MANUAL Microwin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

- CONTROLADOR LOGICO PROGRAMABLE -

ING. LUIS CABRERA HERNANDEZ.

ALUMNO: GONZALEZ GUIDO JOSE EDUARDO.

NC: 15251492

“MANUAL DE USO STEP 7 MICRO WIN".


OBJETIVO DE PRÁCTICA
Aprender a configurar, programar y mantener un proyecto en STEP7-MicroWIN, desarrollando
tareas como:

 El desarrollo del programa del PLC.


 Asignar nombres simbólicos a las variables de un proyecto.

MARCO TEORICO
Los elementos esenciales, que todo autómata programable posee como mínimo, son:

Sección de entradas: se trata de líneas de entrada, las cuales pueden ser digitales o analógicas.
A estas líneas conectaremos los sensores (captadores).

Sección de salidas: son una serie de líneas de salida, que también pueden ser de carácter
digital o analógico. A estas líneas conectaremos los actuadores.

Unidad central de proceso (CPU): se encarga de procesar el programa que el usuario ha


introducido. La CPU toma, una a una, las instrucciones programadas por el usuario y las va
ejecutando, cuando llega al final de la secuencia de instrucciones programadas, la CPU vuelve
al principio y sigue ejecutándolas de manera cíclica. Para ello, dispone de diversas zonas de
memoria, registros, e instrucciones de programa. Adicionalmente, en determinados modelos,
podemos disponer de funciones ya integradas en la CPU; como reguladores PID, control de
posición, etc... A parte de éstos podemos disponer de los siguientes elementos:

Unidad de alimentación (algunas CPU's la llevan incluida).

Consola de programación: que nos permitirá introducir, modificar y supervisar el programa de


usuario. Tiende a desaparecer, debido a que la mayoría se programan a partir del PC mediante
programas específicos facilitados por cada fabricante; o programados directamente desde el
propio autómata.

Dispositivos periféricos: como nuevas unidades de E/S, más memoria, unidades de


comunicación en red, etc...

Interfaces: facilitan la comunicación del autómata con otros dispositivos (como un PC),
autómatas, etc...

CPU Es el corazón del autómata programable. Sus funciones son:

 Ejecutar el programa de usuario.


 Vigilar que el tiempo de ejecución del programa de usuario no excede un determinado
tiempo máximo (tiempo de ciclo máximo). A esta función se le suele denominar
Watchdog (perro guardián).
 Crear una imagen de las entradas, ya que el programa de usuario no accede
directamente dichas entradas.
 Renovar el estado de las salidas, en función de la imagen de las mismas, obtenida al
final del ciclo de ejecución del programa de usuario.
 Chequear del sistema. Para ello el autómata va a poseer un ciclo de trabajo, que
ejecutará de forma continua:
Concepto de automatismo Como se ha dicho anteriormente, un automatismo es un
dispositivo que permite a las máquinas o procesos evolucionar con la mínima
intervención del hombre y que puede:
 Encargarse de las tareas repetitivas, peligrosas o trabajosas.
 Controlar la seguridad del personal y de las instalaciones.
 Incrementar la producción y la productividad y economizar materia y energía.
 Incrementar la flexibilidad de las instalaciones para modificar los productos o
los ritmos de fabricación.
Un automatismo industrial se concibe generalmente para mandar una máquina o un
grupo de máquinas. A estas máquinas se le llama parte operativa del proceso,
mientras que al conjunto de los componentes del automatismo que suministran las
informaciones que sirven para pilotar esta parte operativa se llama parte de mando.
Es la conjunción de ambas partes lo que constituye el automatismo completo.
Entre el autómata y la máquina se canjean informaciones que frecuentemente son
variables binarias (estado de un interruptor...), aunque pueden intervenir igualmente
informaciones analógicas (medida de una temperatura.), que serán en ese caso
convertidas en un conjunto de señales binarias interpretables por el autómata.
Todo proceso recibe informaciones que se llaman entradas, y suministra
informaciones que se llaman salidas. Si consideramos una máquina cualquiera, ella
recibe órdenes del autómata. Estas órdenes, que constituyen las salidas del autómata,
son las entradas de la máquina, la cual ejecuta acciones y devuelve informaciones al
autómata en función del resultado de sus actuaciones. Estas informaciones que
constituyen las salidas de la máquina forman parte de las entradas del autómata, que
se complementan con el conjunto de instrucciones transmitidas por el operador al
autómata.

En lo sucesivo llamaremos entrada a una entrada del autómata y salida a una salida
del autómata. La distinción entre variables de entrada y variables de salida, será de
esencial importancia a la hora de analizar un proceso y debe realizarse siempre con
mucho cuidado.

Vamos a diferenciar entre lógica cableada y lógica programada.


