Decreto N3421 86 ReglamentacionLeyContabilidad
Decreto N3421 86 ReglamentacionLeyContabilidad
Decreto N3421 86 ReglamentacionLeyContabilidad
DECRETO Nº 3421/86
(BOLETÍN OFICIAL Nº..6961)
REGLAMENTARIO DE LA LEY
VII - Nº 11
DE CONTABILIDAD
MLR – MEC
**TRABAJO REALIZADO EN LA CONTADURÍA GENERAL DE LA PROVINCIA**
INDICE
INDICE
I - Disposiciones Varias 12
Trámite de Compras 12
Penalidades 13
Varios 13
-2-
**TRABAJO REALIZADO EN LA CONTADURÍA GENERAL DE LA PROVINCIA**
CONSIDERANDO:
POR ELLO:
DECRETA
ARTICULO 3º.- DEROGASE el Decreto Nº 1941/86 y los Decretos Nros. 951/67; 952/67 excepto
el Capítulo correspondiente al Clasificador de Bienes y Reglamentación de Cuentas;
1777/67, 2592/71, 2803/71, 1867/75, 425/77, 2323/79, 219/86, 247/86 y toda otra disposición que se
oponga al presente Decreto.
ARTICULO 5º.- REGISTRESE, comuníquese, dése a publicidad, tomen conocimiento los distintos
Ministerios y Secretarías, Organismos Descentralizados, de la Constitución y Entes
Autárquicos. Cumplido, ARCHIVESE.-
-3-
**TRABAJO REALIZADO EN LA CONTADURÍA GENERAL DE LA PROVINCIA**
CAPITULO III
EJECUCION DE PRESUPUESTO
CAPITULO IV 1
OPERACIONES DE CREDITO ( )
Se incluye este Decreto, por considerarlo reglamentario del Art. 71º) de la Ley 2303
el mismo no fue publicado en el Boletín Oficial (Ver Informe Jurídico de la Dra.
Paciuk de fecha 24/05/00)
POSADAS, 18 DE OCTUBRE DE 1.999
DECRETO Nº 1736 .-
VISTO: Las previsiones del artículo 71 de la Ley 2303 y
facultades conferidas al Ministerio de Economía y Obras Públicas por artículo 14 Ley 2557, según
modificación introducida por artículo 2 Ley 2972; y
CONSIDERANDO:
(1)
Plazo Fijo: ver además Ley VII – Nº 6 Antes Ley 1135 y LEY I - Nº 107
(Antes Ley 3364) (Art. 49º), Dtos.: 2945/79, 3957/84, 2140/97, 3/96 y 727/96.
-4-
**TRABAJO REALIZADO EN LA CONTADURÍA GENERAL DE LA PROVINCIA**
Banco Macro Misiones S.A., deviene oportuno y conveniente – por razones operativas – el dictado
del presente instrumento a los fines de conferir las autorizaciones pertinentes para formalizar las
colocaciones de fondos en los términos y alcances que fija la legislación específica;
POR ELLO:
ARTÍCULO 1ro: FACÚLTASE al señor Ministro de Economía y Obras Públicas y/o el/los
funcionario/s que éste designe, a determinar la oportunidad, plazos y montos de los depósitos a
plazo fijo en el Banco Macro Misiones S.A., de la cuenta Nº 23/9 y/o cualquier otro recurso de
carácter oficial que a dichos fines se identifique, previa evaluación de que los fondos no sean
momentáneamente necesarios para la atención de compromisos contraídos o para el fin a que están
destinados, quedando asimismo autorizado para la suscripción de la documentación correspondiente
o la respectiva operación.-
CAPITULO VII
REGIMEN DE CONTRATACIONES
-5-
**TRABAJO REALIZADO EN LA CONTADURÍA GENERAL DE LA PROVINCIA**
Inc.c) La excepción prevista en el presente inciso será utilizada cuando los bienes a integrar sean
accesorios a lo principal ya existente.
Inc.e) Las contrataciones que se realicen en virtud del presente inciso deberán regirse por las mismas
bases y cláusulas del llamado a licitación.
No será de aplicación el presente inciso, cuando la licitación no se haya concretado por
vencimiento del plazo de mantenimiento de ofertas imputable exclusivamente a la autoridad que llamó
a licitación.
Inc.f) ANTECEDENTES: Las contrataciones directas autorizadas por el apartado f) del INCISO
3º, deberá fundamentarse en antecedentes que acrediten la capacidad científica, técnica o
artística de las empresas, artistas o personas especializadas a quienes se encomiende la ejecución de la
obra, servicio (trabajo).
Dicha contratación deberá establecer la responsabilidad propia y exclusiva del contratado.
1) Los antecedentes que acrediten la capacidad técnica del contratado en las profesiones
reglamentadas (Medicina, Derecho, Ingeniería, etc.) consistirán en la constancia o certificación del
Consejo o Colegio respectivo de la habilitación para ejercer la profesión, sin perjuicio de que el
contratado avale su eficiencia con otros antecedentes técnicos, además del citado.
Inc.j) EXCLUSIVIDAD: Queda entendido que la marca no constituye por sí causal de exclusivi-
dad, salvo que no habiere sustitutos convenientes, debiendo ser fundamentada por la Autoridad
Superior del Organismo adquiriente, bajo su exclusiva responsabilidad, pudiendo ser avalado por
informe técnico.
Inc.o) VENTAS. Para las ventas directas a que se refiere el ap.o), la Autoridad Superior de cada
poder fijará los precios o determinará la forma en que éstos serán establecidos y las
condiciones en que se efectuarán las mismas. Los elementos destinados al fomento de las actividades
económicas del país o para satisfacer necesidades sanitarias, habitacional, de educación u otras
necesidades sociales, solo podrán ser enajenadas por sus adquirentes después de cinco años de uso. Las
enajenaciones que se efectúen antes del citado plazo, deben contar con la aprobación del Poder
Ejecutivo.
Los adquirentes deberán estar comprendidos dentro de regímenes de fomento económico. Se
entenderá como autoridad con competencia para contratar, aquella que aprueba la contratación,
conforme al Art. 5º reglamentario del Art.87º de la Ley. La responsabilidad que asume es sin perjuicio
de la del organismo técnico o del titular del organismo interesado en la contratación que, en su caso,
respalda con informe técnico o invoca la causal de excepción.
(2)
El apartado a) inciso 3) del Art. 85º) de la Ley VII – Nº 11, reglamentado por Decreto 710/17 y Resolución Contaduría General Nº 667/17
(Circulares 10 y 11/17 de la Contaduría General)
(3)
Montos Actualizados por Decreto Nº 111/20 – BOLETÍN OFICIAL Nº 15107 – PUBLICADO 13/02/20
-6-
**TRABAJO REALIZADO EN LA CONTADURÍA GENERAL DE LA PROVINCIA**
b) En los casos de excepción previstos en los apartados b) al s) del Inc. 3º – Artículo 85º :
1- Mayores de Pesos Noventa Mil ($ 90.000,00)(3) y hasta Pesos Seiscientos Mil ($
600.000,00) autorizará todo funcionario desde Jefe de Repartición y aprobará el Vicegobernador,
Ministros - Secretarios, Fiscal de Estado y Contador General de la Provincia en su caso.
2- Mayores de Pesos Seiscientos Mil ($ 600.000,00)(3) y hasta Pesos Un Millón Doscientos
Mil ($ 1.200.000.-) (3) autorizará y aprobará el Vicegobernador, Ministros - Secretarios, Fiscal de
Estado y Contador General de la Provincia.
3-Mayores a Pesos Un Millón Doscientos Mil ($ 1.200.000) (3) en adelante autorizará el
Vicegobernador, Ministros - Secretarios, Fiscal de Estado y el Contador General de la
Provincia en su caso, y aprobará el Poder Ejecutivo.
COMISION DE PREADJUDICACION:
En cada Ministerio y/o Secretaría, Organismo de la Constitución o Descentralizado, se integrará una
Comisión de Preadjudicación, con no más de tres miembros, que podrá ser permanente o especial para
cada contratación en particular. Su función será el estudio de las ofertas y aconsejar la adjudicación.
Cuando se trata de contrataciones para cuya apreciación se requiera conocimientos técnicos o
especializados, la Comisión de Preadjudicación podrá solicitar toda clase de informes y cualquier otro
elemento de juicio que sea necesario y las Reparticiones técnicas de la Administración quedan
obligadas a suministrarlos a la brevedad.
Las preadjudicaciones que se decidan en base a informes producidos por reparticiones, comisiones o
funcionarios técnicos en la materia, se harán bajo la responsabilidad de los mismos.
Efectuado el análisis y propuesta de adjudicación, se remitirá con proyecto de dispositivo legal
correspondiente a intervención de la Delegación Fiscal de la Contaduría General del área respectiva,
previo acto de adjudicación por autoridad competente.
CREDITO SUFICIENTE:
Las facultades otorgadas a las Autoridades para cada clase de contratación, serán ejercidas únicamente
cuando existiera crédito suficiente en las respectivas partidas de presupuesto que tengan asignadas, lo
que será previamente certificado por la Dirección del Servicio Administrativo o Dirección de
Administración correspondiente.”.-
d) En los casos de excepción previstos en los apartados b) al s) del Inc. 3º – Art. 85º
1- Mayores de Pesos Noventa Mil ($ 90.000,00) y hasta Pesos Doscientos Mil ($ 200.000,00) autorizará todo funcionario desde
Jefe de Repartición y aprobará el Vicegobernador, Ministros, Fiscal de Estado, Secretarios de Estado y Contador General de la Provincia
en su caso.
2- Mayores de Pesos Doscientos Mil ($ 200.000,00) y hasta Pesos Cuatrocientos Mil ($ 400.000,00) autorizará y aprobará el
Vicegobernador, Ministros, Fiscal de Estado, Secretarios de Estado y Contador General de la Provincia.
3-Mayores de Pesos Cuatrocientos Mil ($ 400.000,00) en adelante autorizará el Vicegobernador, Ministros, Fiscal de Estado,
Secretarios de Estado y el Contador General de la Provincia en su caso, y aprobará el Poder Ejecutivo.
(3)
Montos Actualizados por Decreto Nº 111/20 – BOLETÍN OFICIAL Nº 15107 – PUBLICADO 13/02/20
-7-
**TRABAJO REALIZADO EN LA CONTADURÍA GENERAL DE LA PROVINCIA**
e) Mayores de Pesos Doscientos Mil ($ 200.000,00) y hasta Pesos Cuatrocientos Mil ($ 400.000,00) autorizará y aprobará el
Vicegobernador, Ministros, Fiscal de Estado, Secretarios de Estado y Contador General de la Provincia en su caso.
f) Mayores de Pesos Cuatrocientos Mil ($ 400.000,00) autorizará el Vicegobernador, Ministros – Secretarios, Fiscal de estado y Contador
General de la Provincia en su caso, y aprobará el Poder Ejecutivo.
ARTICULO 6º.- (Reglamenta Art.90º): A efectos de lo establecido en el segundo párrafo del Art.90º
de la Ley, en aquellos casos en que la aprobación de la contratación sea por el Poder
Ejecutivo, la autorización para ampliar los medios de publicidad y los plazos fijados, corresponderá al
respectivo Ministro o Secretario General de la Gobernación.
En las Licitaciones Privadas la máxima publicidad se considerará cursando
invitaciones a tres firmas del ramo como mínimo y enviando un ejemplar del pliego a la Cámara
Empresaria respectiva. Este último requisito será necesario solo en caso de que la licitación privada
supere el monto establecido en el Inc.II) apartado a) del artículo 5º, reglamentario del artículo 87º de la
Ley. Las invitaciones se harán en forma rotativa entre los inscriptos en el ramo respectivo del Registro
de Proveedores.
ARTICULO 8º.- (Reglamenta Art.92º): A efectos de determinar la propuesta que ofrezca más ele-
mentos de origen provincial o en su defecto nacional, se debe insertar en los pliegos
de Cláusulas Particulares el requisito de consignar al cotizar cada renglón, el origen del bien.
2º).- Para ser inscripto en el Registro Oficial de Proveedores del Estado se requiere:
TEXTO ACTUALIZADO
SEGUN DECRETO 566/97 A PARTIR DEL EL 11-05-98 (BOL.OF.Nº9531)
4º).- Para su inscripción en el Registro Oficial de Proveedores del Estado los inte-
resados deberán presentar una solicitud a la Contaduría General de la
Provincia, la que otorgará una constancia del inicio del trámite. Si en el
término de un mes de efectuada la presentación no se completa la
documentación exigida, la misma será dada de baja.
-8-
**TRABAJO REALIZADO EN LA CONTADURÍA GENERAL DE LA PROVINCIA**
6º) Sin perjuicio de las multas, pérdidas de garantía, etc. que correspondiere
aplicar, las transgresiones en que incurrieren los oferentes o adjudicatarios los
hará pasibles de las siguientes sanciones:
a) Apercibimiento.
1).- A toda firma que incurriere en la comisión de incorrecciones
que no lleguen a constituir hechos dolosos.
2).- Al adjudicatario que dejare de cumplimentar sus compromisos
por hechos debidos a su culpa.
-9-
**TRABAJO REALIZADO EN LA CONTADURÍA GENERAL DE LA PROVINCIA**
2º).-La garantía podrá, salvo que esté legalmente determinado de otro modo,
efectuarse en alguna de las siguientes formas:
a) En boleta de depósito, transferencias, giros bancarios o postal a la orden
del Tesorero General y Subtesorero General de la Provincia.
b) En títulos, bonos, letras u otros valores provinciales o nacionales.
c) En fianza bancaria o de otra naturaleza a satisfacción del organismo
contratante.
d) Con pagaré suscripto por quienes tengan uso de la razón social o actúen
con poderes suficientes del oferente.
El pagaré deberá reunir los siguientes requisitos:
1- Fecha de libramiento.
2- Importe en número y letra, pagadero a la vista, con cláusula "sin
protesto"
3- Firmado con aclaración de firma del que suscribe.
4- Domicilio de pago en la Provincia de Misiones, debiendo el librador
fijar el mismo domicilio legal que el constituído en la oferta.
Cuando la garantía de la oferta excediera Pesos Setecientos Setenta Mil ($
770.000,00)(3) , el pagaré debe ser afianzado por el aval bancario o firma de
reconocida responsabilidad, observándose lo que para cada alternativa se
expresa:
- 10 -
**TRABAJO REALIZADO EN LA CONTADURÍA GENERAL DE LA PROVINCIA**
ARTICULO 11º.- (Reglamenta Art.95º) MONTOS ACTUALIZADOS SEGUN DECRETO Nº 1369/18 (BOL.OF.Nº 14776) FECHA
01/10/18
También para afianzar garantías que superen la suma de Pesos Doscientos Cincuenta y Siete mil ($ 257.000), el proponente puede
suscribir de las otras formas señaladas anteriormente.
3º).-La garantía afianzará el cumplimiento de todas las obligaciones del proponente y adjudicatario, establecidas en el Pliego de
Condiciones Generales y Particulares, y se constituirá independientemente para cada contratación, no admitiéndose los créditos contra la
Provincia, que los proponentes tuvieren en trámite.
4º).-Para las ofertas de hasta Pesos Noventa Mil ($ 90.000,00) no será necesario constituir garantía, quedando responsable los oferentes y
adjudicatarios por el solo hecho de formular sus propuestas o aceptar las Ordenes de Provisión por los respectivos montos; igualmente
responsables son por el incumplimiento de las obligaciones contractuales.
En los depósitos de valores otorgados en garantía, no se efectuarán restricciones por el acrecentamiento de los mismos motivados por
compensaciones en las operaciones de conversión o por valorización derivados de las cotizaciones de la Bolsa. El Estado Provincial no
abonará interés por los depósitos de garantía, pero los que devengare los títulos o valores depositados en tales conceptos pertenecerán a
sus propietarios.
- 11 -
**TRABAJO REALIZADO EN LA CONTADURÍA GENERAL DE LA PROVINCIA**
4) Podrá rescindirse el contrato, sin recurso alguno por parte del adjudicatario:
a) Por falta de cumplimiento de las cláusulas contractuales.
b) Por transferencia del contrato sin autorización competente.
5) Cuando el Estado Provincial rescinda un contrato por una causa no
especificada en el inciso anterior, el contratista tendrá derecho a que se le
reconozcan los gastos directos e improductivos que probare haber incurrido
con posterioridad a la adjudicación y con motivo del contrato, pero no tendrá
derecho a reclamar lucro cesante ni intereses de capitales requeridos para
garantía.
ARTICULO 15º.- (Reglamenta Art. 99): Fíjanse los requisitos y procedimientos a cumplimentar en
las contrataciones que se realicen y Aprúebase el Pliego de Condiciones Generales,
a que deberán ajustarse las mismas.
Las cláusulas particulares integrarán también el Pliego de Condiciones y serán
aprobadas simultáneamente con el instrumento legal que autoriza el llamado a licitación.
I - DISPOSICIONES VARIAS
TRAMITE DE COMPRAS:
2) Al iniciarse toda contratación las respectivas oficinas cumplirán, por lo menos con los siguientes
requisitos:
a) Formular el pedido por escrito.
b) Establecer la especie, calidad, con su denominación genérica, sin especificar marcas o
características exclusivas, y cantidad del objeto motivo de la contratación, determinando
además si los elementos deben ser nuevos, usados, reacondicionados, etc. De no efectuarse
aclaración, se entenderá que deben ser nuevos.
c) Estimarán su costo.
d) Suministrarán todo otro antecedente que supongan de interés para la mejor apreciación de lo
solicitado, y que permita fijar con precisión la imputación del gasto.
Todo pedido de elementos será preparado por el Encargado de Patrimonio de cada Dependencia
Patrimonial, y autorizado por el Jefe de la misma, elevándolos a la Dirección del Servicio
Administrativo correspondiente donde se practicará la afectación preventiva. En caso de error en la
formulación del pedido, la Dirección del Servicio Administrativo, lo devolverá al Organismo de
origen con las observaciones pertinentes.
El pedido de referencia se confeccionará en triplicado; el original y duplicado con la constancia de
la imputación preventiva se agregará al expediente y el triplicado se archivará en la Dependencia
Patrimonial.
Con dispositivo legal autorizante y aprobación de cláusulas particulares, volverá a la Dirección del
Servicio Administrativo para el trámite de la contratación.
Terminado el trámite de compra, se comunicará la adjudicación a la respectiva dependencia
patrimonial, dentro de las 24 (veinticuatro) horas de librada la Orden de Provisión, para que ésta
proceda a gestionar la recepción y el libramiento del acta correspondiente.
4) Los adjudicatarios procederán a la entrega de los efectos ajustándose a la forma, fecha, plazos,
lugar y demás especificaciones establecidas en la documentación que integra el contrato.
5) Se entenderá por entrega inmediata la orden a cumplirse por los adjudicatarios dentro de los 5
(cinco) días de la comunicación a que se refiere el artículo 13º inc.2), reglamentario del artículo
97º, salvo que en las cláusulas particulares se estableciera un plazo menor.
6) Vencido el plazo de cumplimiento del contrato sin que los elementos fueren entregados o prestados
los servicios, o en caso de rechazo, el encargado de Patrimonio intimará su entrega o prestación
- 12 -
**TRABAJO REALIZADO EN LA CONTADURÍA GENERAL DE LA PROVINCIA**
dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas de la notificación bajo apercibimiento de recisión del
contrato.
Transcurrido los términos establecidos sin que el adjudicatario haya dado cumplimiento a sus
compromisos, el Encargado de Patrimonio lo comunicará al Director de la Repartición contratante,
a los efectos de proceder a la rescisión del contrato por la autoridad competente que aprobó la
contratación, e iniciar las gestiones para una nueva contratación, sin perjuicio de las penalidades
establecidas que correspondiere aplicar.
En el caso de contrataciones que prevean su cumplimiento mediante entregas parciales o
periódicas, el Jefe de la Repartición contratante determinará la oportunidad en que, en presencia de
sucesivos incumplimientos, procederá a la intimación bajo apercibimiento de rescisión del
contrato.
7) La recepción de los bienes alcanza a la verificación de la exactitud del peso, volumen, medida,
cantidad y calidad de los elementos y deberá suscribir cada Encargado de Patrimonio y los técnicos
o Comisión Permanente de Recepción de Bienes, en su caso.
8) Las Actas de Recepción serán libradas al producirse la recepción definitiva, dentro de las 48
(cuarenta y ocho) horas de la entrega de los elementos, salvo cuando deban efectuarse análisis o
pruebas especiales que pudieren sobrepasar ese término, conforme se determina en las cláusulas
particulares.
9) Cuando se trate de mercaderías rechazadas, el adjudicatario deberá retirarlas en el término de 10
(diez) días hábiles de notificado. Vencido dicho plazo quedarán de propiedad de la Provincia, sin
derecho a reclamación alguna y sin cargo.
PENALIDADES:
10) El incumplimiento de las obligaciones contraídas por los proponentes o adjudicatarios, dará lugar
a la aplicación de las penalidades que a continuación se indican para cada caso:
a) Por desistimiento de ofertas:
Pérdida de la garantía si se desistiera de la oferta, dentro del plazo de su mantenimiento.
Si el desistimiento fuera parcial, la pérdida de la garantía será proporcional.
b) Por mora en la ejecución del contrato o en la reposición de los elementos rechazados:
Multa equivalente a la tasa activa de descuentos del Banco Provincia de Misiones, sobre el
valor de la contratación no cumplida en término por el tiempo del atraso, conforme a los
términos y condiciones de la contratación.
c) Por transferencias del contrato:
Pérdida de garantía, cuando el adjudicatario transfiera el contrato sin la autorización previa de
la autoridad competente que aprobó la contratación, sin perjuicio de las demás penalidades o
acciones a que hubiere lugar, y la subsistencia de la responsabilidad del adjudicatario a todos
los efectos del contrato.
d) Por incumplimiento parcial o total del contrato:
1) Pérdida proporcional o total de la garantía
2) Ejecución del contrato por un tercero a cualquier precio, siendo a cargo de primitivo
adjudicatario la diferencia de precio que pudiere resultar.
Si el nuevo precio fuere menor, la diferencia quedará a favor de la Repartición contratante.
3) Las sanciones que corresponda en su carácter de inscripto en el Registro Oficial de
Proveedores del Estado.
El proveedor responderá por las pérdidas, daños y perjuicios que resultaren del incumplimiento
parcial o total del contrato.
11) Las penalidades antes establecidas no serán aplicadas cuando el cumplimiento de la obligación
obedezca a causa de fuerza mayor, debidamente comprobada y aceptada por el Jefe de la
Repartición contratante.
Las razones de fuerza mayor que impiden el cumplimiento de los compromisos contraídos por los
oferentes y adjudicatarios, deben ser puestas en conocimiento del Organismo, dentro de los 8
(ocho) días de producirse. Si el vencimiento fijado para el cumplimiento de la obligación fuera
inferior a 8 (ocho) días, la comunicación referida deberá efectuarse antes de las 24 (veinticuatro)
horas de dicho vencimiento.
Transcurrido dichos términos quedará extinguido todo derecho al respecto.
12) La mora se considerará producida por el simple vencimiento del plazo contractual, sin necesidad
de interpelación judicial o extrajudicial.
La multa será de aplicación automática y dispuesta por el Jefe de la Repartición contratante.
13) Las multas o cargos que se formulen, afectarán por su orden las facturas emergentes del contrato
que estén al cobro o en trámite, y luego a la garantía, la que deberá ser integrada de inmediato por
el adjudicatario.
VARIOS:
14) Sin excepción serán por cuenta del adjudicatario los siguientes gastos:
a) Costo de análisis en caso de ser rechazada con fundamento la mercadería.
b) Costo del despacho, derechos y servicios aduaneros si se han abonado, etc. y los incurridos
por cualquier concepto, en el caso de rechazo o abono de las mercaderías compradas C.I.F.
sobre cualquier puerto de la República.
c) Costo de análisis, pruebas y gastos pertinentes realizados a requerimiento de los
adjudicatarios, en su desacuerdo, con los ejecutados en oportunidad de la recepción de los
elementos, siempre que estos nuevos análisis concuerden con los primeros.
- 13 -
**TRABAJO REALIZADO EN LA CONTADURÍA GENERAL DE LA PROVINCIA**
Art.1º.- OBJETO DEL LLAMADO: Llámase a Licitación para efectuar la contratación especificada
en las Cláusulas Particulares que integran este Pliego:
Art.4º.- La presentación de ofertas implica conocimiento, aceptación y sometimiento a todas las dis-
posiciones del presente pliego, el de cláusulas particulares y Régimen de Contratación y su
Reglamento.
Art.5º.- Solo podrán concurrir a las Licitaciones Públicas o Privadas, las firmas inscriptas en el Re-
gistro Oficial de Proveedores del Estado, con las excepciones previstas en el Art.10º, último
párrafo de la reglamentación del artículo 94 de la Ley de Contabilidad.
Art.6º.- DOMICILIO: Los proponentes deberán fijar su domicilio real y legal, siendo
indispensable que este último se fije dentro del territorio de la Provincia, sometiéndose
expresamente a la justicia ordinaria de la misma.
- 14 -
**TRABAJO REALIZADO EN LA CONTADURÍA GENERAL DE LA PROVINCIA**
Art.8º.- GARANTIAS:
1º) Las garantías en las contrataciones serán del 20% (veinte por ciento) del valor total de
la oferta. La garantía señalada anteriormente debe acompañarse a la propuesta y
calcularse sobre el mayor valor de la misma en el caso de proponerse alternativa.
Cuando la oferta se hiciere en moneda extranjera, el importe de la garantía se calculará al
tipo de cambio vendedor que rija al cierre de las operaciones del día hábil inmediato
anterior al de su constitución, en el Banco de la Nación Argentina.
2º) La garantía podrá, salvo que esté legalmente determinado de otro modo, efectuarse en
alguna de las siguientes formas:
4º) Para las ofertas de Pesos Doscientos Setenta Mil ($ 270.000,00)(3) no será necesario
constituir garantía, quedando responsable los oferentes y adjudicatarios por el solo hecho de
formular sus propuestas o aceptar las Órdenes de Provisión por los respectivos montos;
igualmente responsables son por el incumplimiento de las obligaciones contractuales.
En los depósitos de valores otorgados en garantía, no se efectuarán restricciones por el
acrecentamiento de los mismos motivos por compensaciones en las operaciones de
conversión o por valorización derivados de las cotizaciones de la Bolsa. El Estado
Provincial no abonará interés por los depósitos de garantía, pero los que devengaren los
títulos o valores depositados en tales conceptos pertenecerán a sus propietarios.
Art.8º.- MONTOS ANTERIORES SEGÚN DECRETO Nº 1369/18 (BOL.OF.Nº 14776) FECHA 01/10/18
GARANTIAS:
2) La garantía podrá, salvo que esté legalmente determinado de otro modo, efectuarse en alguna de las siguientes formas:
(3)
Montos Actualizados por Decreto Nº 111/20 – BOLETÍN OFICIAL Nº 15107 – PUBLICADO 13/02/20
- 15 -
**TRABAJO REALIZADO EN LA CONTADURÍA GENERAL DE LA PROVINCIA**
a) En boleta de depósito, transferencias, giros bancarios o postal a la orden del Tesorero General y Subtesorero General de la
Provincia.
b) En títulos, bonos, letras u otros valores provinciales o nacionales.
c) En fianza bancaria o de otra naturaleza a satisfacción del organismo contratante.
d) Con pagaré suscripto por quienes tengan uso de la razón social o actúen con poderes suficientes del oferente.
El pagaré deberá reunir los siguientes requisitos:
1-Fecha de libramiento.
2-Importe en número y letra, pagadero a la vista, con cláusula "sin protesto".
3-Firmado con aclaración de firma del que suscribe.
4-Domicilio de pago en la Provincia de Misiones, debiendo el librador fijar el mismo domicilio legal que el constituído en la
oferta. Cuando la garantía de la oferta excediera Pesos Doscientos Cincuenta y Siete mil ($ 257.000), el pagaré debe ser afianzado por el
aval bancario o firma de reconocida responsabilidad, observándose lo que para cada alternativa se expresa:
a) Firma Unipersonal. Deberá presentar manifestación de bienes actualizada o de llevar contabilidad el último balance, ambos
con certificación de un profesional en Ciencias Económicas, que la firma tiene responsabilidad patrimonial suficiente para la
garantía.
b) La sociedad legalmente constituída deberá presentar el último balance con opinión sobre el mismo, emitida por un
profesional en Ciencias Económicas y certificación que la sociedad tiene responsabilidad patrimonial suficiente para la garantía.
La firma del profesional actuante deberá estar certificada por el Consejo Profesional en el que se encuentra inscripto.
También para afianzar garantías que superen la suma de Pesos Doscientos Cincuenta y siete mil ($ 257.000), el proponente puede
suscribir de las otras formas señaladas anteriormente.
3º) La garantía afianzará el cumplimiento de todas las obligaciones del proponente y adjudicatario, establecidas en el Pliego de
Condiciones Generales y Particulares, y se constituirá independientemente para cada contratación, no admitiéndose los créditos contra la
Provincia, que los proponentes tuvieren en trámite.
4º) Para las ofertas de Pesos Noventa Mil ($ 90.000,00) no será necesario constituir garantía, quedando responsable los oferentes
y adjudicatarios por el solo hecho de formular sus propuestas o aceptar las Órdenes de Provisión por los respectivos montos; igualmente
responsables son por el incumplimiento de las obligaciones contractuales.
En los depósitos de valores otorgados en garantía, no se efectuarán restricciones por el acrecentamiento de los mismos motivos por
compensaciones en las operaciones de conversión o por valorización derivados de las cotizaciones de la Bolsa. El Estado Provincial no
abonará interés por los depósitos de garantía, pero los que devengaren los títulos o valores depositados en tales conceptos pertenecerán a
sus propietarios.
Art.9º.- PLAZOS: Los plazos de mantenimiento de las ofertas, de las entregas, etc., serán los
establecidos en el Pliego de Cláusulas Particulares. Si vencido el plazo de mantenimiento de
las ofertas no se hubiere resuelto la Licitación, los interesados podrán desistir de sus
propuestas o ampliarlos en forma escrita.
Se entenderá por entrega inmediata la orden a cumplirse por los adjudicatarios dentro de los 5
(cinco) días de la comunicación a que se refiere el artículo 13º, inciso 2), reglamentario del
artículo 97, salvo que en las cláusulas particulares se estableciera un plazo menor.
- 16 -
**TRABAJO REALIZADO EN LA CONTADURÍA GENERAL DE LA PROVINCIA**
a) Falta de la garantía respectiva, cuando su monto exceda de Pesos Doscientos Setenta Mil
($ 270.000,00)(3)
b) Cuando se hallen condicionadas o se aparten del Pliego de Condiciones Generales y/o
Particulares.
c) TEXTO ACTUALIZADO SEGUN DECRETO 566/97 VIGENTE A PARTIR DEL 11-
05-97 (BOL.OF.9531) Presentadas por firmas que estén suspendidas del Registro Oficial de
Proveedores del Estado o que no acrediten la renovación de su inscripción original.
No serán rechazadas las ofertas que contengan defectos de forma, tales como errores
evidentes en los cálculos, falta de totalización, omisión de duplicado u otros defectos que
no impidan su exacta apreciación y/o comparación con las demás ofertas.
Tampoco serán rechazadas las ofertas que deban acompañar garantía cuando, por error, su
importe fuera inferior en no más del veinte por ciento del valor correcto. Dicho error, así
como los referidos a requisitos formales de la garantía, deberán ser subsanados previo al acto
de preadjudicación, dentro de las cuarenta y ocho horas de haber sido notificado, caso
contrario, las ofertas serán desestimadas.
Cualquiera de las causas de rechazo establecidas precedentemente, que pasaran inadvertidas
en el acto de apertura de los sobres, surtirá efectos posteriormente, durante el estudio
definitivo de las ofertas.
Art.12º.- MONTOS ANTERIORES SEGÚN DECRETO Nº 1369/18 (BOL.OF. Nº 14776) FECHA 01/10/18
RECHAZO DE LAS PROPUESTAS: La autoridad con facultad para contratar podrá también rechazar todas las propuestas
o adjudicar todo o parte de lo solicitado, sin que el adjudicatario tenga derecho a exigir indemnización alguna.
Serán desestimadas las ofertas que adolecieran de los siguientes defectos:
a) Falta de la garantía respectiva, cuando su monto exceda de Pesos Noventa Mil ($ 90.000,00)
b) Cuando se hallen condicionadas o se aparten del Pliego de Condiciones Generales y/o Particulares.
Art.13º.- IGUALDAD DE OFERTAS: Cuando en las Licitaciones Públicas o Privadas una vez
abiertas las propuestas se verifiquen uno o más casos de coincidencia en las condiciones
ofrecidas, la adjudicación recaerá en la propuesta que ofrezca más elementos de origen
provincial y en defecto, nacional. De mantenerse la igualdad y siempre que el renglón
sobrepase los Pesos Cincuenta y Cuatro Mil ($ 54.000,00), se solicitará a los respectivos
proponentes, a que por escrito y en plazo perentorio, formule una mejora de precios, sin
alterar el resto de su oferta original. La no presentación del oferente invitado a desempatar,
se entenderá como que no modifica su oferta. Cuando la coincidencia entre las propuestas
más convenientes no quede resuelta o el monto del renglón no exceda los Pesos Dieciocho
Mil ($18.000), la adjudicación se hará por sorteo entre los proponentes.
Art.13º.- MONTOS ANTERIORES SEGÚN DECRETO Nº 1369/18 (BOL.OF.Nº 14776) FECHA 01/10/18
Cuando en las Licitaciones Públicas o Privadas una vez abiertas las propuestas se
verifiquen uno o más casos de coincidencia en las condiciones ofrecidas, la adjudicación recaerá en la propuesta que ofrezca más elementos
de origen provincial y en defecto, nacional. De mantenerse la igualdad y siempre que el renglón sobrepase los Pesos Dieciocho Mil
($18.000), se solicitará a los respectivos proponentes, a que por escrito y en plazo perentorio, formule una mejora de precios, sin alterar el
resto de su oferta original. La no presentación del oferente invitado a desempatar, se entenderá como que no modifica su oferta. Cuando la
coincidencia entre las propuestas más convenientes no quede resuelta o el monto del renglón no exceda los Pesos Dieciocho Mil ($18.000),
la adjudicación se hará por sorteo entre los proponentes.
Art.14º.- CONTRATO: El contrato queda perfeccionado con la adjudicación resuelta por la autori-
dad competente dentro del plazo de mantenimiento de las ofertas y comunicada al proveedor.
Forma parte integrante del contrato, la siguiente documentación:
a) Pliego de Condiciones Generales y Particulares.
b) Ofertas adjudicadas.
c) Muestras correspondientes, según proceda.
d) Adjudicación dictada por autoridad competente.
e) Orden de Provisión.
Art.16º.- PRECIOS OFICIALES: En los casos de elementos cuyos precios son fijados oficialmen-
te, los precios adjudicados podrán ser objetos de reajuste durante la vigencia del contrato,
reservándose el Organismo contratante el derecho de limitar el contrato cuando conviniera a
sus intereses.
Los nuevos precios serán dados a conocer por el adjudicatario con anterioridad a la entrega de
los elementos, sin cuyo requisito queda enervado todo derecho al respecto.
(3)
Montos Actualizados por Decreto Nº 111/20 – BOLETÍN OFICIAL Nº 15107 – PUBLICADO 13/02/20
- 17 -
**TRABAJO REALIZADO EN LA CONTADURÍA GENERAL DE LA PROVINCIA**
Art.18º.- La garantía de las ofertas será devuelta de oficio, y de inmediato, con excepción de la pre-
sentada por la que resultara adjudicataria, la que se retendrá hasta tanto se de por cumplido el
servicio o provisión.
En caso de adjudicación parcial, el monto de la garantía se ajustará en forma proporcional al
total adjudicado.
Exceptúase de lo establecido en el primer párrafo los pagarés de garantía sin aval bancario
que automáticamente quedarán sin efecto, y se devolverán a solicitud de los proveedores,
siempre que no hayan sido adjudicados.
Art.22º.- PAGOS: Las facturas correspondientes, ya sea por el suministro parcial o total realizado,
según lo pactado, se presentarán en la respectiva Dirección del Servicio Administrativo, salvo
que se determine en otras formas en el Pliego de Condiciones Particulares, juntamente con el
acta de recepción definitiva correspondiente. Si el pago no se efectuare en término por causas
imputables al proveedor, el Estado no perderá el derecho a la bonificación. El plazo
comenzará a regir desde la fecha de presentación en la Dirección del Servicio Administrativo.
- 18 -
**TRABAJO REALIZADO EN LA CONTADURÍA GENERAL DE LA PROVINCIA**
Art.24º.- FUERZA MAYOR: Cualquier hecho que pudiera afectar el cumplimiento del contrato
celebrado, deberá ser comunicado de inmediato por escrito, conforme se determina en el
artículo 15º reglamentario del artículo 99º de la Ley de Contabilidad - Apartado I, inc.11.-
Los casos de fuerza mayor, deberán ser probados fehacientemente.
Art.25º.- FORMA DE HACER EFECTIVO LOS CARGOS: Los cargos que se formulen a los
adjudicatarios se harán efectivos afectando las facturas emergentes del contrato que estén al
cobro y luego a la garantía, sin perjuicio del derecho de reclamarle el mayor importe que
resulte faltante de los cargos establecidos.
Art.28º.- IMPUESTO PROVINCIAL DE SELLOS: Los adjudicatarios deben dar estricto cumpli-
miento a la Ley de Sellos de la Provincia.
Art.29º.- CASOS NO PREVISTOS EN ESTE PLIEGO: Todos los casos no previstos en este
Pliego de Condiciones, se regirán por las disposiciones legales y reglamentarias vigentes, así
como también por las Cláusulas Particulares.
CAPITULO VIII
PATRIMONIO DE LA PROVINCIA
- 19 -
**TRABAJO REALIZADO EN LA CONTADURÍA GENERAL DE LA PROVINCIA**
ARTICULO 17º: (Reglamenta Art.103º) Las transferencias, préstamos, Altas, Bajas, donaciones,
declaración de Bienes en desuso y rezagos, se hará de la siguiente manera:
a) TRANSFERENCIAS: Las transferencias "sin cargo" de una dependencia
patrimonial a otra, serán autorizadas de la siguiente forma:
Entre dependencias de distintas jurisdicciones por Resolución del Ministro del área
a la que pertenece el bien, previa solicitud del Ministerio u Organismos al que se destinará el mismo.
Entre dependencias de una misma jurisdicción, por el respectivo Ministro o
Autoridad Superior de Organismos Descentralizados o autárquicos.
Entre Poderes, Organismos de la Constitución y Descentralizados por la Autoridad
Superior de los mismos.
En los Poderes Legislativos Y Judicial, Organismos de la Constitución y
Organismos Descentralizados, por la Autoridad Superior de los mismos.
En cambio de destino de bienes muebles entre oficinas de una misma Unidad de
Organización u Organismo, será autorizado por su titular.
b) TRAMITES: En todo acto administrativo que autorice la transferencia de
bienes, deberá tomar intervención la Dependencia Patrimonial respectiva. Dicho acto contendrá
escencialmente los siguientes datos:
1) Número de Identificación del bien.
2) Grupo-Subgrupo de bienes al que corresponda el bien, identificando con el
código del Nomenclador que para registrar por computación es necesario contar.
3) Fecha en que ingresó a la repartición.
4) Valuación con que figura en el Inventario. Si por conversión monetaria el valor
ha desaparecido, los bienes que se hallen en esa situación deberán quedar
registrados con un valor representativo a la menor unidad o fracción del signo
monetario vigente a ese momento.
5) Estado del bien.
6) Motivo de la Baja o transferencia.
7) Descripción sintética del bien.
c) PRESTAMOS: TEXTO ACTUALIZADO SEGUN DECRETO Nº1229/02
VIGENTE A PARTIR DEL 24/10/02 (BOL.OF.Nº10881)
Solamente podrán efecturase préstamos de Bienes de Uso Mueble e Inmuebles,
que se encuentren en uso, fuera de uso o en condición de rezago, a la Nación, Municipalidades de otras
Provincias, a otras Provincias, a establecimientos Educacionales incorporados al Servicio Provincial de
Enseñanza Privada (Ley Nº 2587) o a Entidades de Bien Público regularmente constituídas, por
Decreto del Poder Ejecutivo, correspondiendo dar intervención en el instrumento legal, a la Dirección
de Bienes Fiscales de la Contaduría General previo informe de la dependencia patrimonial respectiva.
Cuando el préstamo se realice a Municipalidades de la Provincia de Misiones, el
mismo se efectuará por Resolución Ministerial o de Secretarios del área de donde pertenezcan los
bienes.
- 20 -
**TRABAJO REALIZADO EN LA CONTADURÍA GENERAL DE LA PROVINCIA**
- 21 -
**TRABAJO REALIZADO EN LA CONTADURÍA GENERAL DE LA PROVINCIA**
valor del nuevo bien que se obtenga, estará dado por el valor histórico del bien o de los bienes que su
usen en la transformación, más todos los gastos o inversiones realizadas para obtener un nuevo bien.
g) VEHICULOS: El uso, conservación y administración de vehículos oficiales,
propios o de terceros, se ajustará en un todo a las prescripciones del Decreto 285/66, 2293/81, 1944/84
y Memorándum y/o instrucciones emanadas de la Secretaría General de Casa de Gobierno sobre el
tema.
En el caso de vehículos de terceros, afectados transitoriamente o por un período
determinado al uso de la Administración Pública, sea cual fuere el Organismo Público que lo use,
deberá ser utilizado en el lugar y para el objeto para el cual fue cedido por el tercero, no pudiendo
cambiarse el destino del mismo. Si esto no se respetara o cumpliera, ante cualquier daño al rodado o a
terceros, o por gastos que el uso indebido del mismo demandara, se hará responsable al Agente o
funcionario que tenga el uso directo del mismo, solidariamente con su Superior Jerárquico o Autoridad
del Organismo o Jurisdicción.
Los cambio de motores en los vehículos automotores, serán autorizados por la
Dependencia Patrimonial respectiva, con intervención de la Contaduría General de la Provincia
(Dirección de Bienes Fiscales). Queda terminantemente prohibido la desmantelación de vehículos
cualquiera sea su estado de conservación y solamente el Poder Ejecutivo podrá autorizar en situaciones
o casos especiales tal hecho.
Los Encargados de Patrimonio, tienen la responsabilidad de inscribir los
Automotores del Patrimonio Provincial en el Registro Nacional de la Propiedad del Automotor, lo que
deberán hacerlo dentro de los treinta (30) días de recepcionado el vehículo.
Expresamente se autoriza a los Encargados de Patrimonio a suscribir la
documentación tendiente a cumplimentar lo indicado en el párrafo precedente, debiendo acreditar su
representatividad por medio de su correspondiente Decreto o Resolución de Asignación de funciones.
Antes de hacer entrega del rodado al subresponsable o ente que hará uso del
mismo, éste deberá llevar impreso en su carrozado, la leyenda "Uso Oficial Exclusivo", el escudo de la
Provincia y el nombre del Organismo Titular que usará el mismo.
h) INMUEBLES: Los encargados de Patrimonio deberán registrar en sus libros o
registros de inventarios, todos los inmuebles afectados a las actividades de la Jurisdicción, Unidad de
Organización u Organismo correspondiente. Deberán dar de alta y registrar en el Libro de Inventario
los inmuebles y edificios obtenidos a través de la construcción directa o por medio de terceros de los
mismos. El valor con el cual deberá registrarse en el Inventario estará determinado por la totalidad de
las sumas invertidas en la Obra Construída hasta la entrega y recepción definitiva del bien. Para ello la
oficina técnica responsable o la Dirección General de Arquitectura deberá hacer llegar al Encargado de
Patrimonio el detalle de los montos de Certificados de Obra o de sumas abonadas directamente por la
Administración en la construcción de que se trate y los montos que se adeuden por tal concepto y que
correspondan a la Obra, inmueble o construcción correspondiente. Los inmuebles y obras mencionado
en los párrafos precedentes, estarán referidos a aquellos sobre los que el Estado tiene la titularidad y
dominio como persona de derecho privado. Serán responsables, solidariamente con la Autoridad del
Organismo, de adoptar los recaudos necesarios para la conservación y mantenimiento en buen estado
de los mismos, de comunicar y preveer los gastos necesarios para tal fin y de mantener regularizado el
pago de impuestos, agua, etc.
De las propiedades o departamentos que el estado posea en edificios de Propiedad
Horizontal, mientras estén deshabitados, los Encargados de Patrimonio del Organismo, Unidad de
Organización o Jurisdicción son los responsables de los mismos. Cuando él o los mismos se asignen o
entreguen a funcionarios o agentes para que habiten, éstos asumen la responsabilidad de informar y
hacer saber los gastos que el Estado debe pagar por el Inmueble; además de representar oficialmente al
Estado en los Consorcios o Consejos de Administración que funcionen en cada Edificio, debiendo
comunicar a los responsables patrimoniales de las decisiones que adopten cada Consorcio o Consejo de
Administración, que incidan económica y patrimonialmente respecto a su tendencia y uso. Si fuera
aprobado o existiera un reglamento del Consorcio o Consejo de Administración para él o los edificios,
deberán hacer llegar una copia a la Dependencia Patrimonial correspondiente.
ARTICULO 18º.- (Reglamenta Art.104º) A los fines indicados en el inciso 3º del Art.104 de la Ley
2303, debe entenderse que los bienes adquiridos con el crédito para los casos de
calamidades públicas, se donarán o entregarán cuando ocurran casos concretos de calamidades o
desastres de carácter público.
En cuanto a lo indicado en el inciso 4º debe tenerse presente que el valor a que
asciende el conjunto de los bienes a donar, no podrá superar el monto allí establecido o el que rija en el
momento de la donación. La valuación de los bienes deberá realizarse por una comisión integrada por
el Encargado de Patrimonio o Dependencia Patrimonial, un representante técnico de Vialidad
Provincial y/o Tribunal de Tasaciones de la Provincia, y/o profesional o técnico con incumbencia
profesional en la clase de bienes a donar. La comisión designada por la autoridad superior de la
Jurisdicción. En caso de desacuerdos intervendrá el Contador General de la Provincia.
El valor previsto por la Ley 1218/80 es exclusivamente para los bienes en uso.
Exceptúase de lo establecido en el presente artículo, las donaciones de Bienes
Muebles y Semovientes a favor de Jefatura de Policía, las que serán aceptadas por Disposición del
Titular.
ARTICULO 19º.- (Reglamenta Art.105º) Las transferencias a los Municipios de la Provincia de Mi-
siones, de bienes declarados fuera de uso o en condición de rezagos, se harán por
Decreto del Poder Ejecutivo, en él se deberá establecer como condición, en el caso de automóviles, que
el Municipio realice la Transferencia definitiva en el plazo de sesenta (60) días de la fecha del Decreto
de transferencia, a los efectos de liberar a la Provincia de responsabilidades legales y económicas.
- 22 -
**TRABAJO REALIZADO EN LA CONTADURÍA GENERAL DE LA PROVINCIA**
ARTICULO 20º.- (Reglamenta Art. 106º) Las donaciones de bienes sin cargo a favor del fisco, serán
aceptadas por el Ministro o autoridad superior de organismos descentralizados o
autárquicos, del área que estuviera destinado el uso del bien; para el caso que no estuviera determinado
el destino del mismo, será aceptado por Resolución del Ministro de Gobierno. En este último caso, en
la misma Resolución o en otra, deberá determinarse el destino o a quien se afecta el bien en cuestión.
En toda recepción de Donación intervendrán los Encargados de Patrimonio
respectivos y, en los casos de inmuebles y rodados automotores, deberán verificar y solicitar al donante
toda la documentación debidamente firmada que hace a la transferencia del bien donado para su
inscripción y transferencia definitiva a favor del Estado Provincial.
ARTICULO 21º.- (Reglamenta Art.107º) Los Bienes que el Organismo, Unidad de Organización o
Jurisdicción entregará como permuta o a cuenta de precio de nuevos Bienes, de-
berán ser tasados o cotizados por el Encargado de Patrimonio y comparados con precios de
comerciante y/o proveedores de plaza.
(5)
Dto: 952/67 modificado por Resol.Cont.Gral. Nº 472/99 (Pedir copia en Dción Bienes Fiscales)
- 23 -
**TRABAJO REALIZADO EN LA CONTADURÍA GENERAL DE LA PROVINCIA**
egreso de bienes al patrimonio (comodatos, depósitos judiciales, donaciones recibidas o efectuadas por
el Estado Provincial) y Actas de Entrega con el correspondiente comprobante de haber sido recibido
por el destinatario, y la debida intervención del Responsable Patrimonial.
a) Fecha.
b) Número de identificación o de inventario.
c) Folio del registro patrimonial donde fué asentado.
d) Cargo o Alta.(monto)
e) Descargo o Baja (monto).
f) Saldo de la Cuenta.
a) Fecha.
b) Numeración correlativa por dependencia patrimonial.
c) Número de Expediente, Orden de Provisión, Decreto, Resolución, Disposición o cualquier otro
antecedente que motivara el acto.
d) Nombre y Apellido del proveedor.
e) Detalle de lo que recibe.
f) Número de Inventario y de código de grupo y subgrupo, según la cuenta a la que se imputa, en caso
de ser inventariable; caso contrario, el Encargado de Patrimonio estampará el sello con la Leyenda
"No Inventariable".
g) Firma del Encargado Patrimonial, sean o nó Bienes Inventariables.
En los casos de ingresos de Bienes por adquisiciones, el Acta de Recepción se confeccionará por
sextuplicado; el original se acompañará al expediente de contratación; el duplicado se entregará al
proveedor; el triplicado se remitirá a la Dirección de Bienes Fiscales con el original de la Planilla
Mensual de Movimiento Patrimonial; el cuadruplicado se remitirá al Servicio Administrativo; el
quintuplicado se remitirá al Encargado de Patrimonio del Servicio Administrativo y el sextuplicado se
archivará en la Dependencia Patrimonial, con la constancia al dorso, de la recepción de parte de los
Subresponsables a quienes se les haya entregado los bienes para su uso.- En el supuesto en el que se
haya aprobado la adjudicación con la condición de pago "CONTADO CONTRA ENTREGA DE LA
MERCADERIA" u otra que disponga condición de pago al contado, los Servicios Administrativos y/o
Direcciones de Administración podrán tramitar el pedido de fondos correspondiente con una copia del
instrumento legal que aprobó la contratación con esa forma de pago y una copia de la Orden de
Provisión.
El Tesorero extenderá el cheque a favor del proveedor bajo la responsabilidad del Encargado de
Patrimonio, debiendo adjuntarse al expediente original el Acta de Recepción y el original de la Orden
de Provisión debidamente sellado, dentro de las 48 (cuarenta y ocho) horas del libramiento del cheque
respectivo. En caso que el proveedor realice entregas parciales, el cheque deberá extenderse por el
importe de cada entrega parcial.
Exceptúase de la obligatoriedad del Acta de Recepción previo al pago, en los casos de suscripciones de
libros, revistas, periódicos y pago de primas de seguros. El Encargado de Patrimonio, deberá verificar
que la prestación se cumpla regularmente dentro de los plazos establecidos en la suscripción.
Dentro de las 24 horas del libramiento de la Orden de Provisión, el Servicio
Administrativo remitirá el expediente de contratación a la respectiva Dependencia Patrimonial, a los
efectos de que ésta confeccione el Acta de Recepción y envíe los antecedentes al Servicio
Administrativo y/o Dirección de Administración dentro de las 24 horas de su libramiento.
En caso de entregas parciales, el Encargado de la Dependencia Patrimonial,
remitirá el expediente al Servicio Administrativo y/o Dirección de Administración con el primer Acta
de Recepción.
El Delegado Fiscal de la Contaduría General no dará curso a las órdenes de Pago,
mientras no tenga a la vista el Acta de Recepción firmada por el Encargado Patrimonial. En el
momento de pago, el Tesorero deberá exigir al proveedor la copia del Acta de Recepción, firmada por
el Encargado Patrimonial, y el original de la Orden de Provisión debidamente sellada.
En los casos de donaciones, el Encargado de Patrimonio confeccionará el Acta de
Recepción por Duplicado; el original acompañado por el Decreto, Resolución o Disposición, se
remitirá con la Planilla Mensual de Movimiento y el duplicado, con la firma del subresponsable al
dorso, quedará para el archivo de la Dependencia Patrimonial.
En los casos de transferencias, el Acta se confeccionará por cuadruplicado; el
original juntamente con el Decreto, Resolución o Disposición, se remitirá con la Planilla Mensual del
Movimiento Patrimonial de la Dependencia en la cual ingrese el bien; el duplicado se remitirá como
constancia de la baja producida en el acervo patrimonial de la Dependencia cedente; el triplicado
archivará la repartición que recibe, y el cuadruplicado para el archivo del Organismo que cede. Igual
procedimiento para el caso de bienes ingresados por transformación de otros.
El Servicio Administrativo remitirá a la Dependencia Patrimonial el expediente de
contratación con la Orden de Provisión en original y seis copias; el Encargado de Patrimonio entregará
al Proveedor el original de la Orden de Provisión y gestionará la entrega dentro del plazo establecido.
- 24 -
**TRABAJO REALIZADO EN LA CONTADURÍA GENERAL DE LA PROVINCIA**
Aún en los casos de compras en que no se haya seguido el trámite legal, los
Delegados Fiscales de la Contaduría General deberán exigir el Acta de Recepción, firmada por el
respectivo Encargado de Patrimonio.
Créase en el ámbito de la Contaduría General un Registro de Activos Mobiliarios e
Inversiones en Empresas del Estado, de Economía Mixtas, Sociedades Anónimas, Cooperativas, etc.,
en el que se registrará detallada y analíticamente los títulos, Acciones o Certificados Provisorios o
definitivos que el Estado Provincial posea como participación en el Capital de las Empresas en calidad
de Accionista.
Autorízase a la Contaduría General para que solicite a las distintas empresas o
entidades, la entrega de los títulos, acciones o certificados que quedarán guardadas en la misma, siendo
responsable de su custodia.
ARTICULO 24º.- (Reglamenta Art.111º) A los efectos de la formalización en escritura pública, todo
Expediente de adquisición, enajenación de bienes inmuebles o embarcaciones, será
remitido a la escribanía de Gobierno en oportunidad de efectuarse el último pago. Los Servicios
Administrativos y Direcciones rendirán cuenta del gasto o ingreso, mediante una constancia otorgada
por la Escribanía de Gobierno.
CAPITULO IX
CONTABILIDAD GENERAL
ARTICULO 25º.- (Reglamenta Art.113º) El registro analítico de la ejecución del presupuesto de ero-
gaciones de cada año, será procesado en un todo de acuerdo con el Sistema
Computarizado de registro e información de la Ejecución Presupuestaria, instituído por el Decreto Nº
3963/84.
Los Asientos del registro sintético de la ejecución del Presupuesto de erogaciones
de cada año, a cargo de la Contaduría General de la Provincia y Organismos Descentralizados en su
caso, se fundarán en los Resúmenes del Sistema Computarizado de registro e información de la
ejecución presupuestaria, emitidos y certificados por el Centro de Cómputos de la Provincia.
CAPITULO X
CONTADURIA GENERAL DE LA PROVINCIA
ARTICULO 26º.- (Reglamenta Art.126) Para cumplir con sus funciones, las Delegaciones Fiscales
dispondrán del tiempo prudencial necesario para el análisis del trámite a su
consideración, acorde con la importancia y complejidad del mismo, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 126 "in fine".
Ante casos concretos, el Contador General de la Provincia evaluará si la
Delegación Fiscal cumplió o nó con la pauta legal, adoptando, en su caso, las medidas
correspondientes.
CAPITULO XI
TESORERIA GENERAL DE LA PROVINCIA
ARTICULO 27º.- (Reglamenta Art.134) En ausencia del Tesorero General, el Sub-Tesorero General
lo reemplazará con las mismas obligaciones y atribuciones que el titular.
Sin perjuicio de lo establecido por esta Ley, serán funciones del Sub-Tesorero
General la administración interna del Organismo, atención de las relaciones funcionales con otros entes
del Gobierno Provincial y la formulación de informes para la toma de decisiones superiores.
TEXTO ANTERIOR
ARTICULO 28º.- (Reglamenta Art.140) En ausencia del Tesorero General o del Sub-Tesorero General, o de
ambos, el manejo de las cuentas corrientes bancarias de la Tesorería General estará a cargo
del Contador General de la Provincia y/o el Sub-Secretario de Hacienda y/o Sub-Contador General de la
Provincia.
CAPITULO XIV
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 29º.- (Reglamenta Art.154) Los montos establecidos en la Ley de Contabilidad y su re-
- 25 -
**TRABAJO REALIZADO EN LA CONTADURÍA GENERAL DE LA PROVINCIA**
- 26 -