Proyecto Violencia Contra La Mujer

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

PROYECTO EDUCATIVO EN PREVENCIÓN DE

LAVIOLENCIA DE GÉNERO

“La violencia no es solo matar a otro. Hay violencia cuando usamos una palabra denigrante,
cuando hacemos gestos para despreciar a otra persona, cuando obedecemos porque hay
miedo. La violencia es mucho más sutil, mucho más profunda” Jiddu Krishnamurti.

2021  
Resumen:

La violencia de género es uno de los problemas sociales más extendidos por


todo el mundo. A pesar de que se han conseguido avances gracias al trabajo
de las mujeres feministas y hombres profeministas por la igualdad entre los
sexos, las mujeres siguen sufriéndola en su día a día, en todos los ámbitos de
su vida. Es importante que todas las personas sean conscientes de los tipos de
violencia de género, de qué formas se puede sufrir y las graves consecuencias
que acarrea, tanto para la mujer como para el resto de la sociedad. Además, es
importante acabar con los estereotipos de género ya que dan lugar a una
mayor probabilidad de que ocurra violencia de género. Para conseguir
disminuir el número de casos de mujeres que sufren violencia de género es
importante su prevención educando desde pequeños. Con este fin, se propone
una intervención con niños y niñas de la FUNDACIÓN EDUCATIVA, SOCIAL
Y CULTURAL SEMBRANDO HUELLAS DE AMOR.

1
Contenido
INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN................................................................................................4
RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SOCIAL EN LA FUNDACIÓN
EDUCATIVA, SOCIAL Y CULTURAL SEMBRANDO HUELLAS DE AMOR.......................................7
OBJETIVOS................................................................................................................................8
 Objetivo general:...............................................................................................................8
 Objetivos específicos:........................................................................................................8
2. METODOLOGÍA.........................................................................................................................9
3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA...................................................................................................9
3. 1. SISTEMA SEXO-GÉNERO...................................................................................................9
3.1.1 Concepto de sexo Para la OMS el sexo “se refiere a las características.......................9
3.1.2 Concepto de género Según la OMS “el género se refiere a los conceptos..................9
3.2 VIOLENCIA DE GÉNERO....................................................................................................12
3.2.1. Explicación general de la violencia de género..........................................................12
3.2.2 Leyes para la erradicación de la violencia de género.................................................14
3.2.3 Los primeros derechos de la mujer en Colombia.......................................................15
3.2.4 Instrumentos legales para la protección efectiva de los derechos de la mujer.........20
3.2.5 Datos sobre la violencia de género............................................................................27
3.3 TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO.....................................................................................28
3.4 Maltratadores...................................................................................................................30
4. DISEÑO DE INTERVENCIÓN.....................................................................................................33
4.1 DESTINATARIOS Y LOCALIZACIÓN.....................................................................................33
4.2 TEMPORALIZACIÓN..........................................................................................................33
4.3 ANÁLISIS DE NECESIDADES...............................................................................................33
4.4 METODOLOGÍA.................................................................................................................34
4.5 RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS..............................................................................35
 OBJETIVOS........................................................................................................................35
 ACTIVIDADES....................................................................................................................36
 EVALUACIÓN....................................................................................................................47
5. CONCLUSIONES......................................................................................................................48
6. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................49
6.1 NOTAS..............................................................................................................................53
7. ANEXOS..................................................................................................................................54
ANEXO 1.................................................................................................................................55
ANEXO 2.................................................................................................................................55
ANEXO 3.................................................................................................................................56

2
ANEXO 4.................................................................................................................................59
ANEXO 5.................................................................................................................................60
ANEXO 6.................................................................................................................................63
ANEXO 7.................................................................................................................................67
ANEXO 8.................................................................................................................................68

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

3
Cada día millones de mujeres en todo el mundo son víctimas de violencia
simplemente por su pertenencia al sexo femenino y por nacer en poblaciones
en las cuales se otorga poder y superioridad al sexo masculino (Torres y Antón,
2010). La violencia en general es realizada en su mayoría por hombres. Los
estereotipos sobre la masculinidad llevan consigo el concepto de la violencia,
dejando a un lado la empatía y la compasión por los demás. El sistema
patriarcal ve a la mujer como débil y con una gran emocionalidad. Los hombres
para ser “duros” y “superiores” tienen que evitar cualquier conducta vista como
femenina (Puleo, 2015).

En nuestra sociedad, es necesario cambiar esa imagen de debilidad en las


mujeres, de poder y superioridad en los hombres, poder eliminar esas
afirmaciones subjetivas, basadas en el sistema sexo-género y que,
desgraciadamente, muchas personas ven como realidad.

Es cierto que existen numerosas leyes con el fin de eliminar y castigar la


violencia de género, al igual que existen numerosas asociaciones que se
movilizan para concienciar sobre ésta. La ONU Mujeres, nos explica que
“dados los efectos devastadores que la violencia tiene en las mujeres, los
esfuerzos se han concentrado principalmente en las respuestas y servicios
para las sobrevivientes” (ONU mujeres, 2016).

A pesar de la importancia que tienen esas respuestas y servicios, se debería


trabajar más la prevención, con vistas a una sociedad en la cual exista una
igualdad real. No obstante, aunque existan leyes, y muy necesarias, en contra
de esta violencia y en apoyo de las víctimas, hay que trabajar más aspectos y
medidas para poder erradicar la violencia de género. Una de esas medidas es
la prevención. Trabajando la prevención y sensibilización de violencia de
género desde pequeños podemos conseguir ese objetivo.

Tanto los estereotipos como las desigualdades de género son aprendidas


desde niños y, lo que es peor, se asimilan y se actúa de acuerdo a ellos. Al
igual que se está enseñando una forma pensar y actuar basada en los
estereotipos, de la misma forma se puede educar en la igualdad y en el
respeto.

4
De la misma sociedad depende educar personas que ni toleren ni lleven a la
práctica la violencia de género. Es importante trabajar desde edades
tempranas ya que “esta etapa de la vida, se trata de una época crucial durante
la cual se forman los valores y normas relativas a la igualdad de género” (ONU
Mujeres, 2016).

Por otra parte, pese a darse esa educación basada en estereotipos,


mencionada anteriormente, también es fundamental que los niños y las niñas
tengan como referentes a personas que no toleren la discriminación, ni la
desigualdad, ni la violencia de género, que vean a hombres y mujeres como
iguales con los mismos derechos. Además, hay que eliminar la publicidad
sexista o que lleve consigo, genere o insinúe la desigualdad o la discriminación.

La prevención es tan importante que en el 57º periodo de sesiones de la


Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), que tuvo lugar
en la Sede de las Naciones Unidas, en Nueva York en 2013, el tema prioritario
fue la “eliminación y prevención de todas las formas de violencia contra las
mujeres y las niñas”.

Después de muchos años, se ha conseguido un gran avance tanto a la hora de


interpretar la violencia de género como reconociéndola y castigando a los que
la llevan a cabo. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer para poner fin a
la violencia de género y a las actitudes que toleran, actitudes indiferentes,
prejuicios e imágenes sexistas y discriminatorias que, a pesar del avance,
siguen siendo vistas como “normales”.

Todos debemos ser conscientes de que la violencia de género ha existido


siempre en nuestra sociedad, sin embargo, no somos capaces de eliminarla.
Hay que tener claro las consecuencias tan graves que acarrea y no solo para
las víctimas sino para toda la sociedad.

El sistema sexo-género hace que la violencia de género cada vez se sufra más
pronto. Hasta que todos interioricemos que una sociedad, una familia, no
puede funcionar sin la igualad y el respeto, la violencia de género, la
discriminación, el miedo, los asesinatos y la desigualdad, seguirán estando
latentes en nuestro día a día.

5
Considero importante basar este trabajo en el estudio de la violencia de género
porque, a pesar de ser un tema del que se habla con regularidad tanto en las
calles como en las noticias, siguen sin conocerse todas las formas en las que
se puede sufrir este tipo de violencia. Además, hablar de violencia de género
en 2021 debería producir un gran malestar en la sociedad ya que es algo que
debería haber sido erradicado hace mucho tiempo.

Por otra parte, siempre es un tema polémico en cuanto a qué se debería hacer
para que desaparezca, qué leyes habría que llevar a cabo, etc. Sin embargo, lo
que de verdad tendría que preocupar es el hecho de por qué seguimos
permitiendo o dando pie a que el machismo siga existiendo en nuestra
sociedad. Por ello es importante dar a conocer las tan serias consecuencias de
la violencia de género.

6
RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS EN LA EDUCACIÓN SOCIAL EN
LA FUNDACIÓN EDUCATIVA, SOCIAL Y CULTURAL SEMBRANDO
HUELLAS DE AMOR

Desde la educación social y, más en específico, desde su Guía


Metodológica, se busca “educar en igualdad” e “igualdad en educar”.
Según la Guía Metodológica de los educadores sociales, éstos tienen
los siguientes objetivos específicos sobre su intervención en igualdad de
género:
 “Visibilizar los estereotipos y roles de género establecidos por el
sistema patriarcal, así como la distribución de las tareas
domésticas.
 Poner en cuestión y construir a través de la crítica, los
estereotipos y roles de género patriarcales.
 Dar a conocer la categoría de sujeto y desprendernos de la
categoría de objeto que tienen las mujeres asignadas por el
sistema patriarcal.
 Desarrollar y potenciar la autoestima y el aprendizaje de las
habilidades sociales básicas, como base para el cuidado de una o
uno mismo.
 Trabajar en las mujeres el cuidado de una misma.
 Trabajar en los hombres el cuidado de los y las demás.
 Dar a conocer las claves de la violencia machista.
 Aprender a reconocer las situaciones de riesgo de violencia
machista.
 Construir y generar situaciones que sustituyan a las tradicionales
en otras basadas en el respeto, la confianza.
 Erradicar las situaciones de violencia de género
 Iniciar el aprendizaje de las relaciones de pareja sanas e
igualitarias basadas en el respeto mutuo y en la confianza.
 Conocer su desarrollo sexual, su identidad de género y su
orientación sexual, realizando una crítica al sistema androcéntrico
actual” (Guía Metodológica de los educadores sociales).

7
El educador social tiene un papel muy importante en la prevención de la
violencia de género, pudiendo tanto desarrollar y diseñar diferentes planes,
estrategias y habilidades para tal fin, como llevarlos a cabo. Es un profesional
capaz de trabajar con muchos colectivos enseñándoles y guiándoles a través
de una serie de valores y actitudes positivos para su vida.

Además, los educadores sociales realizan su trabajo teniendo en cuenta el


contexto. De las personas con las que trabaja, aspecto crucial para poder
trabajar tanto con víctimas de violencia de género como con los propios
agresores.

Por otra parte, estos profesionales saben escuchar a las personas con las que
trabajan, de esta forma es más fácil trabajar con ellas y, además, aprenden de
sus historias y de cómo actuar en ciertas situaciones. En cuanto a la
prevención, desde esta profesión se pueden llevar a cabo charlas y diferentes
actividades y dinámicas con el fin de sensibilizar y concienciar a la población.

OBJETIVOS
 Objetivo general:
Crear una conciencia y sensibilización en la población joven tratando de
crear nuevos valores y actitudes con los que se prevenga la violencia de
género en todas sus formas.

 Objetivos específicos:
 Conocer los diferentes tipos de violencia de género.
 Concienciar y sensibilizar a la juventud sobre la violencia de
género.
 Dar a conocer la realidad sobre el control que se ejerce en las
parejas.
 Poner límites en las relaciones sentimentales.
 Ser capaz de reconocer cuándo estamos siendo víctimas de
violencia de género.
 Saber cómo poner fin a una relación dañina.
 Conocer dónde ir y a quién acudir cuando somos víctimas.
 Reconocer cuándo otra persona la está sufriendo y saber qué
podemos hacer.

8
 Conocer las diferentes consecuencias de la violencia de género.
 Prevenir que los varones jóvenes lleven a cabo cualquier tipo de
violencia de género. Generar conciencia sobre la igualdad real y
el respeto entre sexos.
 Dar a conocer el papel del educador social en la violencia de
género.

2. METODOLOGÍA

Para la realización de la fundamentación teórica de este trabajo me he basado


en la lectura de diferentes libros y artículos con el fin de tener los
conocimientos necesarios para poder realizar un proyecto de intervención. Para
poder conocer y aprender sobre la violencia de género me he documentado
sobre todos sus tipos, sobre las causas y las consecuencias de la misma, la
realidad de la situación y las posibles medidas tanto para prevenirlas como
para superarla una vez se ha sido víctima de violencia de género.

Por otra parte, para la realización del proyecto de intervención, me ha sido de


gran ayuda la parte teórica al igual que las diferentes guías que se pueden
encontrar en Internet. Así, he podido darme cuenta de que existen numerosas
actividades, alternativas y formas de trabajar con niños el tema de la violencia
de género y su prevención.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
3. 1. SISTEMA SEXO-GÉNERO
Los prejuicios existentes en nuestra sociedad se asumen desde pequeños,
viéndose que los hombres son los que tienen el saber y la cultura. Como afirma
Alicia Puleo “el saber contiene un sesgo de género”. Para cambiar esta forma
de pensar, el feminismo trata de construir este sesgo de género (Puleo, 2000).

3.1.1 Concepto de sexo Para la OMS el sexo “se refiere a las


características biológicas que definen a los seres humanos como hombre
o mujer” (OMS). Sobre estas características se construye el género.