Mientras un mando con relés o contactores representa la lógica cableada; un
autómata programable representa la lógica programada.
 Lógica cableada: el programa de mando queda determinado a través de la
unión entre los diferentes elementos, tales como bobinas de accionamiento,
contactos de interruptores, etc... La modificación del programa supone una
transformación del cableado.
 Lógica programada: el programa de mando y el cableado son independientes.
Los contactos de los captadores y las bobinas de accionamiento se conectan a
las entradassalidas del autómata. El programa de mando, se escribe en la
memoria del autómata, quedando fijada la secuencia en que deben ser
consultados los contactos, la forma en que deben realizarse las combinaciones
(AND u OR) y la asignación de los resultados a las salidas, es decir, el
accionamiento de las bobinas. En el caso de ser necesario realizar una
variación del programa, no hay que modificar el cableado del autómata, sino
solamente el contenido del programa.
Señal binaria, estado de señal El autómata consulta el valor de sus las entradas según
dos estados:
 Existe tensión.
 No existe tensión. A partir de estos datos y según el programa:
 Activa o...
 desactiva... ...los “aparatos” conectados a sus salidas. En ambos casos nos
encontramos con un clara y diferenciada situación de los estados, conocida
como:
 Estado de señal “0” → No existe tensión → Desactivado.
 Estado de señal “1” → Existe tensión → Activado.

Estos dos estados de señal son los dos valores diferentes que puede tomar una señal
binaria * (señal de valor doble). Veamos esto con un ejemplo muy sencillo:
imaginemos un interruptor de luz, éste sólo tiene el efecto “luz encendida” ó “luz
apagada. Es decir el valor del interruptor que responde a la cuestión “¿Está la luz
encendida?” o está activada (luz encendida) o está desactivada (luz apagada). Dicho
con otras palabras, el interruptor de luz tiene un ancho de información de 1 bit (señal
binaria). En este caso no se considera el estado “Luz apagada, pero bombilla fundida”
Con anterioridad se dijo que el autómata consultaba el valor de sus entradas, es decir,
si existe tensión (“1”) o no existe tensión (“0”). Sin tener en cuenta si el contacto
asociado a la entrada era cerrado o abierto... Sin embargo, para la elaboración del
programa si que deberíamos conocer las funciones técnicas del “contacto”:
 Si en una entrada hay conectado un contacto abierto, se aplicará el estado de señal
“1” en la entrada cuando se accione el contacto.
 Por el contrario, si a la entrada nos encontramos con un contacto cerrado, se aplicará
el estado de señal “0” en la entrada cuando se accione el contacto. El autómata no
tiene posibilidad de determinar si en una entrada hay conectado un contacto cerrado
o abierto. Solo puede consultar o reconocer los estados de señal “1” ó “0”. Nos es
indiferente si un estado se ha alcanzado a través de un contacto abierto o cerrado. Lo
único importante es la elección del tipo de contactos, sobretodo teniendo en cuenta
las normativas de seguridad...
Por tanto, cualquier combinación de contactos tiene su equivalente lógica, es decir,
tiene como resultado un “0 (corte de corriente)” ó un “1 (paso de corriente)”. En la
siguiente tabla se muestra la correspondencia de símbolos eléctricos (o
combinaciones de ellos) con la simbología KOP reconocida por el autómata:
Bit: Unidad del símbolo binario, solamente puede tomar los valores “0” y “1”. En ocasiones, el
bit es insuficiente para definir determinados aspectos de una automatización. Debiendo
recurrir a conjuntos formados por varios símbolos binarios (byte).

 Byte. Conjunto de 8 símbolos binarios, es decir, el byte tiene una longitud de 8 bits,
cada uno de lo cuales puede tomar cualquier valor entre 0 y 1.
CREACIÓN DEL PROYECTO

IDENTIFICAMOS LAS PARTES DEL MICROWIN

Para empezar un nuevo proyecto en Step7 pulse sobre Proyecto->Nuevo o bien sobre el icono
situado sobre la barra de herramientas.
A continuación seleccionamos el tipo de CPU, nosotros utilizaremos el CPU 224.

Después vamos a seleccionar “tabla de símbolos” para capturar los datos de nuestro diagrama
Alimentamos la tabla con los datos de entradas y salidas en función de nuestro diagrama
punto a punto.
Después vamos a BLOQUE DE PROGRAMA > principal

Comenzamos a capturar nuestro diagrama con ayuda de los iconos de la parte superior de
nuestro programa.
En esta ocasión realizaremos un arranque y paro de motor.

Asignamos nombres simbólicos a las variables que coincidan con nuestro diagrama.
Una vez que terminamos de introducir nuestras variables COMPILAMOS EL PROGRAMA.

Una vez que verificamos que el proyecto compile correctamente, exportamos al PLC.

CONCLUCIONES

Aprendimos a realizar un programa sencillo en STEP7-MicroWIN identificando las partes de


programa para poder concluir el proyecto.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy