El Derecho Mercantil
El Derecho Mercantil
El Derecho Mercantil
DERECHO MERCANTIL: Son las normas que regulan los actos de comercio. A través de este se
regula la actividad entre las empresas y los consumidores.
CARACTERÍSTICAS
Pertenece al derecho privado: Es decir, que implica al ámbito personal tanto de empresas
como de consumidores, no es cuestión de orden público.
FUENTES
La ley. Dado que el derecho mercantil es también una forma de derecho positivo, posee una
normativa escrita y publicada de los códigos y condiciones que constituyen la ley mercantil.
De haber lagunas en ello, regirá el Derecho común en su lugar.
La costumbre. Dado que el comercio es muy anterior al surgimiento de esta rama del
derecho, ella es heredera de las tradiciones y usanzas comerciales específicas de su
comunidad o región.
ACTO DE COMERCIO
Actos de comercio subjetivos: Es aquel que es ejecutado por los comerciantes, quedando
entonces sus actos sujetos a la ley y jurisdicción mercantil. Ejemplo: La adquisición de
útiles escolares para ser donados a una institución. El préstamo de dinero a un amigo para
cancelar honorarios médicos.
Actos de comercio mixtos: los actos de comercio pueden ser objetivos, porque así lo
determina la ley, y subjetivos, por interpretación extensiva y analógica. Ejemplo: Un
ejemplo de esto es cuando un individuo necesita adquirir un automóvil, realizando la
compra en una distribuidora de autos. Para la persona que compra el automóvil es un acto
civil. Esto es porque no tiene un fin de lucro y es un acto aislado.
FUNDAMENTO LEGAL
Artículo 1°: El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en sus operaciones
mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por no comerciantes.
Artículo 2°: Son actos de comercio, ya de parte de todos los contratantes, ya de parte de algunos de
ellos solamente:
2º La compra o permuta de Deuda Pública u otros títulos de crédito que circulen en el comercio,
hecha con el ánimo de revenderlos o permutarlos; y la reventa o permuta de los mismos títulos.
7º Las empresas para el aprovechamiento industrial de las fuerzas de la naturaleza, tales como las de
producción y utilización de fuerza eléctrica.
8º Las empresas editoras, tipográficas, de librería, litográficas y fotográficas.
10º El depósito, por causa de comercio; las empresas de provisiones o suministros, las agencias de
negocios y las empresas de almonedas.
12º Los seguros terrestres, mutuos o a prima, contra las pérdidas y sobre las vidas.
13º Todo lo concerniente a letras de cambio, aun entre no comerciantes; las remesas de dinero de
una parte a otra, hechas en virtud de un contrato de cambio, y todo lo concerniente a pagarés a la
orden entre comerciantes solamente, o por actos de comercio de parte del que suscribe el pagaré.
20º Los fletamentos préstamos a la gruesa, seguros y demás contratos concernientes al comercio
marítimo y a la navegación.
21º Los hechos que producen obligaciones en los casos de averías, naufragios y salvamento.
22º Los contratos de personas para el servicio de las naves de comercio y las convenciones sobre
salarios y estipendios de la tripulación.
Artículo 3°: Se repuntan además actos de comercio, cualesquiera otros contratos y cualesquiera
otras obligaciones de los comerciantes, si no resulta lo contrario del acto mismo, o si tales contratos
y obligaciones no son de naturaleza esencialmente civil.
Artículo 4°: Los simples trabajos manuales de los artesanos y obreros, ejecutados individualmente,
ya sea por cuenta propia o en servicio de algunas empresas o establecimientos enumerados en el
artículo 2º, no constituyen actos de comercio.
Artículo 5°: No son actos de comercio la compra de frutos, de mercancías u otros, efectos para el
uso o consumo del adquiriente o de su familia, ni la reventa que se haga de ellos. Tampoco es acto
de comercio la venta que el propietario, el labrador o el criador, hagan de los productos del fundo
que explotan.