4,44
17 1 2,96 3,74
15 0 2.75
14 35,95 2.98
13 69,16 2.87
12 103,68 2.72
11 140 2.81
10 175,24 2.82
9 210,39 2.92
8 244,23 2.81
7 279,46 2.82
6 314,57 2.88
5 348,98 2.62
4 386,78 3.1
3 419,22 2.99
2 452,33 2.8
1 487,67 2.74
0 523,8

Ahora empezaremos a ajustar los tres modelos obtenidos a los datos tabulados en la siguiente
tabla
Caudal constante
ct
q = ctte = c
h=h0 1−
( Ah0 )
.. . .. .(3)

Ajustando el modelo matemático para realizar una regresión lineal se tiene que el modelo es:
y=a+bx
Desarrollando y ordenando la ecuación (3) se tiene:
c
h=h0 − t
A
Cambiando variables:
c
a=ho b=−
y=h x=t A
Caudal variable
bt
q = bh
( )
h=h0 exp −
A
..... ..... .(4)

Ajustando el modelo matemático para realizar una regresión exponencial se tiene que el modelo
es:
bx
y=a∗e
Desarrollando y ordenando la ecuación (4) se tiene:
bt
h=h0 exp − ( ) A
Cambiando variables:
b
a=h0 b=
−bt b=−
y=h A x=t a=ho A

Caudal variable generalizado

1
k(n−1)t

q = khn
(
h=h0 1−
Ah (1−n)
0
)( 1−n ) ...........(5)

Primeramente hallaremos n para esta ecuación lo cual se logra con ayuda de la ecuación (7), del
cual efectuaremos una regresión lineal.

( dhdt )=log ( kh )+n log h


log −

y=a+bx
Cambiando variables:

y=log − ( dhdt ) a=h0 b=


−bt
A x=log h
a=log ( kh ) b=n

dh Δh
Consideraremos cada término de
( )
dt como incrementos de
( )
Δt y además se tomara
para h (altura), un promedio de alturas mediante:

h 1 +h2
h=
2

Nº H t (seg.) Δh Δt Δh h log Δh
(cm) ( )

Δt log
( )

Δt
h
1 -1 0,0278164 14,5 1,161
15 0 35,95 1 -1,55569889
2 -1 0,0301114 13,5 1,130
14 35,95 33,21 1 -1,52126888
3 -1 0,0289687 12,5 1,097
13 69,16 34,52 1 -1,53807079
4 -1 0,0275330 11,5 1,061
12 103,68 36,32 4 -1,56014584
5 -1 0,0283768 10,5 1,021
11 140 35,24 4 -1,5470359
6 10 175,24 -1 35,15 0,0284495 9,5 0,978 -1,54592533
7 -1 0,0295508 8,5 0,929
9 210,39 33,84 3 -1,52943035
8 8 244,23 -1 35,23 0,0283849 7,5 0,875 -1,54691264
9 -1 0,0284819 6,5 0,813
7 279,46 35,11 1 -1,54543083
10 -1 0,0290613 5,5 0,740
6 314,57 34,41 2 -1,53668467
11 -1 0,0264550 4,5 0,653
5 348,98 37,8 3 -1,5774918
12 -1 0,0308261 3,5 0.544
4 386,78 32,44 4 -1,51108085
13 -1 0,0302023 2,5 0.398
3 419,22 33,11 6 -1,51995918
14 -1 0,0282965 1,5 0.176
2 452,33 35,34 5 -1,54826655
15 -1 0,0276778 0,5 -0.3
1 487,67 36,13 3 -1,55786796
0 523,8

Para graficar tenemos los siguientes datos:

Nº x=log h y=log

(− ΔhΔt )
1 1,161 -1,55569889
2 1,130 -1,52126888
3 1,097 -1,53807079
4 1,061 -1,56014584
5 1,021 -1,5470359
6 0,978 -1,54592533
7 0,929 -1,52943035
8 0,875 -1,54691264
9 0,813 -1,54543083
10 0,740 -1,53668467
11 0,653 -1,5774918
12 0.544 -1,51108085
13 0.398 -1,51995918
14 0.176 -1,54826655
15 -0.3 -1,55786796

Log h vs Log (-∆h/∆t)


-1.46
0 2 4 6 8 10 12 14 16
-1.48
-1.5
Log (-∆h/∆t)

-1.52
-1.54
f(x) = 0 x − 1.54
-1.56 R² = 0
-1.58
-1.6
Log h

La ecuación resultante y su respectiva correlación son:


y = 7E-05x – 1.543
R2 = 0.0002
Entonces se dice que al ser pequeño el valor de R2 los datos no se ajustan a la ecuación (5),
para un modelo de q = khn
Realizando el ajuste para cada tipo de ecuación, y representando en una gráfica los puntos
experimentales y las diferentes líneas de ajuste tenemos:
Tiempo vs Altura
20
18 f(x) = 20.79 exp( − 0 x )
R²==−0.95
f(x) 0.04 x + 18.2
16 R² = 1
14
12
h (cm) 10
8
6
4
2
0
0 50 100 150 200 250 300 350
t (seg)

Observando la gráfica se tiene que para los puntos experimentales la curva que mejor se ajusta es
la que se ha deducido de la ecuación (3), (el coeficiente de determinación R2 es el más próximo a
1).
y =-0.02768x + 17.136
R2 = 0,999
Igualando los coeficientes obtenidos con las variables:
−c c
a=h0 =17.136 b= =−0.02768=¿ =0,02768=¿ c=2.7392
A 98.96
Entonces la ecuación para el caudal teórico será:
Q=c
Q = 2.7392
El valor al ser constante, se verifica que es muy próximo a los obtenidos experimentalmente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy