Proyecto Violencia Contra La Mujer
Proyecto Violencia Contra La Mujer
Proyecto Violencia Contra La Mujer
LAVIOLENCIA DE GÉNERO
“La violencia no es solo matar a otro. Hay violencia cuando usamos una palabra denigrante,
cuando hacemos gestos para despreciar a otra persona, cuando obedecemos porque hay
miedo. La violencia es mucho más sutil, mucho más profunda” Jiddu Krishnamurti.
2021
Resumen:
1
Contenido
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN................................................................................................4
RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LA FUNDACIÓN
EDUCATIVA, SOCIAL Y CULTURAL SEMBRANDO HUELLAS DE AMOR.......................................7
OBJETIVOS................................................................................................................................8
Objetivo general:...............................................................................................................8
Objetivos específicos:........................................................................................................8
2. METODOLOGÍA.........................................................................................................................9
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA...................................................................................................9
3. 1. SISTEMA SEXO-GÉNERO...................................................................................................9
3.1.1 Concepto de sexo Para la OMS el sexo “se refiere a las características.......................9
3.1.2 Concepto de género Según la OMS “el género se refiere a los conceptos..................9
3.2 VIOLENCIA DE GÉNERO....................................................................................................12
3.2.1. Explicación general de la violencia de género..........................................................12
3.2.2 Leyes para la erradicación de la violencia de género.................................................14
3.2.3 Los primeros derechos de la mujer en Colombia.......................................................15
3.2.4 Instrumentos legales para la protección efectiva de los derechos de la mujer.........20
3.2.5 Datos sobre la violencia de género............................................................................27
3.3 TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO.....................................................................................28
3.4 Maltratadores...................................................................................................................30
4. DISEÑO DE INTERVENCIÓN.....................................................................................................33
4.1 DESTINATARIOS Y LOCALIZACIÓN.....................................................................................33
4.2 TEMPORALIZACIÓN..........................................................................................................33
4.3 ANÁLISIS DE NECESIDADES...............................................................................................33
4.4 METODOLOGÍA.................................................................................................................34
4.5 RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS..............................................................................35
OBJETIVOS........................................................................................................................35
ACTIVIDADES....................................................................................................................36
EVALUACIÓN....................................................................................................................47
5. CONCLUSIONES......................................................................................................................48
6. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................49
6.1 NOTAS..............................................................................................................................53
7. ANEXOS..................................................................................................................................54
ANEXO 1.................................................................................................................................55
ANEXO 2.................................................................................................................................55
ANEXO 3.................................................................................................................................56
2
ANEXO 4.................................................................................................................................59
ANEXO 5.................................................................................................................................60
ANEXO 6.................................................................................................................................63
ANEXO 7.................................................................................................................................67
ANEXO 8.................................................................................................................................68
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN
3
Cada día millones de mujeres en todo el mundo son víctimas de violencia
simplemente por su pertenencia al sexo femenino y por nacer en poblaciones
en las cuales se otorga poder y superioridad al sexo masculino (Torres y Antón,
2010). La violencia en general es realizada en su mayoría por hombres. Los
estereotipos sobre la masculinidad llevan consigo el concepto de la violencia,
dejando a un lado la empatía y la compasión por los demás. El sistema
patriarcal ve a la mujer como débil y con una gran emocionalidad. Los hombres
para ser “duros” y “superiores” tienen que evitar cualquier conducta vista como
femenina (Puleo, 2015).
4
De la misma sociedad depende educar personas que ni toleren ni lleven a la
práctica la violencia de género. Es importante trabajar desde edades
tempranas ya que “esta etapa de la vida, se trata de una época crucial durante
la cual se forman los valores y normas relativas a la igualdad de género” (ONU
Mujeres, 2016).
El sistema sexo-género hace que la violencia de género cada vez se sufra más
pronto. Hasta que todos interioricemos que una sociedad, una familia, no
puede funcionar sin la igualad y el respeto, la violencia de género, la
discriminación, el miedo, los asesinatos y la desigualdad, seguirán estando
latentes en nuestro día a día.
5
Considero importante basar este trabajo en el estudio de la violencia de género
porque, a pesar de ser un tema del que se habla con regularidad tanto en las
calles como en las noticias, siguen sin conocerse todas las formas en las que
se puede sufrir este tipo de violencia. Además, hablar de violencia de género
en 2021 debería producir un gran malestar en la sociedad ya que es algo que
debería haber sido erradicado hace mucho tiempo.
Por otra parte, siempre es un tema polémico en cuanto a qué se debería hacer
para que desaparezca, qué leyes habría que llevar a cabo, etc. Sin embargo, lo
que de verdad tendría que preocupar es el hecho de por qué seguimos
permitiendo o dando pie a que el machismo siga existiendo en nuestra
sociedad. Por ello es importante dar a conocer las tan serias consecuencias de
la violencia de género.
6
RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SOCIAL EN
LA FUNDACIÓN EDUCATIVA, SOCIAL Y CULTURAL SEMBRANDO
HUELLAS DE AMOR
7
El educador social tiene un papel muy importante en la prevención de la
violencia de género, pudiendo tanto desarrollar y diseñar diferentes planes,
estrategias y habilidades para tal fin, como llevarlos a cabo. Es un profesional
capaz de trabajar con muchos colectivos enseñándoles y guiándoles a través
de una serie de valores y actitudes positivos para su vida.
Por otra parte, estos profesionales saben escuchar a las personas con las que
trabajan, de esta forma es más fácil trabajar con ellas y, además, aprenden de
sus historias y de cómo actuar en ciertas situaciones. En cuanto a la
prevención, desde esta profesión se pueden llevar a cabo charlas y diferentes
actividades y dinámicas con el fin de sensibilizar y concienciar a la población.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Crear una conciencia y sensibilización en la población joven tratando de
crear nuevos valores y actitudes con los que se prevenga la violencia de
género en todas sus formas.
Objetivos específicos:
Conocer los diferentes tipos de violencia de género.
Concienciar y sensibilizar a la juventud sobre la violencia de
género.
Dar a conocer la realidad sobre el control que se ejerce en las
parejas.
Poner límites en las relaciones sentimentales.
Ser capaz de reconocer cuándo estamos siendo víctimas de
violencia de género.
Saber cómo poner fin a una relación dañina.
Conocer dónde ir y a quién acudir cuando somos víctimas.
Reconocer cuándo otra persona la está sufriendo y saber qué
podemos hacer.
8
Conocer las diferentes consecuencias de la violencia de género.
Prevenir que los varones jóvenes lleven a cabo cualquier tipo de
violencia de género. Generar conciencia sobre la igualdad real y
el respeto entre sexos.
Dar a conocer el papel del educador social en la violencia de
género.
2. METODOLOGÍA
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
3. 1. SISTEMA SEXO-GÉNERO
Los prejuicios existentes en nuestra sociedad se asumen desde pequeños,
viéndose que los hombres son los que tienen el saber y la cultura. Como afirma
Alicia Puleo “el saber contiene un sesgo de género”. Para cambiar esta forma
de pensar, el feminismo trata de construir este sesgo de género (Puleo, 2000).
9
3.1.2 Concepto de género Según la OMS “el género se refiere a los
conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y
atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y
las mujeres”. Además, incluye que son las “diferencias entre los hombres
y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos”
(OMS Género).
10
y femenina que se ven obligados a seguir. Esto hace que cada uno
desarrolle unas aptitudes dependiendo de lo que la sociedad considere
apropiado para su género. Además, podemos afirmar que se ven
reforzados por los estereotipos, las normas y las sanciones impuestas
por cada sociedad (Puleo, 2000). Según Torres y Antón (2010) el
problema de la identidad sexuada se define desde pequeños en relación
al tipo de apego que se tenga con la madre.
11
real donde exista el respeto por encima de los estereotipos (Torres y
Antón, 2010).
12
mujeres se acepta que los varones puedan ejercer su poder sobre ellas
(De Miguel, 2008).
13
eliminación del sistema patriarcal, dejando de lado los estereotipos y
valores impuestos a las mujeres. Por otro lado, para lograr esta igualdad,
es imprescindible que todos los seres humanos adopten ciertos valores
que anteriormente han sido asociados con la feminidad (Puleo, 2015).
14
Humanos de la mujer, siendo ratificada por 162 países. En 1980, en la “II
Conferencia Mundial Sobre las Mujeres”, la ONU caracterizó la violencia
de género como “el crimen encubierto más extendido del mundo”. A
finales de esta década, a través de la concienciación creada por
diferentes organizaciones de mujeres de todo el mundo, la violencia de
género alcanza un tratamiento específico y prioritario desde los
organismos internacionales (Torres y Antón, 2010).
15
históricamente, no se otorgaron por decisión política. Estos son el
resultado de la lucha desmedida de las mujeres por el bienestar de los
suyos, como lo fue en un principio”
16
Habiendo logrado una gran conquista, la mujer continuó su lucha
para obtener el reconocimiento de otros derechos como los de orden
político, obteniendo que en la reforma constitucional de 1936 se
reconociera el derecho de las mujeres a ocupar empleos en la
administración pública. Todavía se veía lejana la posibilidad de ejercer el
derecho al sufragio (Acto Legislativo 03 de 1954.).
17
educación, empleo y vivienda, así como prelaciones para sus hijos a la
hora de acceder a la educación o requerir material didáctico.
18
expidiera la Ley 581, conocida como la ley de cuotas, mediante la cual
se estipuló que a la mujer debe asegurársele la participación en los
cargos públicos en un mínimo del 30 % incluyendo, además de los altos
niveles, aquellos cargos provistos en provisionalidad y de libre
nombramiento y remoción, tanto en el ámbito nacional como en el local.
19
campesinas, con una inversión de $17 700 millones”. El programa cubre
desde la capacitación en derechos humanos y en trabajo del campo,
hasta la promoción de la propiedad asociativa de la tierra.
20
El Estado es responsable de otorgar esa respuesta jurídica
particular, para que las mujeres puedan ejercer en debida forma esos
derechos, que además están reconocidos en la propia convención
contra la discriminación de la mujer. Ordena a los Estados a que tomen
todas las medidas necesarias para erradicar todas las formas de
discriminación de la mujer…
21
Concretamente, esta ley define el concepto de violencia contra la
mujer y hace referencia a las herramientas que tiene la mujer para
ejercer sus derechos y defenderse de agresiones.
22
En materia de derechos, la norma en cuestión enunció los
derechos de la mujer y enlistó los derechos de las víctimas de la
violencia de género, adicionales a los derechos que para las víctimas ha
consagrado el estatuto penal colombiano y las normas específicas sobre
violencia sexual. Esto con el fin de ampliar el espectro de sus derechos y
garantías, reforzando su protección con la indicación de que todos los
derechos de la mujer son derechos humanos.
23
puesta en marcha de un programa asistencial que brinde cuidados,
resguardo y recuperación tanto a las mujeres violentadas como a sus
hijos, para que, en caso de violencia intrafamiliar, no se vean obligadas a
cohabitar con el agresor. La asistencia concedida a las mujeres se
denominó medidas de protección y de atención, siendo esta última la
que se abordará con especial cuidado en este trabajo, ya que reviste
características novedosas y se erige como una poderosa herramienta de
defensa de los derechos de la mujer.
24
casos de violencia sexual, para 2014 se registran 4.696 casos en los
cuales el presunto agresor es un familiar, para 2015 5.517, mientras que
para 2016 6.101. En segundo lugar, se encuentra la pareja o la expareja
y en tercer lugar los amigos.
25
Lo anterior, desde el deber ser, constituye una verdadera
herramienta de protección a los derechos de la mujer en condición de
vulnerabilidad generada por la violencia. Dado que la ley no estableció
mecanismos de financiación ni el procedimiento para acceder a las
medidas de atención a la mujeres violentadas, el Gobierno expidió con
posterioridad el Decreto 4796 del 2011 7, el Decreto 4799 del 2011 8 y el
Decreto 2734 del 201213, por medio de los cuales reglamentó las
medidas de protección a las mujeres víctimas de violencia así como
también distribuyó competencias en materia de atención a las mujeres
violentadas, entre los jueces, fiscalías y comisarías de familiar.
26
Concretamente, el Decreto 2734 del 2012 establece que las
medidas de atención, consistentes en servicios temporales de
habitación, alimentación y transporte que necesitan las mujeres víctimas
de violencia con afectación física y/o psicológica, sus hijos e hijas, tienen
aplicación bajo la recomendación de los profesionales de la salud,
quienes deben fundamentar su juicio en la evaluación de la historia
clínica. Igualmente proceder cuando sea recomendada la reubicación de
la víctima por parte de la Policía Nacional, una vez haya sido valorada la
situación especial de riesgo.
Desde la ONU, nos informan que “en todo el mundo, una de cada
tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte
de un compañero sentimental. Ya sea en el hogar, en la calle o en los
conflictos armados, la violencia contra las mujeres es una pandemia
mundial que ocurre en espacios públicos y privados” (ONU Mujeres). En
el mundo el 35% de las mujeres y niñas sufren este tipo de violencia, ya
sea de forma física o sexual, a lo largo de su vida. Incluso en algunos
países el porcentaje asciende al 70% (Fundación Mujeres, 2007).
27
porcentaje de mujeres que habían tenido pareja alguna vez y que habían
sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja a lo largo de su
vida oscilaba entre el 15% y el 71%, aunque en la mayoría de los
entornos se registraron índices comprendidos entre el 24% y el 53%. Por
otra parte, a pesar de las políticas creadas para favorecer las
oportunidades laborales de las mujeres, “la Confederación Mundial del
Trabajo alertó en el año 2000 que, pese a ser la mitad de la población
mundial y realizar dos tercios del trabajo, las mujeres sólo perciben el
10% de los ingresos mundiales” (Torres y Antón, 2010, 55). Esto da
lugar a la desigualdad social, haciendo que las mujeres no tengan poder
económico y por ello, dependan económicamente de sus parejas.
28
Encuesta de Empleo del Tiempo realizado por la INE en 2010, las
mujeres dedican una media de casi dos horas diarias más a este
cuidado que los hombres (INE, 2010).
29
dote y, muchas más, quedan mutiladas o gravemente heridas (Morir por la
dote, 2008).
30
acaba siendo en realidad un infierno para ellas, pasando a ser víctimas de la
prostitución forzada.
3.4 Maltratadores
31
La violencia de género es una pirámide en la que el agresor empieza por
el control de la pareja, un insulto, etc, y poco a poco va agravando la situación
y la violencia cada vez es mayor y más continua. Esta primera violencia es
difícil de detectar tanto para la mujer que lo sufre como para el resto de la
población, ya que la situación de violencia surge en torno a tres fases:
Muchos de los problemas sexuales que surgen entre las parejas son
problemas fruto de que uno de ellos, generalmente el sexo masculino, no ve la
realidad tal y como es o no la quiere aceptar. Esto tiene que ver con la
32
educación, ya que si le han dado una educación en la que lo importante es el
dominio y no lo consiguen, lleva a una frustración. Con esto entendemos que
estos problemas son más psíquicos que físicos (Muntané, 2003).
4. DISEÑO DE INTERVENCIÓN
4.1 DESTINATARIOS Y LOCALIZACIÓN
33
4.2 TEMPORALIZACIÓN
Los dos barrios cuentan con un alto desempleo especialmente entre los
más jóvenes. Todas estas características les llevan a ser barrios con
aislamiento socio educativo donde es necesaria la integración de las distintas
culturas e integración de su población al mercado laboral. Por esto, las
necesidades que presentan son, por una parte, los relacionados con el
desempleo, lo cual condiciona su calidad de vida. Por otra parte, el nivel
34
educativo, ya que hay niños que acuden al centro escolar, sin embargo, no
tienen motivación para continuar estudiando y el nivel que tienen es bajo con
respecto a los demás niños de su edad. Estas dos necesidades están
relacionadas ya que, si tuvieran un mayor nivel de estudios, podrían aspirar a
un mejor trabajo.
4.4 METODOLOGÍA
35
4.5 RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS
Folios en blanco
Bolígrafos/lapiceros
Una papelera
Periódicos y revistas
Tijeras
Pegamentos
Una cámara
OBJETIVOS
Las diferentes sesiones se realizan con el fin de que los participantes puedan:
36
Sentirse parte de la acción contra la violencia de género
ACTIVIDADES
- Duración: 35 minutos
Se dejará tiempo para que cada uno copie las definiciones y así las puedan
tener. Una vez hayan terminado de copiar, se les dividirá en tres grupos de tres
personas cada uno. A cada grupo se le dará un folio con un laberinto (Anexo 1)
y se les leerá una serie de oraciones (Anexo 2) de las cuales tienen que pensar
si se refieren a sexo o género. Se les explicará que si piensan que se refiere a
sexo girarán hacia la izquierda y, si piensan que se refiere a género, hacia la
derecha.
37
Una vez leídas todas las oraciones, se preguntará a qué ciudad han llegado, se
les dirá las respuestas correctas y a que ciudad tendrían que haber llegado en
caso de haberlo hecho todo bien.
- Duración: 30 minutos
A continuación, se les entregará las definiciones de las palabras para que las
sitúen con la palabra que están definiendo y las comparen con las definiciones
realizadas por ellos mismos.
Por último, se comentará entre todos los fallos que ha tenido cada grupo, si
alguna de las definiciones les ha sorprendido y si desconocían alguno de los
términos.
- Duración: 40 minutos
38
- Desarrollo: Se colocará al grupo en círculo dejando en el centro una papelera.
A cada uno de los miembros del grupo se le dará un papel en el cual tendrá
que escribir una pregunta de lo que le preocupe sobre la situación de las
mujeres en el trabajo.
Uno por uno las personas del círculo leerán su pregunta y la introducirán en la
papelera. Una vez tirado el papel a la basura, los demás compañeros darán su
opinión sobre la pregunta leída y, a partir de ahí, se hará un debate teniendo en
cuenta el tiempo ya que todas las preguntas tienen que ser debatidas.
- Duración 10 minutos.
- Desarrollo: Se dejará que todos opinen sobre qué les ha parecido la sesión,
cómo se han sentido, si se han sentido a gusto, etc. Se tendrán en cuenta las
ideas y sugerencias que vayan surgiendo.
- Duración: 30 minutos.
3. Sobre los niños: traviesos, visten de azul, juegan con pelotas y coches,
tienen mucha energía, son rebeldes e irresponsables.
4. Sobre las niñas: ordenadas, tiernas, visten de rosa, juegan con muñecas,
son obedientes, ayudan con las labores del hogar.
39
escriban la palabra “mujer” en el centro de la misma. Se pondrá a su
disposición una serie de revistas y periódicos de los que tendrán que recortan
imágenes, noticias, palabras, etc. El objetivo es que realicen un collage sobre
lo que significa ser mujer en su comunidad.
Duración: 30 minutos
Desarrollo: una vez dividido el grupo en tríos, se entregará a cada uno una
copia de la cuerda de la ropa (Anexo 4). Se entregarán los mitos sucios (Anexo
5) y cada uno de los grupos tendrá que colocarlo en la cuerda según piensen
que la sociedad los rechaza o los acepta.
Una vez realizado este paso, se les entregará la esponja (Anexo 5), que
simboliza los hechos, para limpiar los mitos marcados como aceptados
socialmente.
“La violencia contra las mujeres es el abuso contra los derechos humanos más
generalizado y uno de los más ocultos. Trasciende las diferencias de cultura,
religión o posición económica y afecta a mujeres sin distinción de clase, raza,
edad, religión, nacionalidad e identidad sexual.
40
El trabajo realizado en los últimos 25 años para sacar a la luz la magnitud de la
violencia contra las mujeres ha permitido aportar cada vez más pruebas de su
alcance mundial; la mayoría de los estudios coinciden en el alarmante dato de
que la violencia afecta a una de cada tres mujeres de todo el mundo en algún
momento de sus vidas. No obstante, conviene recordar que, debido a lo
delicado de este tema, la violencia contra las mujeres se denuncia menos de lo
que se da en realidad, por lo que las conclusiones probablemente muestran su
mínimo nivel de incidencia.
Duración: 35 minutos
Más adelante, cada uno de los grupos elegirá a un representante para que
cuente a los demás el caso que ha leído y las respuestas a las preguntas. El
grupo podrá dar su opinión y corregir entre todos los posibles errores que se
hayan encontrado.
Duración: 15 minutos
41
desde pequeñas sean cómo la sociedad las quiere ver. Mujeres que se
arreglan, viste, maquillan, etc, con el fin de que los demás las vean más
guapas. Hasta el punto de que se convierte en una forma de no aceptarse a sí
misma y de ser propensa a sufrir violencia de género al no respetarse.
- Duración: 30 minutos
Una vez puestas en común todas las definiciones, se pasará a explicarles qué
es la violencia de género y los tipos de violencia de género que existen.
En el ámbito privado:
42
- La violencia en las relaciones afectivas la veremos con más detenimiento en
el siguiente punto, aun así, explicar que es la violencia más sufrida por las
mujeres y la más extendida en todos los países.
La violencia relacionada con la dote se caracteriza por ser una violencia cruel
y con consecuencias muy graves para las mujeres “tales como los suicidios
forzados de mujeres, las violaciones, torturas físicas y psíquicas, violencia
doméstica, el infanticidio de niñas, los abortos selectivos, extorsiones,
abandono y descuido de niñas y otras formas de opresión y marginación de las
mujeres” (Morir por la dote, 2008). Estas consecuencias se producen por no
seguir con un acuerdo creado por su familia y por el marido. Cada año, en la
India, unas 25.000 mujeres son asesinadas por cuestiones relacionadas con la
dote y, muchas más, quedan mutiladas o gravemente heridas (Morir por la
dote, 2008).
El hecho de obligar a una joven, niña, a casarse con un hombre mayor que
ella es lo que denominamos violencia por matrimonios forzados. Estos
matrimonios son acordados por la familia de ella suponiendo así “un atentado
contra la salud, las oportunidades y la autonomía de la joven” (Torres y Antón,
2010, 26).
En el ámbito público:
- El acoso sexual puede darse tanto en el trabajo como en la escuela, etc. Para
que exista este acoso tiene que haber un comportamiento sexual que no es
deseado ni permitido por la mujer y que, además, se siente humillada e incapaz
43
de seguir con esa situación. La mayor parte de las denuncias son del ámbito
laboral donde, en general, las mujeres están en una situación de desprotección
o subordinación de quien realiza el acoso.
Segunda actividad:
- Duración: 60 minutos
Desarrollo: se les pide a los participantes que recuerden los tipos de violencia
de género contra la mujer y se irán apuntando en la pizarra. A continuación, se
dividirá a los participantes en grupos de tres personas. Cada uno de los grupos
dibujará en un folio el siguiente cuadro:
Una vez terminada la realización del cuadro se les explicarán las siguientes
definiciones:
44
hermanos, hijos y otros familiares. Entre ellos pueden figurar la violación u
otras formas de agresión sexual, la tortura psicológica, el incesto forzoso, la
privación de alimentos o de otros productos de primera necesidad, y los
insultos.
Se les pedirá que piensen en cuatro ejemplos de cada uno de las tres partes
del cuadro, ya sean ejemplos en los que ellos mismos han sido víctimas o
testigos, o bien ejemplos inventados.
Para finalizar, se pondrán en común todos los ejemplos realizados por los
grupos. Estos ejemplos serán calificados por los demás grupos quienes dirán si
los ejemplos están bien o mal colocados. Todos copiarán los ejemplos
realizados por los demás.
Duración: 15 minutos
Duración: 30 minutos
45
A continuación, se realizarán grupos de tres personas para que comenten lo
realizado por cada uno de ellos. Explicando a los demás las razones por las
cuales se debería hablar con esas personas y el tipo de apoyo que pueden
ofrecer.
Después, se pedirán dos voluntarios para que se pongan cada uno en una de
estas situaciones:
Duración: 20 minutos
Duración: 60 minutos
46
de violencia bien inventada o bien por la que han pasado. A continuación,
entrarán y se llevará a cabo la interpretación.
Después, el grupo 1 será el que salga fuera y cuente una historia de violencia
y, el grupo 2, esta vez pondrá atención, empatizará y hará sugerencias sobre lo
que le están contando.
Actividad: debate
Una vez comentadas las posibilidades y opciones para salir de una situación de
maltrato, se realizará un debate con el fin de exponer ejemplos sobre las dos
situaciones que pueden darse en el maltrato doméstico.
Cuando cada joven haya dado un ejemplo de cada una de ellas y los demás
hayan realizado sus valoraciones o dado sus opiniones al respecto, se
procederá a valorar entre todos las opciones que cada uno elegiría en cada
caso expuesto.
Con este debate se busca que sean capaces de ver cuál de las posibilidades
es la mejor para cada situación y así en un futuro bien saber qué decisión
tienen que tomar o bien poder aconsejar a sus conocidos en una situación de
violencia de género en las relaciones afectivas.
47
personas famosas pronunciándose en contra de la violencia sufrida por
mujeres a través de frases cortas y directas.
Se pedirá a los niños que cojan ideas de este vídeo. Después, se dejará tiempo
para que cada niño piense en 4 o 5 frases relacionadas con la violencia de
género. Una vez pensadas las frases, se les grabará y entre todos se realizará
el vídeo.
Duración: 10 minutos
EVALUACIÓN
48
5. CONCLUSIONES
Además, hay que transmitir confianza a todas las mujeres, promover la mejora
de su autoestima y autoconcepto con el fin de que se valoren a sí mismas, no
dejen que nadie ponga en duda ese valor y confíen en que pueden conseguir lo
que se propongan en todos los ámbitos.
49
las familias, actuando juntos. Las niñas aprenderán a que pueden trabajar en lo
que realmente les guste y motive, que tienen los mismos derechos que los
hombres, que todas las tareas domésticas y familiares deben ser compartidas,
etc. Por su parte, los niños aprenderán a respetar a las mujeres, a verlas como
iguales, como personas preparadas y capacitadas tanto como ellos, a
compartir, como ya he dicho, esas tareas domésticas y familiares, etc.
6. BIBLIOGRAFÍA
Blanco, E (10 de septiembre de 2015) Más del 80% de los jóvenes conoce
actos de violencia en parejas de su edad. ABC. Recuperado de
http://www.abc.es/familia-padreshijos/20150910/abci-adolescentes-violencia-
genero-201509101206.html
50
CCOO (2015). Propuestas educativas contra la violencia machista. Recuperado
de http://www.fe.ccoo.es/comunes/recursos/25/2135189-
DossierContra_la_Violencia_machista,_coeducacion.pdf
Humanium, juntos por los derechos de los niños (n.d). Infanticidio. Recuperado
de http://www.humanium.org/es/infanticidio/
Indian & arb recipes and culture (2008). Morir por la dote. Recuperado de
https://meriyaar.wordpress.com/2008/03/17/morir-por-la-dote/
51
L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925472448&p=1
254735110672&pagename=ProductosYServicios
%2FPYSLayout¶m3=125992482 2888
52
OSBORNE, Raquel (20011): “Las agresiones sexuales. Mitos y estereotipos”
en OSBORNE, Raquel (Coord): La violencia contra las mujeres, (pp.19-34),
Madrid, UNED.
PÉRNAS, Begoña (2001): “Las raíces del acoso sexual: las relaciones de poder
y sumisión en el trabajo” en OSBORNE, Raquel (Coord): La violencia contra las
mujeres, (pp.53-75), Madrid, UNED.
53
ZUBIZARRETA, Irene (1994): “Consecuencias psicológicas en el maltrato
doméstico “en ECHEBURÚA, Enrique (Ed): Personalidades violentas, (pp.129-
152), Madrid, Pirámide.
6.1 NOTAS
1 Código Civil Colombiano (CCC). Ley 57 de 1887, art. 170, abril 15 de 1887
(Colombia): “La potestad patrimonial es el conjunto de derechos que las leyes
conceden al marido sobre la personas y bienes de la mujer”.
4 “Artículo 1º. OBJETO. El presente decreto tiene por objeto crear la Comisión
Intersectorial denominada “Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia
contra las Mujeres”, cuyo propósito es aunar esfuerzos para la articulación,
coordinación y cooperación entre las entidades, a fin de lograr la atención
54
integral, diferenciada, accesible y de calidad a las mujeres víctimas de la
violencia, para lo cual determinará las pautas de su funcionamiento”. (Decreto
164, 2010).
5 Este decreto tiene por objeto reglamentar parcialmente la Ley 1257 del 2008.
Por medio de este decreto se dictan normas sobre los derechos humanos de
las niñas, adolescentes y las mujeres en el ámbito educativo, haciendo énfasis
en la implementación de proyectos pedagógicos por parte de las instituciones
de educación tendientes a que las mujeres vivan libres de violencias.
6 “Artículo 1. Objeto. El presente decreto tiene por objeto definir las acciones
necesarias para promover el reconocimiento social y económico del trabajo de
las mujeres, implementar mecanismos para hacer efectivo el derecho a la
igualdad salarial y desarrollar campañas de erradicación de todo acto de
discriminación y violencia contra las mujeres en el ámbito laboral”. (Decreto
4463, 2011).
8 “Artículo 1. El presente decreto tiene por objeto reglamentar las Leyes 294 de
1996, 575 del 2000 y 1257 del 2008, en relación con las competencias de las
Comisarías de Familia, la Fiscalía General de la Nación, los Juzgados Civiles y
los Jueces de Control de Garantías, de manera que se garantice el efectivo
acceso de las mujeres a los mecanismos y recursos que establece la ley para
su protección, como instrumento para erradicar todas las formas de violencia
contra ellas”. (Decreto 4799, 2011).
55
7. ANEXOS
ANEXO 1
56
ANEXO 2
57
ANEXO 3
58
consecuencias dinámicas y estructurales de la interacción entre dos o más
formas de discriminación o sistemas de subordinación.
AGENTE ESTATAL: Personas que actúan en nombre del Estado (como por
ejemplo funcionarios gubernamentales, policías, jueces, guardias
penitenciarios, fuerzas de seguridad o personal de hospitales o centros
educativos públicos).
59
ANEXO 4
60
ANEXO 5
61
62
63
ANEXO 6
[...] en cuanto a por qué aguanté este trato, supongo que pensaba que él tenía
mal genio y que yo le ponía furioso por no tener la comida a tiempo, por llegar
del trabajo diez minutos tarde, por ganar más que él o por no lograr que los
niños se callaran. Recuerdo que la primera vez que pensé: «Soy una esposa
maltratada» fue cuando me rompió los dientes y estuve hospitalizada con
varias costillas rotas. Pero ¿a quién podía contárselo?
¿Qué sucedió cuando murió su esposo y se quedó con seis hijos a su cargo?
Agnes: El hermano mayor de mi esposo me «heredó» como esposa. Ésta es
una costumbre local y era el único medio que tenía para alimentar y vestir a mis
hijos. Entrevistador: ¿Cómo fue la relación con el hermano de su esposo?
Agnes: Me pegaba casi todos los días y me obligaba a mantener relaciones
sexuales con él. Entrevistador: ¿Denunció la violación ante la policía o ante
64
alguien? Agnes: La policía no quiere actuar y, en cualquier caso, dicen que un
hombre no puede violar a su esposa. La violación en el matrimonio no es un
delito. Su familia no me apreciaba por tener tantos niños a los que ellos tenían
que alimentar. Entrevistador: Pero usted denunció las palizas ante la policía.
Agnes: Sí, una vez fui a la comisaría acompañada por una mujer del centro de
salud que quería ayudarme. La policía dijo que lo detendría, pero él los sobornó
y no hicieron nada; después él me golpeó con más dureza todavía. No pude
volver a ver a esta mujer.
9 de febrero de 2001 – Los familiares de Kubran Bibi saben que está aquí. Hoy
ha hablado con su hermana, con su cuñado y con su primo. La están
presionando mucho para que vuelva.
65
proteger a las mujeres que acuden a nosotros en busca de ayuda cuando
incluso sus familiares más próximos suponen una amenaza para ellas. El que
seamos un refugio privado, sin subvención ni apoyo oficiales, contribuye a que
su situación sea todavía más precaria.
Enero de 1993 – Mi padre dice que nos vamos a trasladar de nuestro pueblo,
situado en la montaña, a Batman, que, según él, es una ciudad grande que
está a unas tres horas de aquí. Estoy muy contenta. El ejército ha quemado
muchos pueblos de los alrededores, y quién sabe si no seremos el próximo. De
todas formas, estoy harta de vivir aquí y de las gallinas, las vacas y el campo.
Tengo 14 años y espero más cosas de la vida; Gulcan cumplió 15 años el año
pasado, se casó y ya está embarazada. ¡Yo no quiero eso! En la ciudad puedo
estudiar, y después trabajar y divertirme.
66
familia. Mi hermano mayor me pegó por pintarme los labios. Mi madre dice que
la forma en que me miro en el espejo es indecente.
67
ANEXO 7
68
ANEXO 8
69