9
3.1.2 Concepto de género Según la OMS “el género se refiere a los
conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y
atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y
las mujeres”. Además, incluye que son las “diferencias entre los hombres
y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos”
(OMS Género).

El término de género está formado por distintos componentes que


son el rol, la identidad sexuada, el estatus, las normas, los estereotipos y
las sanciones. El rol se refiere a la división del trabajo, de las tareas,
dependiendo del sexo al que se pertenezca. Así, las mujeres, realizan un
trabajo reproductivo en el ámbito doméstico, y los hombres tienen un
trabajo asalariado en el ámbito público. Este último trabajo es el que se
considera trabajo como tal por la sociedad. Feministas radicales
diferencian en el estatus dos tipos de rango: el rango de clase y el rango
sexual, ya que es habitual la resistencia por parte de hombres a aceptar
órdenes de mujeres que tienen un puesto con más poder que ellos. Las
normas fijan lo que es correcto o no, lo que le es permitido o prohibido a
cada género. Por otra parte, los estereotipos son modelos de género que
están presenten en la cultura de cada sociedad y en la publicidad. Por
último, las sanciones para aquellos que “no cumplen” con el papel
relacionado a su género, tienen diferentes castigos dependiendo de la
sociedad, de la época y del tipo de infracción cometida (Puleo, 2000).

Por otra parte, la identidad sexuada se refiere a “la construcción


psicológica del individuo” (Puleo, 2000). Existen una serie de diferencias
entre lo que caracteriza al sexo femenino y al masculino. Antiguamente,
esto se explicaba a través de lo biológico, considerando al sexo el
determinante del género. Sin embargo, las personas feministas
consideran importante que la sociedad considere que esta identidad está
determinada por la construcción social del género.

En cuanto a la construcción de la identidad de género, se empieza


a adquirir desde la adolescencia, pero no es fácil ya que incluye
diferentes factores y, sobre todo, los estereotipos de identidad masculina

10
y femenina que se ven obligados a seguir. Esto hace que cada uno
desarrolle unas aptitudes dependiendo de lo que la sociedad considere
apropiado para su género. Además, podemos afirmar que se ven
reforzados por los estereotipos, las normas y las sanciones impuestas
por cada sociedad (Puleo, 2000). Según Torres y Antón (2010) el
problema de la identidad sexuada se define desde pequeños en relación
al tipo de apego que se tenga con la madre.

Esto es lo que se llama la socialización diferencial, que es un


concepto que se refiere al comportamiento y los modelos que se
inculcan desde pequeños a niños y niñas, enseñándoles unos roles y
actitudes dependiendo del género al que pertenezcan. Por lo tanto esta
socialización es un conjunto de cualidades, actitudes y valores que
definen socialmente a las personas como mujeres u hombres, que
terminan por confundirse con el propio yo, es decir, se asumen como
propias aunque sean aprendidas (Torres y Antón, 2010).

Según Puleo (2015), podemos diferenciar dos tipos de


patriarcado: de coerción y de consentimiento. El primero, utiliza
frecuentemente la violencia si las mujeres no siguen las normas,
mientras que el segundo, incita y convence amablemente, mediante la
seducción, con el fin de que la mujer por sí misma quiera convertirse en
los modelos femeninos del cine, publicidad, etc.

La socialización diferencial explicada anteriormente, tiene efectos


sobre esta identidad sexuada sobre todo durante la adolescencia, donde
tanto hombres como mujeres buscan definir su personalidad, pero se
ven afectados por los estereotipos y roles de género (Torres y Antón,
2010).

Estos efectos pueden eliminarse a través de un reparto equitativo


de los hombres y mujeres en cuanto a la realización de las tareas
domésticas y cuidados de hijos y mayores (Torres y Antón, 2010).
Además de la familia, las escuelas, instituciones públicas, medios de
comunicación, también son responsables de que exista una igualdad

11
real donde exista el respeto por encima de los estereotipos (Torres y
Antón, 2010).

3.2 VIOLENCIA DE GÉNERO


3.2.1. Explicación general de la violencia de género

Según la ONU una de cada tres mujeres ha sufrido violencia de


género en algún momento de su vida, siendo esta violencia la mayor
causante de casos de invalidez y muerte entre mujeres de entre 15 y 44
años (ONU Mujeres). La violencia hacia la mujer es diferente de
cualquier otra violencia, principalmente por las consecuencias que
acarrea y por la justificación social que existe sobre ello (Lorente, 2010).

Como afirma Alicia Puleo (2008), la violencia de género es una


“injusticia social”, ya que, aunque se quiera ver así no son hechos
aislados “explicables por patologías individuales” (Puleo, 2008, 364).
Además, continúa, es una violencia “en mayor o menor medida
disculpada por la sociedad” (Puleo, 2008, 364).

En Colombia, esta violencia ocurre en lo que llamamos violencia


doméstica, violaciones, abusos, etc. que es un tipo específico de
violencia de género. Además, hace referencia a toda la violencia que se
ejerce en el hogar tanto las personas mayores como los niños, etc.

La violencia de género es un problema social que afecta de forma


directa o indirecta a toda la sociedad y que a su vez cuestiona el Estado
de Derecho, ya que no se están garantizando los derechos de las
mujeres y la igualdad real entre hombres y mujeres (Torres y Antón,
2010).

Las personas vivimos inmersas en una cultura de la que depende,


en gran medida, nuestra forma de actuar y ver a las personas. Esta
cultura nos muestra que los hombres y las mujeres no son iguales, y
que, además, deben comportarse de forma diferente. Sobre esta cultura
está basada la violencia de género. Dado que el sistema de sexo-
género implica una jerarquización y desigualdad entre hombres y

12
mujeres se acepta que los varones puedan ejercer su poder sobre ellas
(De Miguel, 2008).

A pesar de que, en muchos casos, se justifica la violencia de


género por las tradiciones culturales, en la Declaración de Naciones
Unidas sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de 1993, se
especificó que “todos los Estados deben condenar la violencia contra la
mujer y no invocar ninguna costumbre, tradición o consideración
religiosa para eludir su obligación de procurar eliminarla” (Osborne,
2001: 10).

Según algunas culturas van avanzando buscando la igualdad,


comienzan a deslegitimar de la violencia contra las mujeres, pasando a
ser visto como un problema social y político (De Miguel, 2008). Cuando
se habla de violencia de género hay que tener en cuenta que se trata de
una cuestión estructural, ya que forma parte de la misma estructura del
sistema patriarcal (Antón, 2010).

Simone De Beauvoir mantenía, en el Segundo Sexo, que no se


permitía las mujeres desarrollarse como seres humanos ya que se les
impedía realizar sus propios proyectos de vida, no tenían libertad. Exigía
que se reconociera a las mujeres como seres humanos para que
tuvieran las mismas posibilidades que los hombres. Al subordinar a la
mujer a un “segundo sexo”, se le impide desarrollarse como sujeto, lo
que da lugar a que exista una cosificación de la mujer. Esta produce que
exista una dominación, una violencia y una explotación. (Puleo, 2015).

Los movimientos sociales contribuyen a cambiar la mentalidad


sobre situaciones que están legitimadas por la cultura, pasando a ver
esas actuaciones como injustas y reivindicando un cambio social. El
hecho de que exista un movimiento quiere decir que hay un aspecto que
va a ser sometido a crítica y discusión pública. Afortunadamente, con el
inicio de las sociedades modernas, esta situación va cambiando, aunque
lentamente. Más adelante, con la Ilustración, son las mujeres las que se
muestran protagonistas del cambio y de la búsqueda de la igualdad y del
respeto. (De Miguel, 2008). La igualdad de género pasa por la

13
eliminación del sistema patriarcal, dejando de lado los estereotipos y
valores impuestos a las mujeres. Por otro lado, para lograr esta igualdad,
es imprescindible que todos los seres humanos adopten ciertos valores
que anteriormente han sido asociados con la feminidad (Puleo, 2015).

Aunque pensemos que ha habido un avance, como afirme Miguel


Lorente, “la agresión a la mujer sigue produciéndose con las mismas
motivaciones y objetivos con los que ocurría siglos atrás e, incluso, han
aparecido nuevas formas de agresión” (Lorente, 2001, 63). La forma de
actuar de los que la cometen va cambiando, siendo cada vez más
común el suicidio como forma de escapar al rechazo y al castigo que
conllevan estas actuaciones. Además, otro de los cambios en los
agresores es la adaptación criminal a través de la cual intentan hacer
creer que el asesinato cometido por ellos mismos ha sido un suicidio o
un accidente (Lorente, 2015).

3.2.2 Leyes para la erradicación de la violencia de género

Hasta 1989, la violencia de género en las relaciones afectivas no


se tipifica en el Código Penal como violencia existente de forma habitual
en la familia. Esto es así porque esta violencia estaba “normalizada”,
justificándola a través de prejuicios sexistas y, de esa forma, volviéndola
invisible (Torres y Antón, 2010).

A través de la Declaración Universal de Los Derechos Humanos


de 1948 aprobada por Naciones Unidas, se van consiguiendo avances
en cuanto a la adquisición de derechos civiles y políticos de las mujeres
(Torres y Antón, 2010). En los años 60, hubo un cambio político y social
en el que los movimientos sociales fueron protagonistas. El feminismo
radical creó el concepto de patriarcado, visto como el dominio basado en
el sexo y el género. Sin embargo, en los años 70, la violencia y el poder
sobre las mujeres era algo normalizado incluso para ellas (De Miguel,
2008).

La Declaración sobre la eliminación de todas las formas de


discriminación contra la mujer de 1979, representa los Derechos

14
Humanos de la mujer, siendo ratificada por 162 países. En 1980, en la “II
Conferencia Mundial Sobre las Mujeres”, la ONU caracterizó la violencia
de género como “el crimen encubierto más extendido del mundo”. A
finales de esta década, a través de la concienciación creada por
diferentes organizaciones de mujeres de todo el mundo, la violencia de
género alcanza un tratamiento específico y prioritario desde los
organismos internacionales (Torres y Antón, 2010).

Sin embargo, no fue hasta los años noventa cuando, a través de


diferentes organizaciones, hubo un aumento en la sensibilización de este
problema. Hoy en día, según la OMS: “es una cuestión ampliamente
reconocida que dicha violencia constituye un grave problema de
derechos humanos y salud pública que afecta a todos los sectores de la
sociedad” (OMS Género y Salud de la Mujer).

3.2.3 Los primeros derechos de la mujer en Colombia

Importantes instrumentos internacionales en el ámbito mundial


como la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
(1789) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948)
ignoraron a la mujer como un sujeto de derecho, pero a raíz de su lucha
por conquistar un nuevo estatus, distintos organismos supranacionales
se encargaron de reivindicarlo y propender la modificación progresiva de
los sistemas legales para dar a la mujer un nuevo lugar en la sociedad.

Con la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer


(1952), la Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada (1957),
la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Contra la Mujer (1979), la Convención de Belén do Pará
de (1994) y el Programa Interamericano sobre la Promoción de los
Derechos Humanos de la Mujer y la Equidad e Igualdad de Género
(2000), se abrió un importante espacio de deliberación y compromisos
para la protección y defensa de los derechos de la mujer, lo que dio
como resultado la transformación sustantiva de la normatividad
colombiana, no sin arduas controversias. En palabras de Blanco y
Cárdenas (2009): “Los derechos de las mujeres no se planearon

15
históricamente, no se otorgaron por decisión política. Estos son el
resultado de la lucha desmedida de las mujeres por el bienestar de los
suyos, como lo fue en un principio”

Tal como lo consagraban legislaciones latinoamericanas, la mujer,


una vez contraía matrimonio, se asimilaba a un menor de edad o a un
demente: no podía administrar libremente sus bienes y carecía de
capacidad civil. En consecuencia, le estaba prohibido celebrar contratos,
comparecer a un estrado judicial, hacer compras de bienes suntuosos,
entre otros actos jurídicos, para los cuales requería la autorización del
esposo, el cual ejercía la potestad patrimonial 1

Esta situación de desigualdad y opresión de la mujer generó


movimientos feministas que propendían el reconocimiento de su
capacidad jurídica. La acción de estos grupos se sumó a la disposición
gubernamental de equilibrar los derechos y obligaciones en el
matrimonio, haciendo eco a los avances de otros países. A este
respecto, Gómez (2015) afirma que:

Varios miembros del Gobierno del presidente Olaya Herrera


argumentaban que países como Suecia, Finlandia, Noruega y
Dinamarca eran parte de un movimiento universal que perseguía la
emancipación económica de la mujer y, por ello, eran sociedades más
avanzadas que la colombiana.

Con este fundamento, entre otras manifestaciones de capacidad


intelectual de la mujer que contradecían las tesis de inferioridad, se
aprobó la Ley 28 de 1932, la primera norma colombiana en reivindicar
los derechos de la mujer. En virtud de lo dispuesto en ella se llevó a
cabo una reforma al régimen patrimonial del matrimonio, otorgándole a
la mujer la plena administración de los bienes. Dispuso la ley que “la
mujer casada, mayor de edad, como tal, puede comparecer libremente
en juicio, y para la administración y disposición de sus bienes no
necesita autorización marital ni licencia del juez, ni tampoco el marido
será su representante legal” (Ley 28 de 1932).

16
Habiendo logrado una gran conquista, la mujer continuó su lucha
para obtener el reconocimiento de otros derechos como los de orden
político, obteniendo que en la reforma constitucional de 1936 se
reconociera el derecho de las mujeres a ocupar empleos en la
administración pública. Todavía se veía lejana la posibilidad de ejercer el
derecho al sufragio (Acto Legislativo 03 de 1954.).

Posteriormente, con el reconocimiento del derecho al voto para


las ciudadanas en varios países, los movimientos feministas se
apresuraron a ejercer presión para modificar su condición jurídica.
Colombia no fue la excepción a esta tendencia, aunque con marcada
resistencia y oposición por parte de la Iglesia católica que condujo al
archivo varias iniciativas de voto femenino hasta 1954 cuando, mediante
el Acto Legislativo número 03, se reconoció el derecho de la mujer a
elegir y a ser elegida. Respecto a la influencia de la religión como
obstáculo a los avances de los derechos de las mujeres, Blanco y
Cárdenas (2009) afirman que:

La Iglesia, más allá de lo religioso, marcó la línea de


comportamiento para la mujer, de absoluta estigmatización,
subvaloración y exclusión… El problema de los derechos de las mujeres
en Colombia es un tema que está sujeto a un elemento real que aún
pervive y que le ha obstaculizado gran parte de su realización individual,
familiar y profesional, pero que le ha definido casi todos los logros
alcanzados, es decir, el tema de la religión.

A pesar de la existencia de una carta de navegación colmada de


principios y derechos, que además encomienda al Congreso de la
República y al Gobierno la promulgación de normas y políticas públicas,
la mujer sigue necesitando escenarios de participación y respeto. En
este sentido, se inició la protección de la mujer cuando se encuentra en
situación de vulnerabilidad, especialmente cuando asume solitariamente
las cargas de la familia.

En 1993, con la Ley 82 se creó un estatuto de garantías para la


mujer cabeza de familia o jefe de hogar que incluye oportunidades de

17
educación, empleo y vivienda, así como prelaciones para sus hijos a la
hora de acceder a la educación o requerir material didáctico.

En esta norma se define claramente el concepto de jefatura


femenina del hogar sin circunscribirlo a la crianza de los hijos o a la
ausencia de pareja, contrario al imaginario social del jefe de familia como
una mujer sin convivencia marital, esencialmente madre. Es importante
resaltar que la ley contempla a una mujer casada como cabeza de
familia, cuando su esposo se encuentra en una situación que le impide
aportar a la construcción de la familia o simplemente está ausente. Igual
calidad le otorga a la mujer que tiene a su cargo menores de edad o
discapacitados que no necesariamente deben ser sus hijos. De hecho,
también es jefe del hogar cuando es la directora de la casa, sin que los
demás miembros de la familia le apoyen en los menesteres.

Mujer cabeza de familia, quien, siendo soltera o casada, ejerce la


jefatura femenina de hogar y tiene bajo su cargo, afectiva, económica o
socialmente, en forma permanente, hijos menores propios u otras
personas incapaces o incapacitadas para trabajar, ya sea por ausencia
permanente o incapacidad física, sensorial, síquica o moral del cónyuge
o compañero permanente o deficiencia sustancial de ayuda de los
demás miembros del núcleo familiar. (Ley 82 de 1993 reformada por la
Ley 1232 del 2008).

La especial protección de la mujer cabeza de familia se reflejó en


la obligación del Gobierno de proporcionarle condiciones de mayor
favorabilidad para equipararla en sus derechos; por ello se establecieron
programas particulares para las mujeres cabeza de familia como la
instrucción en el Sena, el apoyo a organizaciones sociales de vivienda y
desde la banca el diseño de una línea de crédito especial para que logre
acceder fácilmente a unidades de negocio 2.

Con relación a la participación femenina en los altos cargos


gubernamentales, solo se contaba con la mera enunciación
constitucional y ante la falta de reglamentación legal los nominadores
contrataban principalmente a hombres. De allí que en el año 2000 se

18
expidiera la Ley 581, conocida como la ley de cuotas, mediante la cual
se estipuló que a la mujer debe asegurársele la participación en los
cargos públicos en un mínimo del 30 % incluyendo, además de los altos
niveles, aquellos cargos provistos en provisionalidad y de libre
nombramiento y remoción, tanto en el ámbito nacional como en el local.

La clase política androcéntrica se resistía; sostenía que la mujer


en Colombia no había nacido para gobernar la cosa pública y hacer
política, considerando que su obrar en la sociedad era realizado por
medios indirectos, entre ellos, gobernar el hogar y contribuir a la
generación de costumbres delicadas, suaves y profundas (Montoya,
2009, p. 143).

Continuando con la protección de las mujeres, especialmente de


aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, en 2002 se
promulgó la Ley 731 con el fin de mejorar la calidad de vida de la mujer
rural y diseñar estrategias que le permitan ser productiva y progresar
según su propio plan de existencia.

La mujer que trabaja en el campo, ya sea como prestadora de


servicios, labradora de la tierra o en el mercadeo de productos agrícolas,
tiene derecho a participar del fondo de fomento para la mujer rural que
dispone de apoyo económico a procesos productivos, es decir, que
facilita recursos a la mujer para que promueva su crecimiento familiar,
con tasas y plazos accesibles. Así mismo, en la adjudicación de predios
rurales, producto de las reformas agrarias, se deberá tener en cuenta a
las mujeres, asegurándose de que en cabeza de ellas quede un
porcentaje considerable de las tierras. En los proyectos de reforestación
se deberá emplear como mínimo un 30 % de las mujeres rurales y las
entidades territoriales deberán incluir en sus planes de desarrollo los
lineamientos necesarios para que la mujer rural tenga participación y
oportunidades.

Con base en esta legislación, el Ministerio de Agricultura lanzó el


programa “Mujer Rural” encaminado a fomentar proyectos productivos,
del cual, según el Ministerio (2015) “se han beneficiado 11 181 mujeres

19
campesinas, con una inversión de $17 700 millones”. El programa cubre
desde la capacitación en derechos humanos y en trabajo del campo,
hasta la promoción de la propiedad asociativa de la tierra.

El objetivo del programa de Mujer Rural es contribuir al


mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres en el campo y
la disminución de su situación de pobreza y vulnerabilidad, mediante el
incremento del ingreso y el desarrollo de capacidades personales,
empresariales y asociativas. (Ministerio de Agricultura, 2015).

En consonancia con el principio de igualdad y no discriminación,


en 2003 se expidió la Ley 823 con el objetivo de igualar las
oportunidades de la mujer en aspectos sensibles de la vida, como la
educación y el trabajo, no solo en lo público, sino también en el
escenario privado.

Un aspecto para resaltar en la norma es el diseño de programas a


cargo del Gobierno, los cuales deben orientarse a la erradicación de
estereotipos sexistas que asocian a la mujer con determinados
desempeños laborales y la demeritan a la hora de explotar toda su
capacidad. Para ello, se prevé el estímulo de investigaciones sobre
género e igualdad de la mujer, disponiendo del presupuesto necesario
para realizarlos y con base en ellos adelantar políticas públicas que
culminen con la igualdad real de la mujer.

Pese a que la Ley 823 del 2003 consagró un trabajo importante a


cargo del Gobierno nacional, que incluía proyectos de capacitación en
derechos humanos y en el desempeño de oficios para las mujeres, al
igual que acciones que fomentan la capacitación en salud reproductiva,
trabajo y demás aspectos sensibles del desarrollo de la mujer, no
contempló medidas para su protección en casos de violencia ni
procedimientos para disminuir los índices de maltrato, tal como se ha
enunciado desde el acogimiento de instrumentos internacionales sobre
derechos humanos de la mujer y así lo reconoce la Procuraduría
General de la Nación (2004):

20
El Estado es responsable de otorgar esa respuesta jurídica
particular, para que las mujeres puedan ejercer en debida forma esos
derechos, que además están reconocidos en la propia convención
contra la discriminación de la mujer. Ordena a los Estados a que tomen
todas las medidas necesarias para erradicar todas las formas de
discriminación de la mujer…

3.2.4 Instrumentos legales para la protección efectiva de los derechos de la mujer

Aunque el reconocimiento de los derechos de la mujer era visible


incluso desde antes de la Carta Magna de 1991, estas carecían de un
compendio normativo que las dotara de herramientas para
salvaguardarse de sus agresores y vivir en paz; por ello, luego de
discutir en el Congreso la necesidad de proteger integralmente a las
mujeres, se consolidó en 2008 la Ley 1257, con el fin de sensibilizar,
prevenir y sancionar las formas de violencia y discriminación contra las
mujeres3.

Por primera vez en el desarrollo normativo colombiano en favor de


la mujer, se establecieron en forma contundente unos lineamentos que
van más allá de la enunciación de derechos, propendiendo por su
garantía y haciendo énfasis en la erradicación de la violencia contra la
mujer. Estas herramientas, que serán descritas en el desarrollo de este
trabajo, están reforzadas por un equipo de trabajo creado por el Decreto
164 del 20104 y conformado entre entidades del sector público de
carácter especializado y del más alto nivel gubernamental. En esta
“mesa interinstitucional”, como es llamado el equipo, tienen asiento
desde el ministro del Interior hasta el director del Instituto de Bienestar
Familiar. La mesa tiene como misión, entre otros aspectos, apoyar el
diseño, implementación y evaluación de políticas públicas para lograr el
acceso de las mujeres a los servicios y el cumplimiento real de sus
derechos. Su trabajo se evidencia especialmente en los aportes
realizados para la adecuada reglamentación de la Ley 1257 del 2008.

21
Concretamente, esta ley define el concepto de violencia contra la
mujer y hace referencia a las herramientas que tiene la mujer para
ejercer sus derechos y defenderse de agresiones.

Por violencia contra la mujer se entiende cualquier acción u


omisión que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual,
psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así
como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria
de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el
privado. (Ley 1257, 2008).

Con base en este concepto de violencia, la mujer es víctima de


maltrato, aunque los hechos no comporten agresión física ni se cometan
actos violentos, toda vez que la amenaza de daño se configuró como
una forma de violencia en sí misma, dada la intimidación que se ejerce
contra la mujer sometiéndola a un constante temor ante la inminente
configuración de la amenaza de golpes, abuso sexual o violencia
económica.

La tesis de violencia contenida en esta norma se extendió a otras


formas de maltrato; el concepto de daño derivado de los casos de
violencia también se refirió a otras consecuencias que no
necesariamente son evidentes, como los golpes, moretones,
inflamaciones y otras secuelas de violencia física, lo que generaría
específicamente el daño o sufrimiento físico.

La norma establece una tipología de daños, empezando por


describir el daño psicológico, como aquel que proviene de la humillación,
aislamiento, manipulación, amenaza o degradación de la mujer. El daño
o sufrimiento sexual como las consecuencias de constreñir a la mujer
para sostener relaciones sexuales o contacto sexualizado verbal o físico,
por cualquier medio que prive o límite el consentimiento. También se
establece el daño patrimonial como consecuencia de la sustracción,
inutilización o retención de los bienes, documentos, títulos valores y
demás pertenencias de la mujer.

22
En materia de derechos, la norma en cuestión enunció los
derechos de la mujer y enlistó los derechos de las víctimas de la
violencia de género, adicionales a los derechos que para las víctimas ha
consagrado el estatuto penal colombiano y las normas específicas sobre
violencia sexual. Esto con el fin de ampliar el espectro de sus derechos y
garantías, reforzando su protección con la indicación de que todos los
derechos de la mujer son derechos humanos.

En términos de Rodríguez y Rodríguez (2014), es necesario


promover en la población colombiana la importancia de la mujer como
persona digna de respeto y consideración, lo que conllevará a mejorar
las relaciones y el tejido social, para que ellas puedan expresar sus
potencialidades en beneficio de la sociedad. Por ello, a través del
Decreto 4798 del 20115 el legislador adoptó una serie de medidas
destinadas a sensibilizar y prevenir la violencia de género en virtud de
las cuales el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Educación,
debe capacitar a la comunidad en el respeto de los derechos de la mujer
como un componente de la cátedra de derechos humanos. Igualmente,
debe sensibilizar a funcionarios de las ramas del poder público para que
conozcan las formas de violencia contra la mujer y contribuyan a la
garantía de sus derechos.

En el aspecto laboral de las mujeres, con el Decreto 4463 del


20116 el Ministerio de la Protección Social tiene a su cargo la verificación
del cumplimiento de las normas internacionales sobre no discriminación
e igualdad en el trabajo. Debe implementar los mecanismos necesarios
para que el salario de la mujer corresponda a su esfuerzo y no sea
inferior al del hombre, bajo el principio de “igual trabajo, igual salario”.
También está encargado de garantizar que las denuncias por acoso
laboral y sexual presentadas por mujeres contra sus empleadores sean
debidamente atendidas y resueltas, protegiendo a la mujer del despido
injusto como consecuencia de las denuncias de violencia.

En lo que respecta a la salud, la Ley 1257 2008 encomendó al


Gobierno la realización de protocolos de atención y prevención de la
violencia contra la mujer, al igual que la destinación de recursos para la

23
puesta en marcha de un programa asistencial que brinde cuidados,
resguardo y recuperación tanto a las mujeres violentadas como a sus
hijos, para que, en caso de violencia intrafamiliar, no se vean obligadas a
cohabitar con el agresor. La asistencia concedida a las mujeres se
denominó medidas de protección y de atención, siendo esta última la
que se abordará con especial cuidado en este trabajo, ya que reviste
características novedosas y se erige como una poderosa herramienta de
defensa de los derechos de la mujer.

Estas medidas enunciadas someramente por la citada ley


pretenden salvaguardar los derechos de las mujeres víctimas y de sus
hijos, principalmente manteniéndolos alejados del agresor y son
especialmente efectivas cuando el victimario es el compañero
permanente o esposo, con quien cohabita la mujer. En este punto, es
esencial resaltar que el entorno familiar es un escenario peligroso para
las mujeres colombianas. La Presidencia de la República, por conducto
de la Consejería para la Equidad de la Mujer (2016), afirmó que:

El entorno familiar es un lugar de riesgo para las mujeres


colombianas. Esta es una de las conclusiones frente al informe
presentado por el Instituto Nacional de Medicina Legal, Forensis 2015
datos para la vida. Las estadísticas entregadas por esta entidad,
señalan como el principal homicida de las mujeres a su pareja o
expareja, con 114 casos en 2015, cifra que mostró un descenso en
comparación con el 2014 donde se presentaron 145 casos, pero que no
deja de ser un panorama preocupante: una mujer asesinada cada 3 días
por su pareja o expareja.

En igual sentido, el Instituto de Medicina Legal y Ciencias


Forenses (2016) afirma que:

La vivienda es claramente el lugar donde más hechos de


violencia sexual se presentan, para el 2014 los casos ocurridos allí
representaron el 71 % del total de casos, para el 2015 el 71.8 %,
mientras que para el 2016 representaron el 72.5 % (p. 19). Los
familiares aparecen como los principales presuntos responsables de los

24
casos de violencia sexual, para 2014 se registran 4.696 casos en los
cuales el presunto agresor es un familiar, para 2015 5.517, mientras que
para 2016 6.101. En segundo lugar, se encuentra la pareja o la expareja
y en tercer lugar los amigos.

Estas medidas de protección y atención, básicamente consisten


en:

Garantizar la habitación y alimentación de la víctima a través del


Sistema General de Seguridad Social en Salud. Las Empresas
Promotoras de Salud y las Administradoras del Régimen Subsidiado en
Salud, prestarán servicios de habitación y alimentación en las
instituciones prestadoras de servicios de salud, o contratarán servicios
de hotelería para tales fines; en todos los casos se incluirá el servicio de
transporte de las víctimas y de sus hijos. Adicionalmente, contarán con
sistemas de referencia y contrarreferencia para la atención de las
víctimas, siempre garantizando la guarda de su vida, dignidad e
integridad.

Cuando la víctima decida no permanecer en los servicios


hoteleros disponibles, o estos no hayan sido contratados, se asignará un
subsidio monetario mensual para la habitación y alimentación de la
víctima, y de sus hijos, siempre y cuando se verifique que el mismo será
utilizado para sufragar estos gastos en un lugar diferente al que habite el
agresor. Así mismo, este subsidio estará condicionado a la asistencia a
citas médicas, sicológicas o siquiátricas que requiera la víctima. En el
régimen contributivo este subsidio será equivalente al monto de la
cotización que haga la víctima al Sistema General de Seguridad Social
en Salud, y para el régimen subsidiado será equivalente a un salario
mínimo mensual vigente.

Las Empresas Promotoras de Salud y las Administradoras del


Régimen Subsidiado serán las encargadas de la prestación de servicios
de asistencia médica, sicológica y siquiátrica a las mujeres víctimas de
violencia, a sus hijos e hijas. (Ley 1257, 2008, art. 19).

25
Lo anterior, desde el deber ser, constituye una verdadera
herramienta de protección a los derechos de la mujer en condición de
vulnerabilidad generada por la violencia. Dado que la ley no estableció
mecanismos de financiación ni el procedimiento para acceder a las
medidas de atención a la mujeres violentadas, el Gobierno expidió con
posterioridad el Decreto 4796 del 2011 7, el Decreto 4799 del 2011 8 y el
Decreto 2734 del 201213, por medio de los cuales reglamentó las
medidas de protección a las mujeres víctimas de violencia así como
también distribuyó competencias en materia de atención a las mujeres
violentadas, entre los jueces, fiscalías y comisarías de familiar.

Estos decretos fijan los parámetros para suministrar las medidas


de atención y hacen énfasis en la revisión de los casos en los que se
solicitan estos mecanismos, con el fin de evitar que las mujeres que no
sean víctimas de violencia se beneficien injustificadamente del programa
creado expresamente para las mujeres violentadas. Dichos decretos
fueron concebidos de conformidad con la declaratoria de excequibilidad
de la Ley 1257 del 2008 que emitiera la Corte Constitucional, la cual
consideró que el reglamento deberá contar con

[...] medidas encaminadas a evitar posibles abusos relacionados


con reclamaciones presentadas por personas que pretendiendo obtener
los beneficios y las medidas previstos en la ley, acudan ante las
autoridades para reclamarlos sin haber sido víctimas de hechos
constitutivos de violencia contra la mujer. (Sentencia C-776 del 2010).

Estas medidas de atención se conceden una vez agotadas las


demás herramientas de protección a la mujer violentada, como la orden
al agresor de abandonar el lugar de residencia de ella o la prohibición de
acercarse a los lugares donde pernocta la víctima. Es decir, se deben
ejercitar los medios de amparo femenino estipulados en el Código Penal
y en la ley de violencia intrafamiliar antes de concluir que no logran
salvaguardar los derechos por lo que es imperioso atender íntegramente
a la víctima, brindándole techo, comida y transporte.

26
Concretamente, el Decreto 2734 del 2012 establece que las
medidas de atención, consistentes en servicios temporales de
habitación, alimentación y transporte que necesitan las mujeres víctimas
de violencia con afectación física y/o psicológica, sus hijos e hijas, tienen
aplicación bajo la recomendación de los profesionales de la salud,
quienes deben fundamentar su juicio en la evaluación de la historia
clínica. Igualmente proceder cuando sea recomendada la reubicación de
la víctima por parte de la Policía Nacional, una vez haya sido valorada la
situación especial de riesgo.

El otorgamiento de las medias mencionadas corresponde a


autoridades competentes, entre las que se encuentra la Comisaría de
Familia; en ausencia de esta entidad, la decisión le corresponde al juez
civil municipal o promiscuo municipal. Sin embargo, cuando sea la
Fiscalía la que conozca hechos de violencia contra la mujer, será el juez
de control de garantías el ente competente, ya sea por solicitud de esta
o de la víctima. Así mismo, estas autoridades, antes de decretar las
medidas de atención, deberán analizar minuciosamente el caso y
atender con sumo cuidado las recomendaciones de la entidad de salud
que lo atendió y de la Policía Nacional, de conformidad con lo expuesto
anteriormente.

3.2.5 Datos sobre la violencia de género

Desde la ONU, nos informan que “en todo el mundo, una de cada
tres mujeres ha sufrido violencia física o sexual, principalmente por parte
de un compañero sentimental. Ya sea en el hogar, en la calle o en los
conflictos armados, la violencia contra las mujeres es una pandemia
mundial que ocurre en espacios públicos y privados” (ONU Mujeres). En
el mundo el 35% de las mujeres y niñas sufren este tipo de violencia, ya
sea de forma física o sexual, a lo largo de su vida. Incluso en algunos
países el porcentaje asciende al 70% (Fundación Mujeres, 2007).

En el estudio multipaís realizado por la OMS sobre la salud de la


mujer y la violencia doméstica, se recabó información de más de 24 000
mujeres procedentes de 10 países con diferentes entornos culturales. El

27
porcentaje de mujeres que habían tenido pareja alguna vez y que habían
sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja a lo largo de su
vida oscilaba entre el 15% y el 71%, aunque en la mayoría de los
entornos se registraron índices comprendidos entre el 24% y el 53%. Por
otra parte, a pesar de las políticas creadas para favorecer las
oportunidades laborales de las mujeres, “la Confederación Mundial del
Trabajo alertó en el año 2000 que, pese a ser la mitad de la población
mundial y realizar dos tercios del trabajo, las mujeres sólo perciben el
10% de los ingresos mundiales” (Torres y Antón, 2010, 55). Esto da
lugar a la desigualdad social, haciendo que las mujeres no tengan poder
económico y por ello, dependan económicamente de sus parejas.

Existe una gran ausencia de mujeres en los ámbitos de toma de


decisiones. Por ejemplo, en 2015, las mujeres sólo representaban el
22% de los parlamentarios. Otro ejemplo es que, en enero de ese mismo
año, sólo el 17% de los cargos ministeriales estaban ocupados por
mujeres, además, la mayoría de ellas se ocupaban de la educación y la
salud, temas claramente feminizados. Otro claro ejemplo es que en
Europa menos del 4% de los directores de empresas son mujeres.

Es importante la existencia de medidas de acción positivas y la


concienciación y conocimiento de la existencia e importancia de la
desigualdad de género. Ya no sólo son importantes las oportunidades de
trabajo, sino que también hay que tomar conciencia sobre la brecha
salarial entre hombres y mujeres. En España, el salario de los hombres
es un 19,3% superior al de las mujeres, un 3% más alto que el de la UE
(Expansión, 2015)

En cuanto a la diferencia entre ocupados y parados entre


hombres y mujeres, en el caso de los hombres tienen una tasa de
actividad del 65,37% y una tasa de paro del 19, 49%. En relación a las
mujeres, la tasa de actividad es del 53,79% y una tasa de paro del
22,52% (INE, 2016).

El cuidado del hogar y de personas dependientes de la familia


también marca una diferencia entre hombres y mujeres ya que, según la

28
Encuesta de Empleo del Tiempo realizado por la INE en 2010, las
mujeres dedican una media de casi dos horas diarias más a este
cuidado que los hombres (INE, 2010).

3.3 TIPOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Existen diferentes tipos de prácticas a la hora de llevar a cabo la


violencia de género. Ésta puede realizarse tanto en el ámbito privado como en
el ámbito público. En el primero, según la ONU, se incluirían el infanticidio
femenino, la mutilación genital femenina, la violencia en las relaciones
afectivas, la violencia relacionada con la dote y la violencia por matrimonios
forzados (Torres y Antón).

La discriminación y las desigualdades de género se producen desde el


momento de nacimiento, cuando la práctica de esta discriminación causa la
muerte a un niño menor de 1 año de manera intencionada ocurre lo que
llamamos infanticidio femenino (Humanium). A pesar de que generalmente se
considera inmoral, existen culturas que lo llevan a cabo sobre todo si el bebé
es una niña. Lo que se traduce en que en algunos países existe una gran
diferencia entre el número de hombres y mujeres.

La mutilación genital femenina se trata de “la extirpación total o parcial


de los órganos genitales externos de las niñas”, teniendo graves
consecuencias en la salud de las niñas (Torres y Antón, 2010, 25). La violencia
en las relaciones afectivas la veremos con más detenimiento en el siguiente
punto, aun así, explicar que es la violencia más sufrida por las mujeres y la más
extendida en todos los países.

La violencia relacionada con la dote se caracteriza por ser una violencia


cruel y con consecuencias muy graves para las mujeres “tales como los
suicidios forzados de mujeres, las violaciones, torturas físicas y psíquicas,
violencia doméstica, el infanticidio de niñas, los abortos selectivos, extorsiones,
abandono y descuido de niñas y otras formas de opresión y marginación de las
mujeres” (Morir por la dote, 2008). Estas consecuencias se producen por no
seguir con un acuerdo creado por su familia y por el marido. Cada año, en la
India, unas 25.000 mujeres son asesinadas por cuestiones relacionadas con la

29
dote y, muchas más, quedan mutiladas o gravemente heridas (Morir por la
dote, 2008).

El hecho de obligar a una joven, niña, a casarse con un hombre mayor


que ella es lo que denominamos violencia por matrimonios forzados. Estos
matrimonios son acordados por la familia de ella suponiendo así “un atentado
contra la salud, las oportunidades y la autonomía de la joven” (Torres y Antón,
2010, 26). En cuanto a la violencia en el ámbito público la ONU considera que
son “aquellos actos de violencia física, sexual y psicológica, que tienen lugar en
entornos públicos de la comunidad o bien que son ejecutados o tolerados
desde el Estado” (Torres y Antón, 2010, 26). En esta definición se incluye:

La violencia de la comunidad contra las mujeres, se trata de una


violencia tolerada o creada por diferentes leyes. Un ejemplo son los crímenes
“por honor” que se realizan en distintos países y que castigan a la mujer con
penas exageradas o incluso a la muerte por sospechas o actos que ni siquiera
han sido realizados por ellas.

En situaciones de conflicto armado, las mujeres son propensas a sufrir


violencia ya que son secuestradas para ser víctimas de violaciones o para ser
esclavas sexuales. El bando contrario lo hace con el fin de conseguir un daño
psicológico en el enemigo.

El acoso sexual puede darse tanto en el trabajo como en la escuela, etc.


Para que exista este acoso tiene que haber un comportamiento sexual que no
es deseado ni permitido por la mujer y que, además, se siente humillada e
incapaz de seguir con esa situación. La mayor parte de las denuncias son del
ámbito laboral donde, en general, las mujeres están en una situación de
desprotección o subordinación de quien realiza el acoso.

El comercio sexual, la prostitución forzada y la trata de mujeres y niñas


son empleados en todo el mundo, aunque existen zonas en las cuales existe
una mayor gravedad. En algunos países pobres la familia es consciente de esa
prostitución o incluso es la que lo fuerza con el fin de salir de la pobreza. Para
esto, en ocasiones, incluso las venden. En otros casos, hay personas que
engañan a la mujer/niña o a sus familias prometiendo una buena vida, lo que

30
acaba siendo en realidad un infierno para ellas, pasando a ser víctimas de la
prostitución forzada.

3.4 Maltratadores

En primer lugar, hay que mencionar que el maltratador siempre es visto


como una persona normal, los actos violentos que realiza los lleva a cabo en el
ámbito privado, y no es hasta que salen a la luz o lo realiza en el público
cuando la sociedad le muestra, no siempre, su rechazo (De Miguel, 2001).

A pesar de esto, según estudios realizados a maltratadores condenados,


el perfil del maltratador es un “perfil plano”, sin características diferentes a las
de los demás. Lo que si se observa es que no es capaz de saber llevar ciertas
situaciones. Sin embargo, muchos no se sienten culpables o responsables de
sus actos, sino que echan la culpa a las mujeres (De Miguel, 2001)

Según el plan de Valladolid, el 95% de los casos de violencia de género


en las relaciones afectivas son realizados por varones de todas las esferas
sociales. Es un individuo y no un colectivo, a pesar de que está inmerso en una
cultura sexista la cual aprovecha para justificar su violencia y hacerla parecer
correcta. A pesar de que es difícil crear un perfil del maltratador, todos tienen
en común que buscan “controlar y someter a su pareja” (Velasco, 2015, 60).

El maltrato doméstico puede producir en las mujeres una situación de


amenaza, que no puede controlar, tanto para su vida como para su seguridad.
Las víctimas se encuentran en una situación de ansiedad y de sobresalto
continuas, lo que da lugar a los problemas psicológicos (Sarasua, 1994). Para
llegar a ese punto, el maltratador, en primer lugar, aísla a la víctima. Esto lo
consigue al principio de la relación para que, de esa forma, esté todo el tiempo
con él y pueda saber todo lo que ella hace o piensa. Por otra parte, nos
encontramos con los celos como forma de controlar a la mujer. Estos celos
poco a poco se van convirtiendo en maltrato psicológico. Más adelante llegan
las amenazas y las coacciones, también como parte del control, provocando el
miedo en la víctima. Finalmente, a través de estas acciones, el maltratador
tiene el control absoluto sobre la víctima y sobre su vida (Villavicencio, 2001).

31
La violencia de género es una pirámide en la que el agresor empieza por
el control de la pareja, un insulto, etc, y poco a poco va agravando la situación
y la violencia cada vez es mayor y más continua. Esta primera violencia es
difícil de detectar tanto para la mujer que lo sufre como para el resto de la
población, ya que la situación de violencia surge en torno a tres fases:

La violencia de género se trata de una violencia en la que el agresor


utiliza su poder y autoridad para hacer sentir inferior y acabar con la autoestima
de la mujer, con el fin de que acabe haciendo lo que él desee. El control que se
ejerce se realiza a través de la manipulación afectiva y un abuso continuado
que da lugar a poder ser tolerado por las víctimas (Torres y Antón, 2010). Sin
embargo, estos comportamientos se van agravando y subiendo de nivel en la
pirámide anterior.

Según las teorías psicosociales, Audrey Mullender nos informa de que


“los hombres se vuelven individualmente abusivos como respuesta a las
presiones sociales y del entorno” (Mullender, 2000, 74). Estas presiones hacen
que tengan estrés, lo que a su vez desemboca en la violencia contra las
mujeres, a pesar de que ellas son sus iguales, no quienes crean ese estrés.

Muchos de los problemas sexuales que surgen entre las parejas son
problemas fruto de que uno de ellos, generalmente el sexo masculino, no ve la
realidad tal y como es o no la quiere aceptar. Esto tiene que ver con la

32
educación, ya que si le han dado una educación en la que lo importante es el
dominio y no lo consiguen, lleva a una frustración. Con esto entendemos que
estos problemas son más psíquicos que físicos (Muntané, 2003).

Con el fin de rehabilitar a los agresores, se llevan a cabo programas de


rehabilitación. Estos programas buscan eliminar las circunstancias que llevan a
un agresor a tener un comportamiento violento, para así, mediante estrategias
educativas, facilitarles su vida futura.

Cada agresor tiene unos aspectos psicopatológicos dependiendo de los


cuales se realizan una serie de técnicas. La guía básica de tratamiento según
la adaptación de Echeburúa y Corral (1998) (RUEDA, M.A, 2007) es:

Como indica Miguel Lorente, la sociedad ve “justo lo que quiere ver”


(Lorente, 2001,82). Se queda con aquellas situaciones consideradas normales
y no se quedan con aquellas que afectan el orden establecido, minimizándose
así los hechos.

4. DISEÑO DE INTERVENCIÓN
4.1 DESTINATARIOS Y LOCALIZACIÓN

Este programa de sensibilización de violencia de género está dirigido a


niños, niñas y jóvenes de entre 8 y 18 años que acuden a la FUNDACIÓN
EDUCATIVA, SOCIAL Y CULTURAL SEMBRANDO HUELLAS DE AMOR

33
4.2 TEMPORALIZACIÓN

En cuanto a la temporalización, se realizarán 6 sesiones de 1 hora y 45


minutos aproximadamente, que se llevarán a cabo en dos semanas cualquiera
dentro del periodo lectivo.

4.3 ANÁLISIS DE NECESIDADES

El grupo con el que se va a realizar la intervención está formado por


niños, niñas y jóvenes desde el grado de Transición hasta el grado once
(Undécimo). La intervención con este grupo se lleva a cabo dos días a la
semana excepto algunos casos que son tres días por acudir al refuerzo
escolar.

El grupo se caracteriza por un alto nivel de fracaso escolar, por esto y el


aislamiento socio/educativo al que están expuestos en el barrio, desde la
FUNDACIÓN EDUCATIVA, SOCIAL Y CULTURAL SEMBRANDO HUELLAS
DE AMOR, se busca paliar esas necesidades y compensar la educación con
una educación en valores. Además, en situaciones de crisis como la que se
vive actualmente, los niños son uno de los grupos más vulnerables. En esta
situación la realidad familiar, las expectativas de futuro, el alto desempleo de la
zona y los escasos recursos económicos condicionan la formación de los niños
haciendo que, en muchos casos, acaben abandonando la enseñanza
obligatoria. Todo esto también es un problema que les afecta a nivel
psicológico teniéndose que adaptar a la situación y teniendo a los padres como
referentes para el futuro. Son niños que presentan dificultades para participar
en otra plataforma comunitaria o que quedan fuera de éstas por problemas
relaciones con la familia o su entorno social, o también por los prejuicios
sociales.

Los dos barrios cuentan con un alto desempleo especialmente entre los
más jóvenes. Todas estas características les llevan a ser barrios con
aislamiento socio educativo donde es necesaria la integración de las distintas
culturas e integración de su población al mercado laboral. Por esto, las
necesidades que presentan son, por una parte, los relacionados con el
desempleo, lo cual condiciona su calidad de vida. Por otra parte, el nivel

34
educativo, ya que hay niños que acuden al centro escolar, sin embargo, no
tienen motivación para continuar estudiando y el nivel que tienen es bajo con
respecto a los demás niños de su edad. Estas dos necesidades están
relacionadas ya que, si tuvieran un mayor nivel de estudios, podrían aspirar a
un mejor trabajo.

A parte de todas las necesidades y problemas de los que hemos


hablado, también se encuentran con el problema de que se encuentran en una
etapa de confusión en la que ya se empiezan a notar cambios. Son niños/as
que, por diferentes circunstancias familiares, llevan una vida diferente al resto
de los niños de su edad. Pasan muchas horas en la calle, utilizan expresiones y
palabras que no se corresponden con su edad, sienten necesidad de llamar la
atención, aunque sea a través de un mal comportamiento, etc. Además, nos
encontramos con el problema de vivir en una sociedad en la que los medios de
comunicación, la publicad, los juegos, la música, etc, generan una forma de
pensar basada en estereotipos y discriminación de género.

Esto unido a no tener en el hogar el apoyo, la atención y la educación


que necesitan, considero importante trabajar con este grupo la prevención en
futuras relaciones que puedan tener, siendo éstas saludables para ellos y para
sus parejas.

4.4 METODOLOGÍA

Según Feliz, Sepúlveda y Gonzalo (2008, 257-258) las sesiones que se


van a realizar tienen una metodología asimilativa, constructiva, expresiva y
transmisoras ya que se trabaja tanto el roleplaying, como el debate, la
dramatización y las clases magistrales. Siguiendo los aspectos clave en la
metodología de una intervención socioeducativa de Parcerisa, Ginés y Forés
(2010, 65-67), estas sesiones tienen una idea de trabajo a partir de las
potencialidades ya que las expectativas de los participantes influyen en el
resultado de la intervención. Además, tienen una idea de flexibilidad y
adaptabilidad porque cada situación de cada niño del grupo es singular y
diferente a la de sus compañeros.

35
4.5 RECURSOS MATERIALES Y HUMANOS

Para la realización de las sesiones se necesitarán los siguientes


recursos materiales:

 Folios en blanco

 Bolígrafos/lapiceros

 Fotocopias necesarias para la realización de cada actividad (anexos)

 Una papelera

 Periódicos y revistas

 Tijeras

 Pegamentos

 Ordenador con acceso a Internet y altavoces

 Una cámara

En cuanto a los recursos humanos sería necesario un educador social con


conocimientos informáticos para poder realizar vídeos.

 OBJETIVOS

Las diferentes sesiones se realizan con el fin de que los participantes puedan:

 Aprender y diferenciar conceptos relacionados con el género, el sexo y la


violencia de género.

 Conocer la importancia del apoyo y la ayuda que necesita una víctima de la


violencia de género

 Saber a quién acudir en caso de sufrir violencia de género

 Diferenciar los mitos de la realidad de la situación de la violencia de género

 Conocer los diferentes tipos de violencia de género

36
 Sentirse parte de la acción contra la violencia de género

 Ser conscientes y sensibilizarse sobre la violencia de género

 ACTIVIDADES

Sesión 1: Aprendiendo conceptos

 Primera actividad: Diferencia entre sexo y género

- Duración: 35 minutos

- Desarrollo: en primer lugar, se preguntará al grupo por la definición de sexo y


género y se comentarán las distintas aportaciones.

Después, se darán a conocer las definiciones realizadas por la OMS de sexo y


de género.

“El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones,


comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera
apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y
comportamientos pueden generar desigualdades de género, es decir,
diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente a
uno de los dos grupos.

A su vez, esas desigualdades pueden crear inequidades entre los hombres y


las mujeres con respecto tanto a su estado de salud como a su acceso a la
atención sanitaria”.

“El sexo se refiere a las características que vienen determinadas


biológicamente”.

Se dejará tiempo para que cada uno copie las definiciones y así las puedan
tener. Una vez hayan terminado de copiar, se les dividirá en tres grupos de tres
personas cada uno. A cada grupo se le dará un folio con un laberinto (Anexo 1)
y se les leerá una serie de oraciones (Anexo 2) de las cuales tienen que pensar
si se refieren a sexo o género. Se les explicará que si piensan que se refiere a
sexo girarán hacia la izquierda y, si piensan que se refiere a género, hacia la
derecha.

37
Una vez leídas todas las oraciones, se preguntará a qué ciudad han llegado, se
les dirá las respuestas correctas y a que ciudad tendrían que haber llegado en
caso de haberlo hecho todo bien.

Para finalizar la actividad, se comentarán las siguientes preguntas:

¿Les ha sorprendido alguna frase?

¿Estaban todos los miembros del grupo de acuerdo en las respuestas?

Si hubo desacuerdo, ¿Cómo lo arreglaste?

¿Qué has aprendido de esta actividad?

 Segunda actividad: vocabulario

- Duración: 30 minutos

-Desarrollo: se dividirá a los participantes en grupos de tres personas. A cada


uno de los grupos se les entregará un conjunto de palabras (Anexo 3) sobre las
cuales tienen que pensar y escribir una definición grupal.

A continuación, se les entregará las definiciones de las palabras para que las
sitúen con la palabra que están definiendo y las comparen con las definiciones
realizadas por ellos mismos.

Por último, se comentará entre todos los fallos que ha tenido cada grupo, si
alguna de las definiciones les ha sorprendido y si desconocían alguno de los
términos.

 Tercera actividad: deshacerse de los temores relacionados con el


género

- Duración: 40 minutos

38
- Desarrollo: Se colocará al grupo en círculo dejando en el centro una papelera.
A cada uno de los miembros del grupo se le dará un papel en el cual tendrá
que escribir una pregunta de lo que le preocupe sobre la situación de las
mujeres en el trabajo.

Uno por uno las personas del círculo leerán su pregunta y la introducirán en la
papelera. Una vez tirado el papel a la basura, los demás compañeros darán su
opinión sobre la pregunta leída y, a partir de ahí, se hará un debate teniendo en
cuenta el tiempo ya que todas las preguntas tienen que ser debatidas.

 Cuarta actividad: pequeña evaluación y reflexión sobre la sesión

- Duración 10 minutos.

- Desarrollo: Se dejará que todos opinen sobre qué les ha parecido la sesión,
cómo se han sentido, si se han sentido a gusto, etc. Se tendrán en cuenta las
ideas y sugerencias que vayan surgiendo.

Sesión 2: Visión de la realidad

 Primera actividad: estereotipos

- Duración: 30 minutos.

 Desarrollo: para comenzar se pondrán ejemplos a los participantes sobre qué


son las características que se asocian a uno u otro género:

1. Sobre la mujer: ama de casa, madre, siempre bella, paciente, delicada,


dependiente, sensible, objeto sexual, frívola, tierna, sumisa.

2. Sobre el hombre: trabajador, inteligente, fuerte, no llora, valiente, jefe de


familia, proveedor, le gustan los riesgos, agresivo.

3. Sobre los niños: traviesos, visten de azul, juegan con pelotas y coches,
tienen mucha energía, son rebeldes e irresponsables.

4. Sobre las niñas: ordenadas, tiernas, visten de rosa, juegan con muñecas,
son obedientes, ayudan con las labores del hogar.

A continuación, se divide a los participantes en grupos de tres personas.


Entregaremos a cada a uno de los grupos una hoja en la cual se les pedirá que

39
escriban la palabra “mujer” en el centro de la misma. Se pondrá a su
disposición una serie de revistas y periódicos de los que tendrán que recortan
imágenes, noticias, palabras, etc. El objetivo es que realicen un collage sobre
lo que significa ser mujer en su comunidad.

Una vez terminado el collage, se realizará un debate de acuerdo a los


siguientes puntos:

1. ¿Cuántas características se utilizan para describir a la mujer de forma


negativa y positiva?

2. ¿Qué relación existe entre la discriminación y el lenguaje utilizado?

3. ¿Cómo hubiera cambiado el lenguaje en caso de hablar de un hombre?

4. ¿Qué se consigue con los estereotipos?

 Segunda actividad: Mitos y hechos

 Duración: 30 minutos

 Desarrollo: una vez dividido el grupo en tríos, se entregará a cada uno una
copia de la cuerda de la ropa (Anexo 4). Se entregarán los mitos sucios (Anexo
5) y cada uno de los grupos tendrá que colocarlo en la cuerda según piensen
que la sociedad los rechaza o los acepta.

Una vez realizado este paso, se les entregará la esponja (Anexo 5), que
simboliza los hechos, para limpiar los mitos marcados como aceptados
socialmente.

A continuación, se pone en común lo realizado entre todos los grupos


analizando las diferencias y dudas que hayan surgido.

Los hechos con los que se trabajará son:

“La violencia contra las mujeres es el abuso contra los derechos humanos más
generalizado y uno de los más ocultos. Trasciende las diferencias de cultura,
religión o posición económica y afecta a mujeres sin distinción de clase, raza,
edad, religión, nacionalidad e identidad sexual.

40
El trabajo realizado en los últimos 25 años para sacar a la luz la magnitud de la
violencia contra las mujeres ha permitido aportar cada vez más pruebas de su
alcance mundial; la mayoría de los estudios coinciden en el alarmante dato de
que la violencia afecta a una de cada tres mujeres de todo el mundo en algún
momento de sus vidas. No obstante, conviene recordar que, debido a lo
delicado de este tema, la violencia contra las mujeres se denuncia menos de lo
que se da en realidad, por lo que las conclusiones probablemente muestran su
mínimo nivel de incidencia.

Los hechos también demuestran que en todos los sistemas políticos o


económicos se permite y justifica la violencia contra las mujeres, una violencia
que tiene lugar en el ámbito público y en el privado, en tiempo de paz y de
guerra, en países desarrollados y en países en desarrollo”.

 Tercera actividad: Casos ilustrativos

 Duración: 35 minutos

 Desarrollo: se dividirá a los participantes en tres grupos. A cada uno de ellos


se les dará un caso ilustrativo (Anexo 6) y contestará a las siguientes
preguntas:

1. ¿Qué problemas de derechos humanos habéis apreciado?

2. ¿Cuáles han sido las causas para llegar a la situación descrita?

3. ¿Quién o quiénes son los responsables?

4. ¿Cómo se puede solucionar?

Más adelante, cada uno de los grupos elegirá a un representante para que
cuente a los demás el caso que ha leído y las respuestas a las preguntas. El
grupo podrá dar su opinión y corregir entre todos los posibles errores que se
hayan encontrado.

 Cuarta actividad: reflexión sobre un vídeo

 Duración: 15 minutos

 Desarrollo: en ésta actividad se verá un vídeo llamado “violencia sutil” en el


cual se refleja cómo se ponen cánones a la belleza de la mujer, haciendo que

41
desde pequeñas sean cómo la sociedad las quiere ver. Mujeres que se
arreglan, viste, maquillan, etc, con el fin de que los demás las vean más
guapas. Hasta el punto de que se convierte en una forma de no aceptarse a sí
misma y de ser propensa a sufrir violencia de género al no respetarse.

Una vez terminado la visualización del vídeo se preguntará si quieren verlo de


nuevo para poder quedarse con todos los detalles. A continuación, se hablará
sobre lo que les ha hecho sentir, lo que piensa cada uno sobre esos cánones
de belleza y qué es lo que habría que hacer para que las mujeres dejen de
seguirlos y se atrevan a ser ellas mismas.

Sesión 3: Tipos de violencia de género

 Primera actividad: Diferentes tipos de violencia de género

- Duración: 30 minutos

 Desarrollo: para comenzar se repartirá un papel a cada uno de los


participantes. Se les preguntará qué entienden ellos por violencia de género,
escribiendo su propia definición en el papel.

Una vez puestas en común todas las definiciones, se pasará a explicarles qué
es la violencia de género y los tipos de violencia de género que existen.

Definición de violencia de género: “todo acto de violencia basado en la


pertenencia al sexo femenino que tenga, o pueda tener como resultado un
daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para las mujeres, inclusive las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto
si se produce en la vida pública como privada” (ONU, resolución de la
Asamblea General de 20 de diciembre de 1993).

Tipos de violencia de género:

En el ámbito privado:

- La mutilación genital femenina se trata de “la extirpación total o parcial de los


órganos genitales externos de las niñas”, teniendo graves consecuencias en la
salud de las niñas (Torres y Antón, 2010, 25).

42
- La violencia en las relaciones afectivas la veremos con más detenimiento en
el siguiente punto, aun así, explicar que es la violencia más sufrida por las
mujeres y la más extendida en todos los países.

 La violencia relacionada con la dote se caracteriza por ser una violencia cruel
y con consecuencias muy graves para las mujeres “tales como los suicidios
forzados de mujeres, las violaciones, torturas físicas y psíquicas, violencia
doméstica, el infanticidio de niñas, los abortos selectivos, extorsiones,
abandono y descuido de niñas y otras formas de opresión y marginación de las
mujeres” (Morir por la dote, 2008). Estas consecuencias se producen por no
seguir con un acuerdo creado por su familia y por el marido. Cada año, en la
India, unas 25.000 mujeres son asesinadas por cuestiones relacionadas con la
dote y, muchas más, quedan mutiladas o gravemente heridas (Morir por la
dote, 2008).

 El hecho de obligar a una joven, niña, a casarse con un hombre mayor que
ella es lo que denominamos violencia por matrimonios forzados. Estos
matrimonios son acordados por la familia de ella suponiendo así “un atentado
contra la salud, las oportunidades y la autonomía de la joven” (Torres y Antón,
2010, 26).

En el ámbito público:

- La violencia de la comunidad contra las mujeres, se trata de una violencia


tolerada o creada por diferentes leyes. Un ejemplo son los crímenes “por
honor” que se realizan en distintos países y que castigan a la mujer con penas
exageradas o incluso a la muerte por sospechas o actos que ni siquiera han
sido realizados por ellas.

- En situaciones de conflicto armado, las mujeres son propensas a sufrir


violencia ya que son secuestradas para ser víctimas de violaciones o para ser
esclavas sexuales. El bando contrario lo hace con el fin de conseguir un daño
psicológico en el enemigo.

- El acoso sexual puede darse tanto en el trabajo como en la escuela, etc. Para
que exista este acoso tiene que haber un comportamiento sexual que no es
deseado ni permitido por la mujer y que, además, se siente humillada e incapaz

43
de seguir con esa situación. La mayor parte de las denuncias son del ámbito
laboral donde, en general, las mujeres están en una situación de desprotección
o subordinación de quien realiza el acoso.

 El comercio sexual, la prostitución forzada y la trata de mujeres y niñas son


empleados en todo el mundo, aunque existen zonas en las cuales existe una
mayor gravedad. En algunos países pobres la familia es consciente de esa
prostitución o incluso es la que lo fuerza con el fin de salir de la pobreza. Para
esto, en ocasiones, incluso las venden. En otros casos, hay personas que
engañan a la mujer/niña o a sus familias prometiendo una buena vida, lo que
acaba siendo en realidad un infierno para ellas, pasando a ser víctimas de la
prostitución forzada.

Estas definiciones se les entregará al final de la sesión a cada uno de los


miembros del grupo.

 Segunda actividad:

- Duración: 60 minutos

 Desarrollo: se les pide a los participantes que recuerden los tipos de violencia
de género contra la mujer y se irán apuntando en la pizarra. A continuación, se
dividirá a los participantes en grupos de tres personas. Cada uno de los grupos
dibujará en un folio el siguiente cuadro:

Familia Autoridades Público

Una vez terminada la realización del cuadro se les explicarán las siguientes
definiciones:

 Violencia ejercida por las autoridades La violencia perpetrada por personas


que ocupan puestos de autoridad o por agentes gubernamentales, como
soldados, policías o guardias de fronteras, de prisiones o de campos de
refugiados.

 Violencia en la familia Cualquier acto de violencia que tiene lugar en el hogar


o es cometido por miembros de la familia: cónyuges varones, padres, tíos,

44
hermanos, hijos y otros familiares. Entre ellos pueden figurar la violación u
otras formas de agresión sexual, la tortura psicológica, el incesto forzoso, la
privación de alimentos o de otros productos de primera necesidad, y los
insultos.

 Violencia ejercida por el público Es la violencia perpetrada por particulares,


como por ejemplo las agresiones o violaciones cometidas por desconocidos.

Se les pedirá que piensen en cuatro ejemplos de cada uno de las tres partes
del cuadro, ya sean ejemplos en los que ellos mismos han sido víctimas o
testigos, o bien ejemplos inventados.

Para finalizar, se pondrán en común todos los ejemplos realizados por los
grupos. Estos ejemplos serán calificados por los demás grupos quienes dirán si
los ejemplos están bien o mal colocados. Todos copiarán los ejemplos
realizados por los demás.

 Tercera actividad: actividad relajante

 Duración: 15 minutos

 Desarrollo: En grupo o por parejas, los y las participantes deliberan para


aclarar lo que entienden por «agente estatal», «agente no estatal», «diligencia
debida» y «rendición de cuentas del Estado», y la importancia de estos
conceptos en el trabajo para poner fin a la violencia contra las mujeres.

Sesión 4: Importancia de los apoyos

 Primera actividad: Círculos de apoyo

 Duración: 30 minutos

 Desarrollo: se entregará a cada participante una hoja de los círculos de


apoyo (Anexo 7). Se explicará a los participantes que tienen que pensar en
organizaciones o personas a las que se puede acudir en caso de sufrir
violencia de género.

En el círculo 1, se representarán las personas cercanas y, en el círculo número


2, las personas cercanas, pero no tanto como las del número 1, y las
organizaciones.

45
A continuación, se realizarán grupos de tres personas para que comenten lo
realizado por cada uno de ellos. Explicando a los demás las razones por las
cuales se debería hablar con esas personas y el tipo de apoyo que pueden
ofrecer.

Después, se pedirán dos voluntarios para que se pongan cada uno en una de
estas situaciones:

1. Mujer agredida por su pareja

2. Mujer que ha sido violada en situación de conflicto armado. Deben


preguntarse cómo les ayudarían los círculos de apoyo creados por sus
compañeros.

 Segunda actividad: ¿qué se puede hacer para poner fin a la violencia de


género?

 Duración: 20 minutos

 Desarrollo: se repartirá un folio en blanco a cada uno de los participantes. Se


les explicará que tienen que escribir una serie de medidas que ellos
implantarían para acabar con la violencia de género.

A continuación, se divide a los participantes en grupos de tres personas para


poner en común las medidas que cada uno ha pensado. Una vez puestas en
común todas las medidas, se realizarán otras juntando las que para ellos son
las mejores de las tres personas del grupo. Para finalizar, se pondrán en
común las tres listas de medidas elaborando una lista definitiva acordada entre
todos los participantes.

 Tercera actividad: Rol-playing

 Duración: 60 minutos

 Desarrollo: se divide a los participantes en tres parejas y en un trío. Una


persona de cada pareja (dos en el caso del trío) saldrán de la sala. A los
participantes que quedan dentro de la sala (grupo 1) se le explica que digan lo
que digan sus parejas ellos no escuchen y minimicen lo que les cuenten. Por
otra parte, se explica a los que están fuera (grupo 2) que cuenten una historia

46
de violencia bien inventada o bien por la que han pasado. A continuación,
entrarán y se llevará a cabo la interpretación.

Después, el grupo 1 será el que salga fuera y cuente una historia de violencia
y, el grupo 2, esta vez pondrá atención, empatizará y hará sugerencias sobre lo
que le están contando.

Para terminar, los participantes se sentarán en círculo y se le preguntará a


cada uno de ellos cómo se ha sentido en cada interpretación. Es importante de
concienciar sobre la importancia de la escucha activa y el apoyo a las personas
que sufren violencia de género.

Sesión 5: Profundización en el tema para saber cómo actuar en caso de


violencia de género relaciones afectivas

Actividad: debate

Una vez comentadas las posibilidades y opciones para salir de una situación de
maltrato, se realizará un debate con el fin de exponer ejemplos sobre las dos
situaciones que pueden darse en el maltrato doméstico.

Cuando cada joven haya dado un ejemplo de cada una de ellas y los demás
hayan realizado sus valoraciones o dado sus opiniones al respecto, se
procederá a valorar entre todos las opciones que cada uno elegiría en cada
caso expuesto.

Con este debate se busca que sean capaces de ver cuál de las posibilidades
es la mejor para cada situación y así en un futuro bien saber qué decisión
tienen que tomar o bien poder aconsejar a sus conocidos en una situación de
violencia de género en las relaciones afectivas.

Sesión 6: involucrándose en la violencia de género

 Primera actividad: realización de un vídeo propio

 Duración: 1 hora y 45 minutos

 Desarrollo: se visualizará el vídeo “saca tarjeta roca al maltratador”.


https://www.youtube.com/watch?v=3jFdg6IkiUg En este vídeo aparecen

47
personas famosas pronunciándose en contra de la violencia sufrida por
mujeres a través de frases cortas y directas.

Se pedirá a los niños que cojan ideas de este vídeo. Después, se dejará tiempo
para que cada niño piense en 4 o 5 frases relacionadas con la violencia de
género. Una vez pensadas las frases, se les grabará y entre todos se realizará
el vídeo.

 Segunda actividad: despedida

 Duración: 10 minutos

 Desarrollo: se agradecerá a los participantes tanto su asistencia como su


participación en las diferentes actividades. Para finalizar los propios
participantes podrán exponer sus opiniones y sugerencias.

 EVALUACIÓN

En el último día se entregará a los participantes una hoja (Anexo 8) en la que


podrán valorar las sesiones realizadas y hacer constancia de su opinión y sus
nuevos conocimientos.

48
5. CONCLUSIONES

A través de la realización de este trabajo se evidencia que existe una gran


necesidad de trabajar e investigar más sobre este tema, teniendo en cuenta
cómo se origina en nuestra sociedad.

Es importante trabajar el empoderamiento de la mujer para así prevenir la


violencia de género. A través de este empoderamiento y de una participación
activa de la mujer en la sociedad se la podrá dar un papel más importante y a
su vez demostrar sus capacidades.

Además, hay que transmitir confianza a todas las mujeres, promover la mejora
de su autoestima y autoconcepto con el fin de que se valoren a sí mismas, no
dejen que nadie ponga en duda ese valor y confíen en que pueden conseguir lo
que se propongan en todos los ámbitos.

Existe una gran cantidad de anuncios sexistas tanto en la televisión como en


las calles, lugares en los cuales los niños y niñas los están viendo
continuamente e indirectamente se están quedando con esos mensajes que
afectarán a la forma de verse entre ellos y a sus futuras relaciones. Estamos
acostumbrados a ver a la mujer exponerse como objeto para llamar la atención
de los demás sobre lo que se anuncia, eso es una de las cosas sobre las que
apenas reaccionamos, pasamos por su lado sin usar un pensamiento crítico.
Sería un buen inicio el control de todas esas formas sexistas que nos rodean.
Además, habría que trabajar con los niños para que valoren a las mujeres y no
se dejen llevar por esos anuncios, evitando así que piensen en la mujer como
un objeto y sean críticos con esas acciones.

La educación en igualdad de los niños y niñas es fundamental para erradicar la


violencia de género. Esa educación debe darse tanto en los colegios como en

49
las familias, actuando juntos. Las niñas aprenderán a que pueden trabajar en lo
que realmente les guste y motive, que tienen los mismos derechos que los
hombres, que todas las tareas domésticas y familiares deben ser compartidas,
etc. Por su parte, los niños aprenderán a respetar a las mujeres, a verlas como
iguales, como personas preparadas y capacitadas tanto como ellos, a
compartir, como ya he dicho, esas tareas domésticas y familiares, etc.

6. BIBLIOGRAFÍA

Amnistía Internacional (2004). Hacer los derechos realidad. Recuperado de


http://www.educarenigualdad.org/media/pdf/uploaded/material/353_hacer-los-
derechosrealidadfinal-pdf.pdf

Anónimo (18 de noviembre de 2013). El 60% de las chicas recibe insultos


machistas de sus parejas en el móvil. El País. Recuperado de
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/11/18/actualidad/1384767823_02219
6.html

Antón, E (2010). Prevenir la Violencia desde las aulas. Recuperado de


http://dialnet.unirioja.es/ejemplar/295449

Blanco, E (10 de septiembre de 2015) Más del 80% de los jóvenes conoce
actos de violencia en parejas de su edad. ABC. Recuperado de
http://www.abc.es/familia-padreshijos/20150910/abci-adolescentes-violencia-
genero-201509101206.html

BOE (29 de diciembre de 2004). LEY ORGÁNICA 1/2004, de 28 de diciembre,


de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Recuperado
de https://www.boe.es/boe/dias/2004/12/29/pdfs/A42166-42197.pdf

CARO, M.A, (2010), Buenos tratos: prevención de la violencia sexista. Madrid:


Talasa ediciones, s.l.

CAÑO, X (1995). Maltratadas. El infierno de la violencia sobre las mujeres.


Madrid: Ediciones temas de hoy.

50
CCOO (2015). Propuestas educativas contra la violencia machista. Recuperado
de http://www.fe.ccoo.es/comunes/recursos/25/2135189-
DossierContra_la_Violencia_machista,_coeducacion.pdf

De la Peña, E.M. (2007). Fórmulas para la igualdad. Recuperado de


http://www.fundacionmujeres.es/maletincoeducacion/pdf/CUAD5horiz.pdf

De Miguel, A. (2008). La violencia contra las mujeres. Tres momentos en la


construcción del marco feminista de interpretación.

Docplayer (n.d). Cuando el amor se convierte en terror. Recuperado de


http://docplayer.es/14322324-Violencia-de-genero-cuando-el-amor-se-
convierte-enterror.html

Expansión (2015). La brecha salarial entre hombres y mujeres en España


supera en tres puntos la media europea. Recuperado de
http://www.expansion.com/economia/2015/10/30/56339c37e2704ef97d8b46af.h
tml

Fernandez, Clara Isabel. El acoso telemático en menores: Ciberacoso y


Grooming. Revista psicologíacientífica.com. 13 de julio de 2011. Recuperado
de http://www.psicologiacientifica.com/ciberacoso-grooming-en-menores/

Gotor, M (2007). Proceso de desarrollo de la violencia de género. Recuperado


de http://es.slideshare.net/mago/violencia-de-g

Hirigoyen, M F (2006). Mujeres maltratadas: los mecanismos de la violencia en


pareja. Barcelona: Paidos Ibérica.

Humanium, juntos por los derechos de los niños (n.d). Infanticidio. Recuperado
de http://www.humanium.org/es/infanticidio/

Indian & arb recipes and culture (2008). Morir por la dote. Recuperado de
https://meriyaar.wordpress.com/2008/03/17/morir-por-la-dote/

INE (2015). Encuesta de población activa. Recuperado de


http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0415.pdf

INE (2010). Tiempo medio diario dedicado a las distintas actividades.


Actividades de hogar y familia. Recuperado de http://www.ine.es/ss/Satellite?

51
L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925472448&p=1
254735110672&pagename=ProductosYServicios
%2FPYSLayout&param3=125992482 2888

La violencia contra las mujeres. Guía para la sensibilización, prevención y


asistencia (2004), Ayuntamiento de Valladolid.

Lorente, M. (2015). Asesinos en serio. Recuperado de


http://www.huffingtonpost.es/miguel-lorente/asesinos-en-serio_b_7981100.html

LORENTE, Miguel (2001). Mi marido me pega lo normal. Barcelona, España:


Ares y Mares.

MADINA, J (1994): “Perfil psicosocial y tratamiento del hombre violento con su


pareja en el hogar” en ECHEBURÚA, Enrique (Ed): Personalidades violentas,
(pp.153-167), Madrid, Pirámide.

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (2016). Portal estadístico.


Recuperado de http://estadisticasviolenciagenero.msssi.gob.es/

Mujeres en Red (n.d). El patriarcado: ¿una organización social superada?


Recuperado de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article739

MULLENDER, Audrey (2000). La violencia doméstica. Una nueva visión de un


viejo problema. Barcelona, España: Paidós

MUNTANÉ, M. D. (2003). Violencia contra las mujeres y sexualidad masculina,


Barcelona, España: SDM de Ediciones. OMS. Temas de salud, género.
Recuperado de http://www.who.int/topics/gender/es/

ONU Mujeres (2015). Hechos y cifras: liderazgo y participación política.


Recuperado de http://www.unwomen.org/es/what-we-do/leadership-and-
political-participation/factsand-figures

Organización Mundial de la Salud (2016). Violencia contra las mujeres.


Recuperado de http://ibasque.com/mujeres-muertas-en-espana-por-violencia-
machista/

52
OSBORNE, Raquel (20011): “Las agresiones sexuales. Mitos y estereotipos”
en OSBORNE, Raquel (Coord): La violencia contra las mujeres, (pp.19-34),
Madrid, UNED.

PÉRNAS, Begoña (2001): “Las raíces del acoso sexual: las relaciones de poder
y sumisión en el trabajo” en OSBORNE, Raquel (Coord): La violencia contra las
mujeres, (pp.53-75), Madrid, UNED.

Plan Regional contra la violencia de hacia la mujer en Castilla y León (2002-


2005). Junta de Castilla y León.

PULEO, A. H. (2008). El reto de la igualdad de género

PULEO, A. H. (2000). Filosofía, Género y pensamiento Crítico. Valladolid,


España: Universidad de Valladolid.

PULEO, A. H. (2015). Ese oscuro objeto del deseo: cuerpo y violencia.


Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/INFE/article/view/51383

RUEDA, M.A (2007), Los programas y/o tratamientos de los agresores en


supuestos de violencia de género ¿Una alternativa eficaz a la pena de prisión?
Madrid: Dykinson.

SARASUA, Belén (1994): “Perfil psicológico del maltratador a la mujer en el


hogar” en ECHEBURÚA, Enrique (Ed): Personalidades violentas, (pp.111-128),
Madrid, Pirámide.

Sexo y salud. Definiciones de la OMS (n.d). Recuperado de


http://sexosaludyenfermeria.blogspot.com.es/p/definiciones-de-la-oms_22.html

TORRES, L & FERNÁNDEZ, E, A (2010). Lo que Ud, debe saber sobre:


violencia de género

VELASCO, L (2015), Violencia de género. Manual práctico para detectarla y


afrontarla. España: Libertas ediciones.

VILLAVICENCO, Patricia (2001): “Barreras que impiden la ruptura de una


situación de maltrato” en OSBORNE, Raquel (Coord): La violencia contra las
mujeres, (pp.35- 51), Madrid, UNED.

53
ZUBIZARRETA, Irene (1994): “Consecuencias psicológicas en el maltrato
doméstico “en ECHEBURÚA, Enrique (Ed): Personalidades violentas, (pp.129-
152), Madrid, Pirámide.

6.1 NOTAS

1 Código Civil Colombiano (CCC). Ley 57 de 1887, art. 170, abril 15 de 1887
(Colombia): “La potestad patrimonial es el conjunto de derechos que las leyes
conceden al marido sobre la personas y bienes de la mujer”.

2 “El artículo 3º de la Ley 82 de 1993 quedará así: Artículo 3º. Especial


protección. El Gobierno nacional establecerá mecanismos eficaces para dar
protección especial a la mujer cabeza de familia, promoviendo el
fortalecimiento de sus derechos económicos, sociales y culturales, procurando
establecer condiciones de vida dignas, promoviendo la equidad y la
participación social con el propósito de ampliar la cobertura de atención en
salud y salud sexual y reproductiva; el acceso a servicios de bienestar, de
vivienda, de acceso a la educación básica, media y superior incrementando su
cobertura, calidad y pertinencia; de acceso a la ciencia y la tecnología, a líneas
especiales de crédito y a trabajos dignos y estables”. (Ley 1232, 2008).

3 El suministro de la información requerida para formular los planes y


estrategias que lleven al cumplimiento de esta ley fue encargada a la
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, a través del Observatorio
de Asuntos de Género, entidades que, de la mano de la Mesa Interinstitucional
para Erradicar la Violencia contra las Mujeres, han contribuido al fortalecimiento
de las medidas de protección de la mujer.

4 “Artículo 1º. OBJETO. El presente decreto tiene por objeto crear la Comisión
Intersectorial denominada “Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia
contra las Mujeres”, cuyo propósito es aunar esfuerzos para la articulación,
coordinación y cooperación entre las entidades, a fin de lograr la atención

54
integral, diferenciada, accesible y de calidad a las mujeres víctimas de la
violencia, para lo cual determinará las pautas de su funcionamiento”. (Decreto
164, 2010).

5 Este decreto tiene por objeto reglamentar parcialmente la Ley 1257 del 2008.
Por medio de este decreto se dictan normas sobre los derechos humanos de
las niñas, adolescentes y las mujeres en el ámbito educativo, haciendo énfasis
en la implementación de proyectos pedagógicos por parte de las instituciones
de educación tendientes a que las mujeres vivan libres de violencias.

6 “Artículo 1. Objeto. El presente decreto tiene por objeto definir las acciones
necesarias para promover el reconocimiento social y económico del trabajo de
las mujeres, implementar mecanismos para hacer efectivo el derecho a la
igualdad salarial y desarrollar campañas de erradicación de todo acto de
discriminación y violencia contra las mujeres en el ámbito laboral”. (Decreto
4463, 2011).

7 “Por el cual se reglamentan parcialmente los artículos 8, 9, 13 y 19 de la Ley


1257de 2008 y se dictan otras disposiciones”. (Decreto 4796, 2011).

8 “Artículo 1. El presente decreto tiene por objeto reglamentar las Leyes 294 de
1996, 575 del 2000 y 1257 del 2008, en relación con las competencias de las
Comisarías de Familia, la Fiscalía General de la Nación, los Juzgados Civiles y
los Jueces de Control de Garantías, de manera que se garantice el efectivo
acceso de las mujeres a los mecanismos y recursos que establece la ley para
su protección, como instrumento para erradicar todas las formas de violencia
contra ellas”. (Decreto 4799, 2011).

55
7. ANEXOS

ANEXO 1

56
ANEXO 2

Las mujeres dan a luz; los hombres no. (S)


Las niñas son amables y cautas; los niños, duros y audaces. (G)
En muchos países, las mujeres ganan el 70 por ciento de lo que ganan los
hombres. (G)
Las mujeres pueden amamantar a los bebés; los hombres tienen que utilizar un
biberón. (S)
Las mujeres son las encargadas de criar a los niños. (G)
Los hombres son los que toman las decisiones. (G)
En el Egipto antiguo, los hombres se quedaban en casa tejiendo. Las mujeres
se ocupaban de los asuntos de la familia. (G)
Las mujeres heredaban la propiedad, y los hombres no. (S)
Las voces de los niños cambian con la pubertad; las de las niñas no. (S)
Según estadísticas de las Naciones Unidas, las mujeres realizan el 67 por
ciento del trabajo mundial y, sin embargo, sólo ganan el 10 por ciento de los
ingresos mundiales. (G)
A las mujeres les preocupa la calidad de la educación de sus hijos e hijas. (G)
A las mujeres se les prohíbe realizar trabajos peligrosos, como trabajar en
minas subterráneas; los hombres trabajan bajo su propia responsabilidad. (G)
En casi todos los países, la mayoría de los policías son varones. (G)
Hay menos mujeres presidentas, parlamentarias y directivas que hombres. (G)

57
ANEXO 3

IGUALDAD ENTRE LOS GÉNEROS: Hombres y mujeres tienen la misma


condición y las mismas oportunidades. Aunque no haya que tratarlos de la
misma forma, son acreedores del mismo respeto y valor y deben disfrutar de la
misma facilidad de acceso a las oportunidades.

EQUIDAD ENTRE LOS GÉNEROS: El disfrute de los mismos derechos y


legitimidad para conseguir resultados que sean justos y ecuánimes y que
permitan a las mujeres ejercer el mismo poder que los hombres.

INCORPORACIÓN DE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO: Garantía de que


las preocupaciones y experiencias de las mujeres, así como las de los
hombres, forman parte integrante del diseño y análisis de cualquier plan de
acción, incluidos la legislación, la política o los programas de todos los campos
y a todos los niveles.

GÉNERO: Los papeles creados socialmente que se asignan al hombre y la


mujer en función de su sexo.

CONCIENCIACIÓN SOBRE CUESTIONES DE GÉNERO: Reconocimiento del

efecto negativo de las cuestiones de género y de la necesidad de abordar las

desigualdades que se derivan de ellas.

POTENCIACIÓN DE LA MUJER Un proceso mediante el cual las mujeres,

individualmente o de forma colectiva, se conciencian de la influencia que tienen


en sus vidas las estructuras, procesos y relaciones de poder y logran la
confianza en sí mismas y la fuerza necesaria para cuestionar las desigualdades
de género resultantes.17

VIOLENCIA DE GÉNERO CONTRA LAS MUJERES: Es la violencia dirigida


contra la mujer porque es mujer o que la afecta en forma desproporcionada. No
todos los actos lesivos para una mujer son violencia de género y no todas las
víctimas de la violencia de género son mujeres.

INTERSECCIONALIDAD: La idea de «interseccionalidad» intenta captar las

58
consecuencias dinámicas y estructurales de la interacción entre dos o más
formas de discriminación o sistemas de subordinación.

DILIGENCIA DEBIDA: El grado de acción y esfuerzo que debe realizar un


Estado para cumplir con su deber de proteger a las personas frente a los
ataques contra sus derechos.

AGENTE NO ESTATAL: Individuos particulares que actúan con independencia


de cualquier organización gubernamental o puestos de autoridad. (Se incluyen
los agentes económicos, como las empresas.)

AGENTE ESTATAL: Personas que actúan en nombre del Estado (como por
ejemplo funcionarios gubernamentales, policías, jueces, guardias
penitenciarios, fuerzas de seguridad o personal de hospitales o centros
educativos públicos).

RENDICIÓN DE CUENTAS DEL ESTADO: Los Estados tienen responsabilidad


sobre los actos de violencia contra las mujeres, tanto si sus autores son
agentes estatales como no estatales. Amnistía Internacional, como parte de su
campaña de 2004 para poner fin a la violencia contra las mujeres, señalará el
papel y la responsabilidad de una amplia gama de agentes, como son las
autoridades judiciales paralelas, las autoridades locales, regionales y
municipales y los grupos armados.

59
ANEXO 4

60
ANEXO 5

61
62
63
ANEXO 6

Caso 1 Jean, Inglaterra

[...] en cuanto a por qué aguanté este trato, supongo que pensaba que él tenía
mal genio y que yo le ponía furioso por no tener la comida a tiempo, por llegar
del trabajo diez minutos tarde, por ganar más que él o por no lograr que los
niños se callaran. Recuerdo que la primera vez que pensé: «Soy una esposa
maltratada» fue cuando me rompió los dientes y estuve hospitalizada con
varias costillas rotas. Pero ¿a quién podía contárselo?

Vivo a cientos de kilómetros de mi familia, no tenía tiempo para hacer


amistades y él detestaba que saliera. Para la gente de fuera era un padre de
familia muy trabajador, ¡un policía! Estaba avergonzada de mi situación: una
mujer instruida con un trabajo de responsabilidad, a la que golpeaba, mordía, y
daba patadas y puñetazos el hombre al que aún amaba. Seguía creyendo que
las cosas mejorarían. Pero cuando años después caí en la cuenta de que un
día podía llegar a matarme y que los niños se quedarían solos con él, busqué
el número de teléfono del refugio y me fui abandonándolo todo. Estar en el
refugio también era terrible, ya que no tenía dinero ni hogar, los niños estaban
angustiados por el cambio de colegio, había tenido que abandonar mi trabajo
por no poder sobrellevarlo y estaba aterrada ante la perspectiva del proceso.
Lo he perdido todo, incluida la confianza en mí misma. John lleva dos años en
la cárcel. Vivo en un piso pequeño con mis hijos y es ahora cuando empiezo a
pensar que podemos llevar una vida normal [...] Nueve meses después de que
Jean escribiera esta carta, John salió de la cárcel, localizó a su esposa a través
del colegio de los niños y la mató a martillazos.

Caso 2 Agnes: Kenia Entrevistador:

¿Qué sucedió cuando murió su esposo y se quedó con seis hijos a su cargo?
Agnes: El hermano mayor de mi esposo me «heredó» como esposa. Ésta es
una costumbre local y era el único medio que tenía para alimentar y vestir a mis
hijos. Entrevistador: ¿Cómo fue la relación con el hermano de su esposo?
Agnes: Me pegaba casi todos los días y me obligaba a mantener relaciones
sexuales con él. Entrevistador: ¿Denunció la violación ante la policía o ante

64
alguien? Agnes: La policía no quiere actuar y, en cualquier caso, dicen que un
hombre no puede violar a su esposa. La violación en el matrimonio no es un
delito. Su familia no me apreciaba por tener tantos niños a los que ellos tenían
que alimentar. Entrevistador: Pero usted denunció las palizas ante la policía.
Agnes: Sí, una vez fui a la comisaría acompañada por una mujer del centro de
salud que quería ayudarme. La policía dijo que lo detendría, pero él los sobornó
y no hicieron nada; después él me golpeó con más dureza todavía. No pude
volver a ver a esta mujer.

Caso 3 Registro del refugio para mujeres de Dastak, Pakistán

30 de enero de 2001 – Nueva residente: Kubran Bibi de la provincia de Punjab.


Ha abandonado a su segundo marido, Iqbal, por ser víctima de violencia en el
matrimonio. Quiere ayuda para solicitar el divorcio. Le angustia que sus
familiares conozcan su paradero porque la han amenazado con emplear la
violencia.

5 de febrero de 2001 – Antecedentes de Kubran Bibi: en 1999, la casaron sin


su consentimiento con un hombre de la provincia de Punjab. El matrimonio sólo
duró unos meses. Tras el divorcio, su padre la volvió a casar sin su
consentimiento con Iqbal. Iqbal, que ya estaba casado, la golpeó brutal y
repetidamente desde el principio. El padre de ella había obtenido dinero de sus
dos matrimonios, por lo que Kubran Bibi no podía acudir a sus padres en busca
de ayuda.

9 de febrero de 2001 – Los familiares de Kubran Bibi saben que está aquí. Hoy
ha hablado con su hermana, con su cuñado y con su primo. La están
presionando mucho para que vuelva.

16 de febrero de 2001 – Salida de Kubran Bibi. Hoy ha regresado al hogar


paterno con su padre y su hermana.

28 de marzo de 2001 – Véase el recorte de periódico anexo. Kubran Bibi ha


muerto a tiros mientras dormía en el patio del hogar familiar. Se ha acusado de
la muerte a su primo, quien ha manifestado que se trataba de un «homicidio
por motivos de honor». Su hermano y cuñado también aparecen implicados
como testigos del homicidio. Volvemos a comprobar lo difícil que resulta

65
proteger a las mujeres que acuden a nosotros en busca de ayuda cuando
incluso sus familiares más próximos suponen una amenaza para ellas. El que
seamos un refugio privado, sin subvención ni apoyo oficiales, contribuye a que
su situación sea todavía más precaria.

Caso 4 Rahime, Turquía

– El diario de Rahime Hacioglu, sudeste de Turquía

Enero de 1993 – Mi padre dice que nos vamos a trasladar de nuestro pueblo,
situado en la montaña, a Batman, que, según él, es una ciudad grande que
está a unas tres horas de aquí. Estoy muy contenta. El ejército ha quemado
muchos pueblos de los alrededores, y quién sabe si no seremos el próximo. De
todas formas, estoy harta de vivir aquí y de las gallinas, las vacas y el campo.
Tengo 14 años y espero más cosas de la vida; Gulcan cumplió 15 años el año
pasado, se casó y ya está embarazada. ¡Yo no quiero eso! En la ciudad puedo
estudiar, y después trabajar y divertirme.

Enero de 1994 – Detesto Batman. No vivimos en un piso moderno. Tenemos


una casa de barro y cemento en los suburbios, y seguimos teniendo gallinas y
vacas. Mi padre no me permite ir al colegio y tengo que ayudar a mi madre, que
acaba de tener otro bebé. No conozco a nadie aquí. Sólo me permiten salir de
casa para ir a la compra. Enero de 1995 – Sigo aborreciendo este lugar. Frente
a nuestra casa hay un bloque de pisos. Veo a las niñas ir al colegio. Algunas
mujeres tienen aspecto de trabajar en la ciudad. Yo sigo aquí enclaustrada. Mis
padres se comportan como si siguiéramos viviendo en el pueblo y no en un
sitio moderno; todo les parece mal.

Enero de 1996 – Las cosas están mejorando. De vez en cuando consigo


mantener una conversación «normal» con las personas que hay en las tiendas
de la calle; me gusta mucho Aytekin Sir, que trabaja en la tienda de
comestibles de su familia. ¡Ahora voy mucho a comprar verduras! Su hermana
también es muy agradable, y tiene unas ropas muy bonitas

Enero de 1997 – Va a ser un mal año. Mis padres y hermanos me regañan y


gritan por hablar con chicos en la calle. Ahora me acompaña siempre uno de
ellos cuando voy a la compra. Dicen que estoy mancillando el honor de la

66
familia. Mi hermano mayor me pegó por pintarme los labios. Mi madre dice que
la forma en que me miro en el espejo es indecente.

Enero de 1998 – Esto es una pesadilla. La hermana de Aytekin me regaló una


falda usada que siempre me ha gustado y me la puse para ir a la compra. En
cuanto me vieron con ella mi padre y mi madre empezaron a pegarme; mi
padre me hizo quitármela para quemarla y dijo que era ajustada y de mal gusto.
Después llegó mi hermano mayor y también me pegó. Eran tres personas las
que me agredían. Lloré y grité; se me hinchó la cara y sangré por la nariz.
Estaba tan enfadada que quería matarme. (Pocas horas después de escribir
este comentario, Rahime subió al tejado del bloque de apartamentos de siete
plantas situado frente a su casa, caminó hasta el borde y se arrojó al vacío.)

67
ANEXO 7

68
ANEXO 8

69

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy