Tesis Final - Isqa-Josue Villa - Elmer Llaxa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Prevención de Riesgos

CALIDAD DEL AGUA DE LA LAGUNA SAN NICOLAS DE


NAMORA SEGÚN EL ÍNDICE SIMPLIFICADO DE LA
CALIDAD DEL AGUA – CAJAMARCA, 2020.

Autores:

Josue Eduar Ayala Villa


Elmer Llaxa Ayala

Asesor:

MG. Ing. Miguel Ángel Arango Llantoy

Cajamarca – Perú
Diciembre – 2020
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

Facultad de Ingeniería

Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Prevención de Riesgos

CALIDAD DEL AGUA DE LA LAGUNA SAN NICOLAS DE NAMORA


SEGÚN EL ÍNDICE SIMPLIFICADO DE LA CALIDAD DEL AGUA –
CAJAMARCA, 2020.

Tesis presentada en cumplimiento parcial de los requerimientos para


optar el Título Profesional de Ingeniero Ambiental y Prevención de Riesgos

Bach. Josué Eduar Ayala Villa

Bach. Elmer Llaxa Ayala

Asesor: MG. Ing. Miguel Ángel Arango Llantoy

Cajamarca - Perú

Diciembre – 2020
A:

A Dios todo poderoso por guiarnos en nuestro camino y poder realizar esta tesis,

como también a nuestra familia, quien nos apoya incansablemente durante

nuestros estudios superiores

i
AGRADECIMIENTO:

- A Dios por darnos fortaleza, protegernos y guiarnos en todo momento de

nuestras vidas.

- A nuestros padres por su amor infinito y apoyo incondicional.

- A la UPAGU por las enseñanzas impartidas durante nuestros estudios

universitarios.

- A nuestro asesor el MG. Ing. Miguel Ángel Arango Llantoypor su tiempo y

dedicación para que se haga realidad esta investigación.

- A los docentes de la facultad de Ingeniería Ambiental y Prevención de Riesgos

de la UPAGU por haber impartido sus experiencias y conocimientos para ser

mejores profesionales.

ii
RESUMEN

Las aguas de las cuencas hidrográficas no son aprovechadas adecuadamente por

lo que es necesario tomar acciones de control y monitoreo. El proyecto de

investigación tiene como objetivo, evaluar la calidad de agua de la laguna San

Nicolás de Namora mediante el Índice Simplificado de la Calidad del Agua (ISQA.

El uso del ISQA, consistió en la de evaluación de cinco parámetros

fisicoquímicos específicos (la temperatura, demanda química de oxígeno, oxígeno

disuelto, sólidos suspendidos totales y conductividad eléctrica). Este método

permitió mostrar la calidad del agua de la laguna San Nicolás, mediante una

clasificación, contribuyendo a la mejor toma de decisiones para la preservación y

conservación de este acuífero.

Como parte de la implementación del índice ISQA y tener una mejor percepción

de los resultados, se realizó una comparación con los Estándares de Calidad

Ambiental (ECA) D.S. N004-2017 MINAN Categoría 1 - A2 para los parámetros

de T, DQO, OD, CE y Categoría 4 – E1 para el parámetro de SST, los resultados

de todas las estaciones por parámetro demostraron que ningún sobrepasa los ECA,

a diferencia del DQO en las estaciones: E1-21.2, E6-26.4 y E7-23.1.

Finalmente, los resultados de la investigación determinaron que todas las

estaciones de muestreo se encuentran entre el rango de clasificación del ISQA (60

– 85 %) indicando que la calidad de agua de la laguna San Nicolás es buena.

Palabras clave: Calidad de agua, Índice simplificado de la calidad de agua

(ISQA), Parámetros fisicoquímicos.

iii
ABSTRACT

The waters of the hydrographic basins are not used properly so it is necessary to

take control and monitoring actions. The research project aims to evaluate the water

quality of the San Nicolás de Namora lagoon using the Simplified Water Quality

Index (ISQA).

The use of ISQA consisted of evaluating five specific physicochemical

parameters (temperature, chemical oxygen demand, dissolved oxygen, total

suspended solids and electrical conductivity). This method allowed to show the

quality of the water of the San Nicolás lagoon, through a classification, contributing

to the best decision-making for the preservation and conservation of this aquifer.

As part of the implementation of the ISQA index and having a better perception

of the results, a comparison was made with the Environmental Quality Standards

(ECA) D.S. N004-2017 MINAN Category 1 - A2 for the parameters of T, COD,

DO, CE and Category 4 - E1 for the SST parameter, the results of all the stations

by parameter showed that none exceeds the ECAs, unlike the COD in stations: E1-

21.2, E6-26.4 and E7-23.1.

Finally, the results of the investigation determined that all the sampling stations

are within the ISQA classification range (60 - 85%) indicating that the water quality

of the San Nicolás lagoon is good.

Keywords: Water quality, Simplified water quality index (ISQA),

Physicochemical parameters.

iv
ÍNDICE

A:……….. ................................................................................................................ i

AGRADECIMIENTO: ........................................................................................... ii

RESUMEN............................................................................................................. iii

ABSTRACT ........................................................................................................... iv

ÍNDICE ....................................................................................................................v

LISTA DE TABLAS ............................................................................................. ix

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................ ix

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ...........................................................................1

1. planteamiento del problema ............................................................................1

1.1. Descripción de la realidad problemática .............................................. 1

1.2. Formulación del problema ................................................................... 3

1.3. Objetivos de la investigación ............................................................... 3

1.3.1. Objetivo principal ................................................................................. 3

1.3.2. Objetivos específicos............................................................................ 3

1.4. Justificación de la investigación ........................................................... 3

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .......................................................................5

2. Fundamentos teóricos de la investigación ......................................................5

2.1. Antecedentes teóricos ........................................................................... 5

2.2. Teorías que sustentan la investigación ................................................. 7

2.3. Bases teóricas ....................................................................................... 9

2.3.1. Cuenca hidrográfica. ................................................................... 9

2.3.2. El agua. ....................................................................................... 9

2.3.3. Contaminación del agua. .......................................................... 10

v
2.3.4. Calidad del agua. ...................................................................... 12

2.3.5. Calidad de las aguas superficiales. ........................................... 13

2.3.6. Índice de Calidad de Agua (ICA) ............................................. 15

2.3.7. Índices de Calidad de Agua en base a características

fisicoquímicas. .......................................................................... 16

2.3.8. Estructura de cálculo de los ICA .............................................. 17

2.3.9. Estimación del Índice Simplificado de la Calidad del Agua .... 18

2.3.10. Método para la determinación del ISQA .............................. 21

2.3.11. Interpretación del ISQA. ...................................................... 22

2.4. Discusión teórica ................................................................................ 24

2.5. Definición de términos ....................................................................... 25

2.6. Hipótesis de la investigación .............................................................. 30

2.7. Operacionalización de las variables ................................................... 31

CAPÍTULO III: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .............................................32

3. Metodología ..................................................................................................32

3.1. Delimitación del campo de estudio .................................................... 32

3.2. Unidad de análisis, universo y muestra .............................................. 32

3.2.1. Unidad de análisis ..................................................................... 32

3.2.2. Universo .................................................................................... 32

3.2.3. Muestra ..................................................................................... 32

3.3. Métodos de investigación ................................................................... 32

3.4. Técnicas de investigación................................................................... 33

3.4.1. Recolección y ordenamiento de la información ....................... 33

3.4.2. Tipo de muestra de agua ........................................................... 37

vi
3.5. Instrumentos ....................................................................................... 37

3.6. Técnicas de análisis de datos .............................................................. 39

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...............41

4. RESULTADOS ............................................................................................41

4.1. Concentración de los parámetros fisicoquímicos según las estaciones de

muestreo de la laguna San Nicolás de Namora .................................. 41

4.2. Comparación del cumplimiento legal para agua con los Estándares de

Calidad Ambiental (ECA) A2-E1 de la laguna San Nicolás de Namora

............................................................................................................ 42

A. Concentración de valores de temperatura del agua .................. 42

B. Concentración de valores de demanda química de oxígeno ..... 44

C. Concentración de valores de Sólidos Suspendidos Totales ...... 46

D. Concentración de valores del oxígeno disuelto ........................ 48

E. Concentración de valores de conductividad eléctrica ............... 49

4.3. Determinación del Índice Simplificado de la Calidad del Agua (ISQA)

en las diferentes estaciones de muestreo a la laguna San Nicolás de

Namora ............................................................................................... 51

4.3.1. Ecuaciones del ISQA ................................................................ 51

4.3.2. Variabilidad de la calidad de agua según las estaciones de

muestreo de la laguna San Nicolás de Namora ........................ 53

4.3.3. Clasificación de la calidad de agua del Índice Simplificado de la

Calidad del Agua ...................................................................... 55

4.4. Análisis estadístico de las estaciones de muestreo ............................. 56

4.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS ..................................................... 58

vii
CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...........................60

5. Conclusiones y recomendaciones .................................................................60

5.1. Conclusiones ...................................................................................... 60

5.2. Recomendaciones ............................................................................... 61

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................62

ANEXOS 01 ..........................................................................................................67

ANEXOS 02 ..........................................................................................................70

ANEXOS 03 ..........................................................................................................72

viii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Tipos generales de contaminantes del agua……………………………...11

Tabla 2: Utilidades de las aguas superficiales………………………………….…14

Tabla 3: Diferencias entre parámetros fisicoquímicos y microbiológicos…….....16

Tabla 4: Ecuaciones de Cálculo empleadas para la determinación de ICA……...17

Tabla 5: Lista de variables medibles para el cálculo del Índice Simplificado de la

calidad del Agua………………………………………………………………….21

Tabla 6: Significado de los valores del ISQA………......…………………………23

Tabla 7: Operación de variables……………..……………………………………31

Tabla 8: Puntos de muestreo de la laguna San Nicolás de Namora…………….….35

Tabla 9: Instrumentos y materiales…………….…………………………..……..38

Tabla 10: Clasificación de la calidad del agua según el índice ISQA………..……40

Tabla 11: Resultados de los análisis de los parámetros fisicoquímicos……..…….41

Tabla 12: Comparación de temperatura del agua con los ECA - A2 (D.S N° 004-

2017) MINAM……………..…………………………………………………….42

Tabla 13: Comparación de demanda química de oxígeno con los ECA - A2 (D.S N°

004-2017) MINAM……………………………………………...……………….44

Tabla 14: Comparación de sólidos suspendidos totales con los ECA – E1 (D.S N°

004-2017) MINAM…………………………………………………...………….46

Tabla 15: Comparación del oxígeno disuelto con los ECA - A2 (D.S N° 004-2017)

MINAM……………………………………………………………..……………48

Tabla 16: Comparación de conductividad eléctrica con los ECA - A2 (D.S N° 004-

2017) MINAM……………………...……………………………………………49

ix
Tabla 17: Variabilidad de la calidad de agua según las estaciones de muestreo de la

laguna San Nicolás de Namora……………………...……………………………53

Tabla 18. Clasificación general de la calidad de agua del ISQA de la laguna San

Nicolás de Namora……………………………………………………………….55

Tabla 19: Estadísticos para una muestra…………...……………………………..56

Tabla 20: Prueba para una muestra……………………………………………….56

LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Ubicación de la laguna San Nicolás de Namora……..………………….36

Figura 2: Comparación de temperatura del agua con los ECA - A2 (D.S N° 004-

2017) MINAM…………………..……………………………………………….43

Figura 3: Comparación de demanda química de oxígeno con los ECA - A2 (D.S N°

004-2017) MINAM………………..……………………………………………..45

Figura 4: Comparación de sólidos suspendidos totales con los ECA – E1 (D.S N°

004-2017) MINAM………………………………………...…………………….47

Figura 5: Comparación del oxígeno disuelto con los ECA – E1 (D.S N° 004-2017)

MINAM…………………………………………………………………………..49

Figura 6: Comparación de conductividad eléctrica con los ECA – E1 (D.S N° 004-

2017) MINAM…………………………………………………………..……….50

Figura 7: Variabilidad de la calidad de agua según las estaciones de muestreo de la

laguna San Nicolás de Namora…………………………………….……………..54

x
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

1. planteamiento del problema

1.1. Descripción de la realidad problemática

Actualmente, la variación climática y el estrés hídrico afectan la

calidad y disponibilidad de los cuerpos de agua superficiales a causa de

la contaminación antropogénica y natural que se agrava continuamente.

La degradación de las aguas viene siendo afectada desde la antigüedad,

pero es en este siglo cuando este problema se extiende a ríos, mares,

lagos y lagunas de todo el mundo

La calidad de las aguas depende del lugar que atraviesa el agua que

puede contener componentes de origen natural o antropogénica

procedentes del contacto con la atmósfera y el suelo, en general las

sustancias contaminantes fisicoquímicos pueden ser fácilmente

identificables, permitiendo tomar acciones de control y mitigación

garantizando el suministro de agua segura

“El lago se vuelve eutrófico (bien alimentado), cuando los

sedimentos depositados hacen que el lago se vuelva más cálido, sus

orillas se van poblando con más plantas y el lago lentamente se

convierte en un pantano o ciénaga” (Maters & Ela, 2008, p. 230).

Los recursos hídricos de las cuencas hidrográficas del Perú, no son

aprovechados adecuadamente y la falta de planificación integral,

conlleva a tener un deterioro de la calidad y cantidad de agua. De

1
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

acuerdo al ministerio de agricultura y riego del Perú, “el mayor

porcentaje de consumo de agua a nivel nacional es de 18,972 MMC, del

cual el 85.74% son para uso agrícola, 6,66% para uso poblacional,

1.09% para uso minero, 6.09% para uso industrial y 0.42% para uso

pecuario, asimismo que el uso no consuntivo es de 11,139 MMC

fundamentalmente para fines energéticos”. (MINAGRI, 2015)

El agua en el Perú es usada para diferentes actividades de acuerdo a

los sectores económicos que lo requieran, las aguas utilizadas tienden a

tener un cambio en su composición natural, a lo que se le llama

contaminación del agua, el cual es un problema para las futuras

generaciones. La escasez de agua limpia se evidencia en la ciudad de

Cajamarca, las aguas residuales urbanas son vertidas a los ríos sin un

previo tratamiento por la falta de una adecuada planificación ambiental

por parte de las autoridades locales

En la actualidad, la laguna San Nicolás ubicado en el distrito de

Namora provee una diversidad biológica de flora y fauna, por lo que se

requiere evaluar algunos parámetros fisicoquímicos para determinar su

calidad de agua, de la cual dependen los seres vivos acuáticos y

pobladores que se benefician de los servicios ambientales y sustentos

que brinda dicho cuerpo de agua lacustre.

2
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

1.2. Formulación del problema

¿Cuál es la calidad de agua de la laguna San Nicolás de Namora según

el Índice Simplificado de la Calidad del Agua?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo principal

‒ Evaluar la calidad de agua de la laguna San Nicolás de Namora

mediante el Índice Simplificado de la Calidad del Agua.

1.3.2. Objetivos específicos

‒ Determinar la calidad del agua, según los parámetros

requeridos en el Índice Simplificado de la Calidad del Agua.

‒ Evaluar si existe variabilidad de calidad del agua según las

estaciones de la laguna.

‒ Comparar el cumplimiento legal para agua con los Estándares

de Calidad Ambiental (ECA).

1.4. Justificación de la investigación

Los lagos, lagunas, humedales y embalses altoandinos en el Perú

constituyen un componente muy importante de los recursos hídricos

proporcionando una rica diversidad de flora y fauna; ante estos

acontecimientos se ha generado un interés por conocer y conservar los

ambientes acuáticos, estudiando sus cambios en el tiempo en base a

3
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

procedimientos y parámetros fisicoquímicos y microbiológicos que

determinan y evalúan la calidad del agua, brindando una respuesta

integradora con respecto a su medioambiente.

La calidad de las aguas superficiales lenticas como los lagos,

lagunas, humedales y pantanos son componentes esenciales de un

ecosistema; ya que se consideran un factor principal que controla el

estatus de la salud humana como la biota en general.

El uso de un Índice Simplificado de Calidad del Agua indica la

calidad de un cuerpo de agua, a través de parámetros específicos que

“permiten mostrar la variación espacial y temporal de las características

del agua mediante un método simple y conciso identificando tendencias

del agua, determinando áreas problemáticas por contaminación y

permitiendo una fácil interpretación” (Ajcabul, 2016, p.11).

Mediante el estudio se pretende contribuir con la descripción de los

parámetros fisicoquímicos que permitirán explicar la calidad de agua

de la laguna San Nicolas mediante el desarrollo del Índice Simplificado

de la Calidad del Agua (ISQA), el que permitirá establecer una línea

base con la cual se pueda determinar los posibles usos que se le puede

dar al agua, de acuerdo a los resultados obtenidos.

4
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2. Fundamentos teóricos de la investigación

2.1. Antecedentes teóricos

Actualmente en el Perú no existe el aporte de investigaciones

referidas al Índice simplificado de calidad de agua (ISQA), pero si se

han realizado otras investigaciones que tienen por finalidad determinar

la calidad de agua haciendo uso de otros índices de calidad a distintos

cuerpos de agua. Sugeridos por otras instituciones u organizaciones a

nivel mundial; en otros países el monitoreo de las aguas de los ríos,

riachuelos, lagos y arroyos en la actualidad son medidos y referenciados

de acuerdo al Índice simplificado de calidad de agua, de acuerdo a su

clasificación en su normatividad ambiental.

Ajcabul, (2016) presento una tesis de investigación que lleva por

título “Análisis comparativo entre el ISQA y el ICA aplicados al

monitoreo de aguas superficiales en el rio La Quebrada, El Frutal”,

donde sostiene que, en la temporada de lluvia, el ISQA tiene una

diferencia de 1,46% en comparación con el ICA, siendo el ISQA de

31,6% y ICA de 32,13% para el río La Quebrada, El Frutal. Arriba a la

siguiente conclusión: “indica una mala calidad del agua con presencia

de aguas contaminadas, olores desagradables, alta concentración

microbiológica, espumas y con procesos de fermentación. Como

resultados estadísticos no existe diferencia significativa entre el Índice

5
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

Simplificado de la Calidad del agua (ISQA) y el Índice de Calidad del

Agua (ICA)” (p.35).

Conforme la tesis presentada por Terán, (2019) en la cual hizo una

“determinación del Índice Simplificado de Calidad del Agua (ISQA) de

la zona urbana de la Parroquia de Pacto provincia Pichincha”, se llegó

a concluir que presenta una calidad de agua levemente contaminada,

con un valor de ISQA de 79,89% y el ICA de 81.42%, valores que se

encuentran en el segundo rango en la escala de la clasificación de la

calidad del agua entre el 70-90, indicando que el agua puede ser apta

para el consumo humano, una vez que ésta sea sometida a tratamientos

convencionales. (p.31)

Monteagudo (2015) en su tesis de pregrado realizo un “análisis

comparativo de los índices de Calidad de agua de los ríos Lampa y

Cabanillas”, donde concluye, que los Índices de calidad de Agua de

los ríos Lampa y Cabanillas son de calidad de agua media, con valores

promedio de 70.16% y 54. 14% respectivamente, observando simetría

o normalidad, destacando que la información recogida en el río

Cabanillas es más variable que la del río Lampa, al realizar la

comparación estadística de los Índices de Calidad de Agua entre los

Ríos Cabanillas y Lampa se establece que son diferentes; en el cual el

río Cabanillas presenta mayor contaminación. (p.70)

Según la tesis presentada por García, (2014) La calidad y uso del

agua de la subcuenca del San Lucas (Cajamarca) en función del Índice

6
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

de Brown. La tendencia de los valores calculados para el ICA en las

estaciones de los tres ríos, Ronquillo y la estación Barrio Urubamba II

califican en la categoría regular en la cual las aguas de estas estaciones

pueden usarse para consumo humano previa potabilización, recreación

y riego de todo tipo de cultivos. La estación Barrio Urubamba I y las

dos estaciones del río San Lucas califican en la categoría mala, la

calidad de estas aguas es dudosas para consumo y contacto con ella,

requiere tratamiento para la mayoría de los usos agrícolas e industriales.

(p.99)

2.2. Teorías que sustentan la investigación

Dentro de los índices más importantes para el monitoreo de las aguas

superficiales está el Índice de Calidad del Agua (ICA), que incluye

parámetros fisicoquímicos como también biológicos y el Índice

Simplificado de la Calidad del Agua (ISQA), que toma parámetros

fisicoquímicos para su determinación de la calidad de agua. (Ajcabul,

2016)

“Los índices de calidad de agua (ICA), constituyen herramientas

matemáticas que integran información de varios parámetros,

permitiendo transformar grandes cantidades de datos en una escala

única de medición de calidad del agua” (MINAGRI, 2014, p.8)

“El ISQA emplea el producto de la temperatura por la sumatoria de

los valores obtenidos mediante ecuaciones que transforman las

concentraciones de DQO, sólidos suspendidos, oxígeno disuelto y

7
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

conductividad en un número adimensional, tal como lo hacen otros

ICA” (Torres, et al., 2009).

Los métodos fisicoquímicos se fundamentan en que sus análisis son

mucho más rápidos y efectivos, pudiendo ser monitoreados

frecuentemente, en comparación con los métodos biológicos, teniendo

como fundamento aplicativo la observación y la medición de algunas

comunidades de organismos acuáticos; donde la selección de especies

es muy cuidadosa, de la cual depende la evaluación de la calidad del

recurso hídrico, que por lo consiguiente se ejecuta para un uso

determinado, en cambio los métodos fisicoquímicos, ceden una

evaluación para diferentes tipos de uso de las aguas. (Samboni,

Carvajal, & Escobar, 2007)

El índice simplificado de la calidad del agua, utiliza una cantidad

limitada de parámetros, los cuales permiten la asignación de un valor a

la calidad del agua. La ventaja de este índice es que facilita una rápida

obtención de resultados de calidad y además es de fácil uso. (Rivera,

2008)

8
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

2.3. Bases teóricas

2.3.1. Cuenca hidrográfica.

“Es el área geográfica natural delimitada por una divisoria

topográfica (Divortium Aquarum), que almacena las

precipitaciones y vierte el agua de escorrentía hacia un colector

común, denominado río principal” (Vásquez, et al., 2016).

“Una cuenca hidrográfica es un sistema complejo, donde se da

el ciclo hidrológico y sus elementos sociales, ambientales,

naturales, políticos, económicos e institucionales varían en el

transcurso del tiempo, y donde están interrelacionados entre sí”

(Vásquez, et al., 2016).

2.3.2. El agua.

“El agua es un compuesto con características únicas, de gran

significación para la vida, el más abundante en la naturaleza y

determinante en los procesos físicos, químicos y biológicos que

gobiernan el medio natural” (García, et al., 2001, p. 115).

“El agua es usada para muchas finalidades y en cada caso se

requiere una calidad particular, siendo importante no utilizar agua

de calidad superior para un uso que no lo requiera” (Fernández,

2012).

9
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

“El agua, es el elemento clave e integrador de los demás

elementos de la cuenca y permite el desarrollo de la vida, las

actividades productivas, económicas y ambientales” (Vásquez, et

al., 2016).

2.3.3. Contaminación del agua.

“Generalmente, la mayor preocupación sobre la seguridad del

agua es ahora la presencia potencial de contaminantes químicos.

Estos pueden incluir productos químicos orgánicos e inorgánicos

y metales pesados, procedentes de fuentes industriales, agrícolas

y de la escorrentía urbana” (Stanley, 2007, p.145).

El agua es contaminada a causa de las diversas actividades

humanas, donde su composición natural es alterada y retornada al

medio ambiente, lo cual ocasiona una serie de variaciones en el

equilibrio de los seres vivos. (Mendizabal, 2019)

10
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

Tabla 1:
Tipos generales de contaminantes del agua
Tipo de contaminante Impacto
Elementos traza Salud, biota acuática, toxicidad
Metales pesados Salud, biota acuática, toxicidad
Metales enlazados orgánicamente Transporte de metales
Radionúclidos Toxicidad
Contaminantes inorgánicos Toxicidad, biota acuática
Asbesto Salud humana
Nutrientes de algas Eutrofización
Sustancias que dan acidez, alcalinidad, Calidad del agua, vida acuática
salinidad (en exceso)
Contaminantes orgánicos traza Toxicidad
Medicamentos, anticonceptivos, etc. Calidad del agua, vida acuática
Bifenilos policlorados Posibles efectos biológicos
Plaguicidas Toxicidad, biota acuática, fauna
Residuos de petróleo Efectos en la fauna, contaminación
visual
Alcantarillado, residuos humanos y de Calidad del agua, niveles de oxígeno
animales
Materia orgánica medida como Calidad del agua, niveles de oxígeno
demanda bioquímica de oxígeno
Patógenos Efectos en la salud
Detergentes Eutrofización, fauna, contaminación
visual
Compuestos carcinógenos químicos Incidencia de cáncer
Sedimentos Calidad del agua, vida acuática, fauna
Sustancias que dan sabor, olor y color Calidad del agua, vida acuática,
contaminación visual
Fuente: Stanley., (2007)

11
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

2.3.4. Calidad del agua.

“El concepto relativo de la calidad es acorde a la utilización

dada, pues si se habla de agua apta para un proceso industrial,

puede ser no apta para consumo humano o para el uso en

laboratorios químicos debido a la cantidad de sustancias

presentes”. (Ajcabul, 2016)

Rojas (2002) señala que, “la calidad del agua puede medirse a

través de sus características física, químicas y bilógicas. Cada una

de ellas puede a su vez ser caracterizadas por distintos

parámetros” (Castillo, 2016, p. 16).

El bienestar de los ecosistemas y de los seres humanos

dependen de la calidad de agua, el recurso agua “se clasifica

dependiendo del uso para el cual va a ser empleada, ya sea para

uso recreativo, uso de doméstico, uso agrícola y ganadero, como

hábitat para organismos acuáticos, entre otros” (FIBRAS &

NORMAS de Colombia S.A.S., 2004-2019).

Los cuerpos de agua tienen una complejidad de factores y

variables que determinan su calidad del recurso hídrico siendo un

poco complejo en dar un concepto de “calidad del agua”. Además,

los conocimientos sobre calidad del agua han evolucionad a

través del tiempo a medida que ha aumentado su demanda en

diferentes usos y han mejorado los métodos para analizar e

interpretar sus características. (Sierra, 2011, p.47)

12
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

2.3.5. Calidad de las aguas superficiales.

La Ley de Calidad del Agua superficiales autoriza a todos los

estados a establecer sus propios niveles estándares de calidad de

agua, conforme se cumplan estos niveles con los con los objetivos

de la Ley; “Como método de apoyo obliga a los estados a

presentar una evaluación de sus ríos, lagos y estuarios, estas

evaluaciones se inician con una descripción de las utilidades que

soportará cada cantidad de agua”. (Masters & Ela, 2008, p208)

La Agencia de protección Ambiental (EPA) ofrece una guía de

estos usos, como se presenta en la Tabla (2).

13
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

Tabla 2:
Utilidades de las aguas superficiales
Utilidad Descripción
Apoyo a la vida acuática La masa de agua ofrece un hábitat adecuado
para la supervivencia y reproducción de
organismos acuáticos deseados.
Consumo de pescado La masa de agua ayuda a que la población de
peces esté libré de contaminantes que
representan un riesgo para la salud de los
consumidores.
Recogida de marisco La masa de agua ayuda a que la población de
marisco este libré de tóxicos y patógenos que
podrían representar un riesgo para la salud de
los consumidores.
Suministro de agua potable La masa de agua puede suministrar agua
potable segura con tratamientos
convencionales.
Contacto directo recreativo La gente puede nadar sin que ello represente
un riesgo de efectos adversos para la salud
(como una enfermedad de origen en el agua
debida a contaminación residual).
Contacto indirecto recreativo La gente puede llevar a cabo actividades en el
agua (piragüismo, remo, etc.) sin riesgo de
efectos sobre la salud por contacto ocasional
con el agua.
Agricultura La cantidad del agua es apta para la irrigación
de campos de cultivo, así como para la bebida
del ganado.
Fuente: U.S.EPA.1994-Masters & Ela., (2008)

Tanto los lagos como los embalses son frecuentemente

alterados por nutrientes y metales provenientes de fuentes no

14
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

puntuales. “La escorrentía agrícola es la causante de la mayoría

de los problemas, pero la escorrentía urbana y las modificaciones

hidrológicas (que incluyen temas como la regulación y drenaje

del caudal) también son de gran importancia” (Masters & Ela,

2008, p209).

2.3.6. Índice de Calidad de Agua (ICA)

El término calidad del agua encierra por sí mismo cierto grado

de confusión, a la vez, ha sido muy criticado por algunos de los

expertos en el tema. “Mientras que calidad ecológica del agua,

calidad fisicoquímica, calidad biológica u otros términos tienen

cierta tradición, un índice de calidad del agua (IQA) se presta a

muchas interpretaciones” (Sierra, 2001, p149).

Según Sierra (2011) afirma. “Cuando un investigador se ve ante

la disyuntiva de evaluar la calidad del agua de un recurso hídrico

tiene dos opciones”:

- Manejar un índice de calidad del agua desarrollado por algún

autor o alguna agencia ambiental.

- Desarrollar su propio índice.

15
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

2.3.7. Índices de Calidad de Agua en base a características

fisicoquímicas.

Sierra (2011) considera. “Cuando se decide evaluar la calidad

del agua con un ICA empleando únicamente parámetros

fisicoquímicos, se debe tener en cuenta que existen diferencias

con respecto a la no inclusión de parámetros biológicos”.

Tabla 3:
Diferencias entre parámetros fisicoquímicos y microbiológicos
Evaluación fisicoquímica Evaluación biológica
Ventajas
Cambios temporales detallados Integración espacial y temporal
Determinación precisa de los Respuesta a la contaminación crónica
contaminantes
Se puede saber los flujos de los Respusta a la contaminación puntual
contaminantes
Uso en aguas subterraneas Posible estudiar bioacumulación
Fácil estandarización Estudios en tiempo real (bioensayos)
Medida de la degradación del hábitat
Incovenientes
Limite de detección de Sensibilidad temporal baja
microcontaminantes
Sin posibilidad de integración Dificultad de cuantificación
temporal
Posible contaminación de las Dificultades de estandarización
muestras
Costo elevado Sin validez para estudios de flujos
Dificultad de utilizar en aguas
subterráneas
Fuente: Sierra., (2011)

16
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

2.3.8. Estructura de cálculo de los ICA

El cálculo de los ICA, se fundamenta en la normalización de

acuerdo a sus parámetros que los conforman al igual que sus

concentraciones, llegando a una consideración adecuada en base

a su importancia en la percepción general de la calidad del agua;

se calcula a través las diferentes ecuaciones matemáticas

mediante la integración de las consideraciones de los parámetros.

(Torres, Cruz & Patiño, 2009)

Tabla 4:
Ecuaciones de Cálculo empleadas para la determinación de ICA
Grupo Índice Ecuación Observaciones
1 ICA NSF (EU) n Promedio geométrico
ICA Dinius (EU) ICAm   I I WI ponderado:
i 1
IQA CETESB (Brasil) Wi: peso o porcentaje asignado
ICA Rojas (Colombia) al i-ésimo parámetro.
ICAUCA (Colombia) Ii: subíndice de i-ésimo
parámetro
2 CCME-WQI (Canadá)  F  F  F  El índice incorpora tres
2 2 2

DWQI (EU) ICA  100   1 2 3


 elementos:
 1.732 
 
Alcance (F1): porcentaje de
parámetros que exceden la
norma.
Frecuencia (F2): porcentaje de
pruebas individuales de cada
parámetro que excede la
norma.
Amplitud (F3): magnitud en la
que excede la norma cada
parámetro que no cumple
3 UWQI (Europa) n Promedio aritmético
UWQI  WiLi ponderado:
i 1
Wi: peso o porcentaje
asignado al i-ésimo parámetro.
Ii: subíndice de i-ésimo
parámetro

17
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

4 ISQA (España)  DQO  SS   T: Temperatura


ISQA  T   DQO: Demanda Química de
 OD  Cond  Oxígeno
OD: Oxígeno Disuelto
Cond: Conductividad
SS: Sólidos suspendidos
A partir de 2003 el ISQA se
empezó a calcular
reemplazando la DQO por el
carbono orgánico total (COT
en mg/l)
5 IAP (Brasil) IAP = ISTO x IQA Donde:
CETESB IQA: Índice de Calidad del
ISTO = ST x SO Agua adaptado del ICA
ST=Mín-1 (q1, q2, …, qn) NSF para las condiciones de
x Mín-2 Brasil ISTO: Índice
(q1, q2,…,qn) de Sustancias Toxicas y
SO=Media Aritmética Organolépticas
(qa,qb,...,qn) ST: Ponderación de los dos
subíndices mínimos
más críticos del grupo de
sustancias tóxicas
SO: Ponderación obtenida a
través de la media
aritmética de los subíndices
del grupo de sustancias
organolépticas
Fuente: Torres, et al., (2009)

2.3.9. Estimación del Índice Simplificado de la Calidad del Agua

Bustamante et al., (2002) señala que, “la calidad de las aguas

superficiales puede ser determinada empleando el ISQA. Que es

un número dimensional que permite operar con muy pocos

parámetros analíticos y a la vez ofrece garantías en los resultados”

(Alonso, 2013).

El ISQA, fue desarrollado por Ramón Queralt en el año de

1982, para ser aplicados en las cuencas de Cataluña, donde el

investigador solamente utilizo cinco parámetros fisicoquímicos,

18
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

en lo cual dio una clasificación para seis usos específicos del

recurso hídrico, entre los cuales se encuentra el uso para consumo

humano. (Torres, Cruz & Patiño, 2009)

Según Bustamante, et al., (2002) citado en (Alonso, 2013) “el

uso de este índice es de mucha importancia ya que permite

obtener resultados fiables en forma rápida y económica muy

adecuados para ser aplicado, tanto en las aéreas rurales de escasos

recursos como en la gestión de espacios protegidos. Por él es un

método de gran utilidad para conocer el estado del agua e

identificar las fuentes contaminantes, que facilita dirigir los

posteriores estudios específicos de identificación de problemas y

las actuaciones que conlleven” (p.16).

(Armitage, Moss, Wright, y Furse. 1983) explica que “la

información que el análisis fisicoquímico proporciona, es

ciertamente valiosa y se obtiene rápidamente, su limitación

principal radica en que únicamente hacen referencia a su

capacidad de auto depuración al tiempo de la toma de muestras,

sin indicar nada del estado anterior” (Alonso, 2013, p.16).

(Oscoz, Galicia & Miranda, 2009) citado en (Alonso, 2013)

“el estudio de las comunidades de los seres vivos que lo habitan

se plantea como una herramienta complementaria muy

importante para una gestión más eficaz, a fin de poder hacer un

aprovechamiento racional de sus recursos”.

19
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

Según (Oscoz et al., 2009) citado en (Alonso, 2013) “Las

comunidades biológicas son un reflejo de las condiciones

fisicoquímicas del ecosistema en el momento del muestreo, pero

también de las condiciones previas, ya que los organismos

(poblaciones y comunidades) mantienen un desarrollo extendido

en el tiempo”. Entonces, los índices que hacen uso de indicadores

biológicos para comprobar la existencia de contaminación del

medio acuático, se apoyan necesariamente en parámetros

fisicoquímicos, ya que las variaciones de las comunidades

biológicas acuáticas dependen de las alteraciones que tenga el

agua.

El ISQA facilita una determinación rápida de la calidad del

agua y requiere ser complementado con otros índices para un

enfoque más amplio de la calidad del agua.

El ISQA establece valores que van de 0 – 100: valores bajos

de 0 para una pésima calidad hasta valores elevados de 100 para

un agua de excelente calidad.

Ros (2011) considera que para obtener las ecuaciones

matemáticas del ISQA que combina cinco parámetros

fisicoquímicos:

‒ Temperatura del agua del río (ºC) T

‒ Demanda química de oxígeno (mg/l) A

‒ Sólidos en suspensión (mg/l) B

20
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

‒ Oxígeno disuelto (mg/l) C

‒ Conductividad eléctrica (uS/cm) D

Tabla 5:
Lista de variables medibles para el cálculo del Índice Simplificado de la calidad
del Agua
Variables Unidad de Descripción
medida
Temperatura °C Muestra la temperatura del agua al
momento de tomar la muestra.
Demanda química de mg/l Es la cantidad de oxígeno necesario
oxígeno para descomponer materia orgánica e
inorgánica del agua.
sólidos en suspensión mg/l Es la cantidad de materia no disuelta
en el agua.
Oxígeno disuelto mg/l Indica la cantidad de oxígeno disuelto
en agua y puede ser un indicador
inmediato de contaminación.
Conductividad μS/cm Indica la habilidad del agua para
transportar energía eléctrica.
Fuente: elaboración propia

2.3.10. Método para la determinación del ISQA

El Índice Simplificado de la Calidad del Agua según Ramón

Queralt (1982) los 5 parámetros de calidad – [0-100] se calculan

con las siguientes formulas:

1) Temperatura del agua (ºC) [T]

T  20  T  1
20  T  36  T  1  T  20   0, 0125
T  36  T  0, 8

2) Demanda química de oxígeno (mg/L) [A]

21
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

DQO  10  A  30  DQO
60  DQO  10  A  21   0,35  DQO 
DQO  60  A  0

3) sólidos suspendidos totales (mg/L) [B]

SST  100  B  25   0,15  SST 


250  SST  100  B  17   0, 07  SST 
SST  250  B  0

4) Oxígeno disuelto (mg/L) [C]

OD 10  C  2,5  OD
OD  10  C  25

5) Conductividad (μS/cm) [D]

Conductividad  200  D  20
Conductividad  4000  D   3, 6  log CE  15, 4
Conductividad  4000  D  0

Donde:

ISQA  T   A  B  C  D 

2.3.11. Interpretación del ISQA.

El Índice Simplificado de la Calidad del Agua se fundamenta

en cinco parámetros de fisicoquímicos, que se encuentra en un

rango de 0 a 100 puntos, dando un significado de acuerdo a los

valores obtenidos del ISQA.

22
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

Tabla 6:
Significado de los valores del ISQA
ISQA Categoría Descripción
ISQA > 85 Muy buena La calidad del agua está protegida, se da por
sentado una ausencia total de amenazas; las
condiciones son cercanas a los niveles naturales.

60 - 85 Buena La calidad del agua está protegida contra un menor


grado de amenazas; las condiciones raramente se
apartan de los niveles naturales o deseados.

45 - 60 Utilizable La calidad del agua es ocasionalmente afectada; las


condiciones a veces no cumplen con los niveles
deseados.

30 - 45 Mala La calidad del agua es frecuentemente afectada; las


condiciones a menudo no cumplen con los niveles
deseados.

ISQA < 30 Pésima La calidad del agua es continuamente afectada; las


condiciones no cumplen con los niveles deseados.
Fuente: Índice Simplificado de la Calidad del Agua (ISQA)
http://mediambient.gencat.net/aca/es//aiguamedi/rius/indexs_qualitat.jsp

23
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

2.4. Discusión teórica

En el estudio de investigación, se evaluará la calidad del agua de

la laguna San Nicolás de Namora mediante el Índice Simplificado de la

Calidad del Agua, donde se analizarán cinco parámetros fisicoquímicos

en dos temporadas de invierno y verano.

Como investigadores elegimos, el Índice Simplificado de la Calidad

del Agua (ISQA), porque en comparación con otros ICAS como es el

caso del Índice de Calidad del Agua (ICA) que utiliza parámetros

físicos, químicos y biológicos, el ISQA hace uso de tan solo cinco

parámetros fisicoquímicos, lo que permite obtener resultados fiables

de manera rápida y económica. Además, Bustamante, et al., (2002)

explica que el ISQA es muy adecuado para su aplicación, tanto en las

aéreas rurales de escasos recursos como en la gestión de espacios

geográficos protegidos.

Ajcabul, (2016) realizo un estudio de “análisis comparativo entre

el Índice de Calidad del Agua (ICA) y el Índice Simplificado de la

Calidad del Agua (ISQA), aplicados al monitoreo de aguas superficiales

en el rio la Quebrada, el Frutal”. Donde, explica estadísticamente que,

“no existe diferencia significativa entre los resultados obtenidos con el

Índice Simplificado de la Calidad del agua (ISQA) y el Índice de

Calidad del Agua (ICA)”.

La ventaja del Índice Simplificado de la Calidad del Agua (ISQA)

que hace uso del método del parámetro fisicoquímico, se fundamenta

24
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

en que sus análisis son mucho más rápidos, donde será monitoreados

frecuentemente y tienen una determinación precisa de los

contaminantes, en comparación con los métodos biológicos, basados en

la observación y en la medición de algunas comunidades de organismos

acuáticos, donde las especies deben ser seleccionadas cuidadosamente,

por lo general solo se realiza para un uso determinado, a diferencia de

los fisicoquímicos, que permiten una evaluación para diferentes tipos

de uso.

Por último, este tipo de estudio del ISQA aplicado a la laguna San

Nicolás es escaso y nuevo en nuestra región, para evaluar la calidad del

agua, por lo que estamos empezando como una propuesta básica inicial

casi exploratoria. Asimismo, los seres vivos acuáticos y pobladores

dependen y se benefician de los servicios ambientales y sustentos que

brinda dicha laguna por lo que es necesario conocer la calidad de agua.

2.5. Definición de términos

Línea base. De acuerdo a la Ley del SEIA y su Reglamento, una línea

base se define como el estado actual del área de actuación, previo a le

ejecución del proyecto, incluyendo la descripción detallada de los

atributos o características socioambientales de su área de

emplazamiento. (MINAM, 2018, p.13)

Diversidad biológica. “Comprende las diferentes formas y variedades

en que se manifiesta la vida en el planeta, es decir desde organismos

vivos hasta los ecosistemas; comprende la diversidad dentro de cada

25
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

especie (diversidad genética), entre las especies (diversidad de

especies) y de los ecosistemas (diversidad de ecosistemas)”. (MINAM,

2018, p.4)

Aguas lenticas. “Son los cuerpos de agua cuyo contenido de líquido se

mueve básicamente dentro de la depresión del terreno donde se hallan

y lo hace principalmente con movimientos convectivos con un

recambio de aguas más o menos limitado” (Sánchez, 2007, pág. 17).

Laguna. “(del lat. Lacuna), f. Deposito natural de agua, generalmente

dulce y por lo común de menores dimensiones de que el lago,

concavidad en la tierra donde se juntas y mantienen muchas aguas

estancadas” (Moreno, 1953, p.5).

Monitoreo de calidad del agua. “El monitoreo de calidad del agua es

el control de los parámetros de interés de un curso de agua, siguiendo

un orden y metodología rigurosos, para conocer su calidad y cantidad;

y así poder tomar decisiones más informadas sobre cómo gestionarlo”.

(Herrera, et al., 2018, p.12)

Plan de muestreo. “Es el procedimiento que se requiere para obtener

una muestra representativa, cuyas características conserven las

condiciones del cuerpo de agua original” (MINSA, 2006).

Muestra de agua. “Cantidad pequeña de agua que se considera

representativa y que se toma con métodos adecuados para someterla a

análisis” (Atkins, 2008).

26
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

Muestreo: “Es la actividad que consiste en colectar una muestra

representativa, para fines de análisis o medición” (MINSA, 2006).

Punto o estación de muestreo: “Es el lugar predeterminado en un

cuerpo receptor donde se colecta una muestra” (MINSA, 2006).

Recursos hídricos: “Agua disponible en cantidad y calidad, en un

espacio y tiempo determinados, para satisfacer las necesidades de los

seres humanos y de los ecosistemas” (Herrera, 2018, p.65).

Muestra simple o puntual. “Muestra localizada y representativa del

lugar y el momento de colecta” (González, 2008, p.9).

Muestra compuesta. “consiste en la homogenización de varias

muestras simples colectadas durante un periodo especifico, de acuerdo

a las cantidades significativas, suelen tener un volumen fijo o un

volumen proporcional, siendo usadas principalmente para la

caracterización de aguas residuales” (ANA, 2016).

Muestra integrada. “Es la homogenización de muestras puntuales

tomadas en diferentes puntos simultáneamente, con la finalidad de

conocer las condiciones de calidad de agua promedio en los cuerpos de

agua” (ANA, 2016, p. 30).

Contaminación. Es la variación de parámetros fisicoquímicos y

microbiológicos del agua, por consecuencia de los diversos procesos

naturales y actividades humanas. Donde los parámetros medidos para

un uso determinado del agua, sobrepasan los límites permisibles

27
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

establecidos en las normas. (Herrera, Mollinedo, Orihuela, Piñeiros &

cobo, 2018)

Contaminante. “Sustancia que produce contaminación (Herrera, et al.,

2018).

Contaminación hídrica Se entiende por contaminación del medio

hídrico o contaminación del agua a la acción o al efecto de introducir

materiales o inducir condiciones sobre el agua que, de modo directo o

indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación

a sus usos posteriores o sus servicios ambientales. (Bermúdez, 2010,

p.6).

Parámetro. “Dato importante desde el que se examina un tema, es este

caso el aprovechamiento del agua. Por ejemplo, caudal o turbiedad”

(Herrera, 2018, p.64).

Parámetros físicos. “Tienen que ver con las características del agua.

Entre los más importantes se puede mencionar: color, turbidez,

conductividad y resistividad, temperatura, pH. Estas medidas son

indicadores del impacto de los cambios de uso del suelo” (Atkins,

2008).

Parámetros químicos. “Tienen que ver con las sustancias que están

disueltas en el agua. Algunos de los más importantes son: dureza,

sólidos totales suspendidos, sólidos totales disueltos, nitratos y otros

28
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

nutrientes, etc. Estas medidas son indicadores de contaminación”

(Atkins, 2008).

Tendencia: “Disposición natural de un parámetro. Por ejemplo, el

caudal de un curso de agua tiene tendencia a aumentar en época de

lluvia y a disminuir en la estación seca” (Herrera, et al., 2018, p.66).

pH. “Indica el grado de acidez o alcalinidad del agua, siendo una de las

pruebas más importantes en calidad de agua. El pH se mide en unidades

de potencial hidrógeno (pH)” (Herrera, et al., 2018, p. 36).

Temperatura. “Es la medida del grado de calor o frío del agua, los

valores obtenidos generalmente sirven como datos auxiliares para

realizar otras determinaciones como es el caso del oxígeno disuelto,

alcalinidad, salinidad, conductividad y actividad biológica” (Herrera, et

al., 2018, p.44).

Demanda química de oxígeno. “Es la cantidad de oxígeno requerido

para oxidar la materia orgánica e inorgánica sin la intervención de

organismos vivos, es decir mide la cantidad de material orgánico en una

cantidad de agua, mediante la oxidación química” (Ajcabul, 2016).

Sólidos suspendidos totales. “Son aquellos sólidos cuyo tamaño es

superior a un micrómetro y son retenidos mediante filtración, Es decir

es la cantidad de materia no disuelta en el agua)” (Ajcabul, 2016).

Oxígeno disuelto. “Es la cantidad de oxígeno disperso que se encuentra

en el agua, el OD se mide en milígramos de oxígeno disuelto por litro

29
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

de agua (mg/l). Muestra las actividades físicas, químicas y bioquímicas

que suceden dentro del curso de agua” (Herrera, et al., 2018, p.40).

Conductividad eléctrica. “Es la capacidad de una solución de

transmitir corriente eléctrica, cuando una solución contiene compuestos

inorgánicos (sales y metales) tiene alta conductividad; en cambio,

cuando contiene materia orgánica, tiene baja conductividad. La CE se

mide en microSiemens por centímetro (μS/cm). (Herrera, et al., 2018,

p.38)

2.6. Hipótesis de la investigación

La calidad del agua de la laguna San Nicolás es alto y no presenta

variabilidad significativa según sus estaciones.

30
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

2.7. Operacionalización de las variables

Tabla 7:
Operación de variables
Variable Definición conceptual Indicadores Unidad Instrumentos
La calidad del agua se mide
mediante las características ISQA % Laboratorio
físicas, químicas y biológicas Multiparámetro
Calidad del agua de la
del agua, que es esencial para Oxímetro
laguna San Nicolas
el bienestar de los Recipientes de muestreo
Variabilidad del ISQA %
ecosistemas y la salud
humana.
Fuente: Elaboración propia

31
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

CAPÍTULO III: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

3. Metodología

3.1. Delimitación del campo de estudio

La limitación de la tesis se realizó mediante la utilización del Índice

Simplificado de la Calidad del Agua (ISQA), que se aplica al monitoreo de la

calidad de aguas superficiales en la laguna San Nicolás, distrito de Namora.

3.2. Unidad de análisis, universo y muestra

3.2.1. Unidad de análisis

El agua de la laguna San Nicolas según el Índice Simplificado de la

Calidad del Agua.

3.2.2. Universo

La laguna San Nicolas

3.2.3. Muestra

Las muestras de recolección de agua se realizaron mediante

estaciones o puntos de muestreo, en la cual, se tomaron 9

muestras de agua cumpliendo los protocolos de muestreo para su

posterior análisis, acompañadas de una ficha técnica.

3.3. Métodos de investigación

Cuantitativa. La metodología es cuantitativa, porque “se fundamenta en la

medición de las características de los fenómenos naturales, lo cual supone

derivar de un marco conceptual pertinente al problema analizado, una serie

32
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

de postulados que expresen relaciones entre las variables estudiadas de forma

deductiva” (Bernal, C.A. 2010, p. 60).

Analítica. La metodología es analítica, porque se desmiembra un todo,

descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la

naturaleza y los efectos. Este método nos permite conocer más el objeto de

estudio, con lo cual se puede: explicar, comprender mejor su comportamiento

y establecer nuevas teorías. (Ruiz, 2007, p. 13)

Transversal. La metodología es transversal, porque “se obtiene información

del objeto de estudio (población o muestra) una única vez en un momento

dado” (Bernal, C.A. 2010, p. 119).

3.4. Técnicas de investigación

Descriptiva. La investigación es descriptiva, porque (Dankhe, 1986) explica

que “en este tipo de investigación se busca especificar las propiedades más

importantes de un fenómeno que será sometido a un análisis. Los

componentes del fenómeno de estudio serán medidos y evaluados, para

finalmente determinar la manifestación del objeto de estudio”. (Hernández,

Fernández, & Baptista, 1998)

3.4.1. Recolección y ordenamiento de la información

La etapa descriptiva, analítica se describe a continuación.

Punto de ubicación de las muestras

Las muestras de agua superficial fueron tomadas de la laguna San

Nicolás, realizando el reconocimiento del lugar previo al trabajo de

33
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

campo, los puntos de muestreo son seleccionados de acuerdo a los

factores de accesibilidad, extensión y geomorfología de la laguna y

siguiendo la normativa nacional para el monitoreo de la calidad de los

recursos hídricos superficiales (Resolución Jefatura Nº 010-2016-

ANA).

Proceso de recolección de muestras

La metodología para el manejo de recolección de muestras se realizó

en base a cuatro fases, las cuales son:

- Fase de reconocimiento del área.

- Selección de puntos de muestreo.

- Fase de muestreo de agua de la laguna San Nicolás.

Fase de reconocimiento del área.

Es una fase de vital importancia donde se visualiza y se reconoce los

accesos para los distintos puntos de muestreo propuestos, reconociendo

el lugar y determinando el equipo adecuado para llegar a los puntos

asignados.

34
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

Selección de puntos de muestreo.

Se realizó una selección adecuada de puntos de muestreo,

descartando los puntos que presenten algún tipo de peligro y de

dificultoso acceso para proteger la vida de las personas que apoyaron

en el estudio.

Fase de muestreo de agua de la laguna San Nicolás.

Se realizó a partir de la selección de puntos de muestreo ya

concretados, el agua sin tratar de la laguna San Nicolás fue recogida,

cumpliendo los procedimientos apropiados de muestreo, para su

posterior análisis en laboratorio.

Tabla 8:
Puntos de muestreo de la laguna San Nicolás de Namora
Estación o
Altitud
punto de Longitud(W) Latitud(S) Descripción
(msnm)
muestreo
ASLSN-01 753693,000 9198983,00 2802
ASLSN-02 793660,000 9198957,00 2808 Puntos de
ASLSN-03 793513,000 9199034,00 2808 muestreo de
ASLSN-04 793457,000 9198982,00 2809 agua sin tratar
ASLSN-05 793278,000 9199024,00 2811 de la laguna
ASLSN-06 793075,000 9199094,00 2810 San Nicolas
ASLSN-07 792863,000 9199204,00 2809 del distrito de
ASLSN-08 792588,000 9199366,00 2810 Namora
ASLSN-09 792505,000 9199385,00 2810
Fuente: Elaboración propia - GPS-Garmin Etrex

35
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

Figura 1: Ubicación de la laguna San Nicolás de Namora

Fuente: Google Earth - ArcGis


36
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

3.4.2. Tipo de muestra de agua

En la investigación se utilizó el siguiente tipo de muestra de agua.

Muestra compuesta: Viene a ser la homogenización de dos o más

muestras simples de agua que han sido colectados en un cierto periodo

de tiempo de acuerdo a las cantidades requeridas que pueden ser de

volumen proporcional o volumen fijo, esto será en base al intervalo del

muestreo y la cantidad de muestra simple que lo conforma. (ANA,

2016)

Donde:

En cada estación o punto de muestreo se tomaron dos muestras de

agua simple a diferente profundidad (0.5m superficial y 1.50m

subsuperficial), las cuales fueron homogenizadas en un mismo

recipiente, formándose una sola muestra compuesta por cada estación.

Se tomaron 9 muestras de agua compuesta en la temporada de estiaje.

3.5. Instrumentos

Los instrumentos y materiales que se utilizaron para la recopilación de

información durante el desarrollo del proyecto de investigación son:

37
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

Tabla 9:
Instrumentos y materiales
Materiales Recursos humanos disponibles
Campo Gabinete Investigadores Asesor de
investigación
Cámara fotográfica Resultados de Bach. Josué MG. Ing.
laboratorio Eduar Ayala Villa Miguel Ángel
Libreta de campo Arango Llantoy
Softwares Bach. Elmer
GPS (Microsoft Llaxa Ayala
office 2016,
Guantes ArcGIS 10.4.1,
MiniTAB19 y
Guardapolvo IBM SPSS
Statistics)
Lapicero

Multiparámetro USB

Conductímetro
Libreta de
Botellas estériles para apuntes
recolección de muestras
Lapiceros
Nevera portátil para
muestras
Fuente: Elaboración propia

38
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

3.6. Técnicas de análisis de datos

El Análisis de datos de la investigación se desarrolla según el Índice

Simplificado de la Calidad del Agua (ISQA). Utilizando los siguientes

logaritmos propuestos por Ramón Queralt (1982).

a. Temperatura del agua (ºC) [T]


T  20  T  1
20  T  36  T  1  T  20   0, 0125
T  36  T  0, 8

b. Demanda química de oxígeno (mg/L) [A]


DQO  10  A  30  DQO
60  DQO  10  A  21   0,35  DQO 
DQO  60  A  0

c. Sólidos suspendidos totales (mg/L) [B]

SST  100  B  25   0,15  SST 


250  SST  100  B  17   0, 07  SST 
SST  250  B  0

d. Oxígeno disuelto (mg/L) [C]


OD 10  C  2,5  OD
OD  10  C  25

e. Conductividad (μS/cm) [D]


Conductividad  200  D  20
Conductividad  4000  D   3, 6  log CE  15, 4
Conductividad  4000  D  0

39
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

Donde:

ISQA  T   A  B  C  D 

Los resultados estadísticos son interpretados según el Índice Simplificado de la

calidad del agua como se muestra en la siguiente tabla (10)

Tabla 10:
Clasificación de la calidad del agua según el índice ISQA
Valor Calidad Aptitudes de uso
ISQA > 85 Muy buena Todos los usos

60 - 85 Buena Agua potable (tratamiento convencional),


pesca y usos recreativos.

45 - 60 Utilizable Riego hortícola, agua industrial y agua potable


(tratamiento especial)

30 - 45 Mala Riesgo de plantas sin consumo directo

ISQA < 30 Pésima Navegación, refrigeración y uso muy


restringido

Fuente: Pacheco, et al., (2011)

40
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

CAPÍTULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN DE


RESULTADOS
4. RESULTADOS

4.1. Concentración de los parámetros fisicoquímicos según las

estaciones de muestreo de la laguna San Nicolás de Namora

Los resultados de los parámetros analizados al agua de la laguna San

Nicolas de Namora, se encuentran establecidos a continuación con sus

respectivos resultados para la obtención del ISQA. Éstos fueron

realizados en los laboratorios de ensayo INNODEVEL y SGS. Los

mismos que fueron comparados con la siguiente normativa: ECA D.S

N° 004-2017-MINAM.

Tabla 11:
Resultados de los análisis de los parámetros fisicoquímicos
LAGUNA SAN NICOLAS DE NAMORA

TIPO DE AGUA:
AGUAS PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS
SUPERFICIALES

ESTACIÓN DE Temperatura DQO SST OD CE


pH
MUESTRA (ºC) (mg/L) (mg/L) (mg/L) (μS/cm)

ASLSN-01 17,9 21,2 0,0075 6,54 509 8,07


ASLSN-02 19,1 13,2 0,0045 6,7 516 8,19
ASLSN-03 18,2 17,9 0,0032 6,62 512 8,24
ASLSN-04 20 11,2 0,0032 7,13 521 8,35
ASLSN-05 18,5 13,2 0,0064 7,42 520 8,38
ASLSN-06 18,8 26,4 0,0072 7,67 522 8,47
ASLSN-07 18,4 23,1 0,0104 6,57 524 8,45
ASLSN-08 19,9 18,5 0,0064 7,27 526 8,48
ASLSN-09 19,2 19,8 0,0040 7,61 522 8,51
Fuente: Elaboración propia

41
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

4.2. Comparación del cumplimiento legal para agua con los Estándares

de Calidad Ambiental (ECA) A2-E1 de la laguna San Nicolás de

Namora

Tomando las 9 estaciones de muestreo para los 5 parámetros

fisicoquímicos. A continuación, se presenta los valores analizados de

los parámetros fisicoquímicos del agua de la laguna San Nicolás de

Namora, los cuales fueron comparados con el cumplimiento legal para

agua ECA D.S. N° 004-2017-MINAM.

A. Concentración de valores de temperatura del agua

Tabla 12:
Comparación de temperatura del agua con los ECA - A2 (D.S N° 004-2017)
MINAM
Estaciones de muestreo Temperatura (ºC) ECA - A2 (D.S.004)°C
E1 17.9 30
E2 19.1 30
E3 18.2 30
E4 20 30
E5 18.5 30
E6 18.8 30
E7 18.4 30
E8 19.9 30
E9 19.2 30
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 12 se observa las nueve estaciones de muestreo de temperatura,

tomadas de la laguna San Nicolás de Namora. Según el reglamento de la calidad de

agua para consumo humano mediante los Estándares de Calidad Ambiental para

agua, ECA D.S. N° 004-2017-MINAM – Categoría 1, A2: Aguas superficiales

destinadas a la producción de agua potable, establece que la temperatura tiene una

variación de 3 grados Celsius respecto al promedio mensual multianual del área

42
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

evaluada, en esta ocasión se toma un valor de temperatura de 30 °C siendo el valor

máximo admisible para considerarla potable.

Figura 2: Comparación de temperatura del agua con los ECA - A2 (D.S N° 004-
2017) MINAM
Comparación de temperatura con los ECA - A2 (D.S.004)°C
35.0
30 30 30 30 30 30 30 30 30
30.0
Concentación en °C

25.0
19.1 20 19.9 19.2
17.9 18.2 18.5 18.8 18.4
20.0

15.0

10.0

5.0

0.0
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9
Temperatura (ºC) 17.9 19.1 18.2 20 18.5 18.8 18.4 19.9 19.2
ECA - A2 (D.S.004)°C 30 30 30 30 30 30 30 30 30

Fuente: Elaboración propia

La figura 2 nos indica, según la Concentración de valores obtenidos de

temperatura, las nueve estaciones de muestreo, cumplen con los Estándares de

Calidad Ambiental para agua, ECA D.S. N° 004-2017-MINAM – Categoría 1, A2:

Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable.

43
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

B. Concentración de valores de demanda química de oxígeno

Tabla 13:
Comparación de demanda química de oxígeno con los ECA - A2 (D.S N° 004-2017)
MINAM
Estaciones de muestreo Demanda Química de Oxígeno ECA - A2 (D.S.004)mg/L
(mg/L)
E1 21.2 20
E2 13.2 20
E3 17.9 20
E4 11.2 20
E5 13.2 20
E6 26.4 20
E7 23.1 20
E8 18.5 20
E9 19.8 20
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 13 se observa las nueve estaciones de muestreo de demanda química

de oxígeno, tomadas de la laguna San Nicolás de Namora. Según el reglamento de

la calidad de agua para consumo humano mediante los Estándares de Calidad

Ambiental para agua, ECA D.S. N° 004-2017-MINAM – Categoría 1, A2: Aguas

superficiales destinadas a la producción de agua potable, establece la DQO el valor

de 20 mg/L para considerarla potable.

44
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

Figura 3: Comparación de demanda química de oxígeno con los ECA - A2 (D.S


N° 004-2017) MINAM
Comparación de Demanda Química de Oxígeno con los ECA - A2
(D.S.004) mg/L
30.0
26.4
23.1
Concentación en mg/L

25.0
21.2
20 20 20 20 20 20 20 20 20
19.8
20.0 17.9 18.5

15.0 13.2 13.2


11.2
10.0

5.0

0.0
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9
DQO(mg/L) 21.2 13.2 17.9 11.2 13.2 26.4 23.1 18.5 19.8
ECA - A2 (D.S.004)mg/L 20 20 20 20 20 20 20 20 20

Fuente: Elaboración propia

La figura 3 nos indica, según la Concentración de valores obtenidos de la

demanda química de oxígeno, se encuentran dentro de los Estándares de Calidad

Ambiental para agua, ECA D.S. N° 004-2017-MINAM – Categoría 1, A2: Aguas

superficiales destinadas a la producción de agua potable. No obstante, en las

siguientes estaciones de muestreo superan el valor de 20 mg/L: E1-21.2, E6-26.4 y

E7-23.1.

45
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

C. Concentración de valores de Sólidos Suspendidos Totales

Tabla 14:
Comparación de sólidos suspendidos totales con los ECA – E1 (D.S N° 004-2017)
MINAM
Estaciones de muestreo Sólidos Suspendidos Totales ECA - E1(D.S.004)mg/L
(mg/L)
E1 0.0075 25
E2 0.0045 25
E3 0.0032 25
E4 0.0032 25
E5 0.0064 25
E6 0.0072 25
E7 0.0104 25
E8 0.0064 25
E9 0.0040 25
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 14 se observa las nueve estaciones de muestreo de los sólidos

suspendidos totales, tomadas de la laguna San Nicolás de Namora. Según el

reglamento de la calidad de agua para consumo humano mediante los Estándares

de Calidad Ambiental para agua, ECA D.S. N° 004-2017-MINAM – Categoría 4,

E1: Conservación del ambiente acuático para lagunas y lagos, establece los SST el

valor de ≤ 25 mg/L.

46
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

Figura 4: Comparación de sólidos suspendidos totales con los ECA – E1 (D.S N°


004-2017) MINAM

Comparación de Sólidos Suspendidos Totales con los ECA - E1


(D.S.004) mg/L
30.0000
25 25 25 25 25 25 25 25 25
Concentación en mg/L

25.0000
20.0000
15.0000
10.0000
5.0000
0.0075 0.0045 0.0032 0.0032 0.0064 0.0072 0.0104 0.0064 0.0040
0.0000
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9
SST(mg/L) 0.0075 0.0045 0.0032 0.0032 0.0064 0.0072 0.0104 0.0064 0.0040
ECA - E1(D.S.004)mg/L 25 25 25 25 25 25 25 25 25

Fuente: Elaboración propia

La figura 4 nos indica, según la Concentración de valores obtenidos de los sólidos

suspendidos totales, las nueve estaciones de muestreo, se encuentran dentro de los

Estándares de Calidad Ambiental para agua, ECA D.S. N° 004-2017-MINAM –

Categoría 4, E1: Conservación del ambiente acuático para lagunas y lagos.

47
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

D. Concentración de valores del oxígeno disuelto

Tabla 15:
Comparación del oxígeno disuelto con los ECA - A2 (D.S N° 004-2017) MINAM
Estaciones de muestreo Oxígeno Disuelto (mg/L) ECA - A2 (D.S.004)mg/L
E1 6.54 5
E2 6.7 5
E3 6.62 5
E4 7.13 5
E5 7.42 5
E6 7.67 5
E7 6.57 5
E8 7.27 5
E9 7.61 5
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 15 se observa las nueve estaciones de muestreo del oxígeno disuelto,

tomadas de la laguna San Nicolás de Namora. Según el reglamento de la calidad de

agua para consumo humano mediante los Estándares de Calidad Ambiental para

agua, ECA D.S. N° 004-2017-MINAM – Categoría 1, A2: Aguas superficiales

destinadas a la producción de agua potable, establece el OD el valor de ≥ 5 mg/L

para considerarla potable.

48
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

Figura 5: Comparación del oxígeno disuelto con los ECA – E1 (D.S N° 004-2017)
MINAM

Concentación en mg/L Comparación de Oxígeno Disuelto con los ECA - A2 (D.S.004) mg/L
9
7.42 7.67 7.61
8 7.13 7.27
6.54 6.7 6.62 6.57
7
6 5 5 5 5 5 5 5 5 5
5
4
3
2
1
0
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9
OD (mg/L) 6.54 6.7 6.62 7.13 7.42 7.67 6.57 7.27 7.61
ECA - A2 (D.S.004)mg/L 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Fuente: Elaboración propia

La figura 5 nos indica, según la Concentración de valores obtenidos del oxígeno

disuelto, las nueve estaciones de muestreo, cumplen con los Estándares de Calidad

Ambiental para agua, ECA D.S. N° 004-2017-MINAM – Categoría 1, A2: Aguas

superficiales destinadas a la producción de agua potable.

E. Concentración de valores de conductividad eléctrica

Tabla 16:
Comparación de conductividad eléctrica con los ECA - A2 (D.S N° 004-2017)
MINAM
Estaciones de muestreo conductividad eléctrica (μS/cm) ECA - A2 (D.S.004)μS/cm
E1 509 1600
E2 516 1600
E3 512 1600
E4 521 1600
E5 520 1600
E6 522 1600
E7 524 1600
E8 526 1600
E9 522 1600
Fuente: Elaboración propia

49
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

En la tabla 16 se observa las nueve estaciones de muestreo de conductividad

eléctrica, tomadas de la laguna San Nicolás de Namora. Según el reglamento de la

calidad de agua para consumo humano mediante los Estándares de Calidad

Ambiental para agua, ECA D.S. N° 004-2017-MINAM – Categoría 1, A2: Aguas

superficiales destinadas a la producción de agua potable, establece la CE el valor

de 1 000 μS/cm para considerarla potable.

Figura 6: Comparación de conductividad eléctrica con los ECA – E1 (D.S N° 004-


2017) MINAM
Comparación de Conductividad Electrica con los ECA - A2 (D.S.004) μS/cm
1800 1600 1600 1600 1600 1600 1600 1600 1600 1600
Concentación en mg/L

1600
1400
1200
1000
800
509 516 512 521 520 522 524 526 522
600
400
200
0
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9
CE (μS/cm) 509 516 512 521 520 522 524 526 522
ECA - A2 (D.S.004)μS/cm 1600 1600 1600 1600 1600 1600 1600 1600 1600

Fuente: Elaboración propia

La figura 6 nos indica, según la Concentración de valores obtenidos de la

conductividad eléctrica, las nueve estaciones de muestreo, se encuentran dentro de

los Estándares de Calidad Ambiental para agua, ECA D.S. N° 004-2017-MINAM

– Categoría 1, A2: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable.

50
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

4.3. Determinación del Índice Simplificado de la Calidad del Agua

(ISQA) en las diferentes estaciones de muestreo a la laguna San

Nicolás de Namora

4.3.1. Ecuaciones del ISQA

Según la estadística realizada a los diferentes parámetros

fisicoquímicos se estableció que se hará uso de las siguientes

ecuaciones según el parámetro, para así de esta manera

calcular la calidad del ISQA.

a. Temperatura del agua (ºC) [T]

Considerando las condiciones del ISQA, ninguno de los

valores de las nueve estaciones de muestreo se encuentra

por sobre los 20 ºC, entonces el valor de T vendría a ser 1.

T ≤ 20 → T = 1

b. Demanda química de oxígeno (mg/L) [A]

Considerando las condiciones del ISQA, los valores de las

nueve estaciones de muestreo están por encima de 10 mg/L

y por debajo de 60 mg/L, entonces para conocer el valor de

A se aplica la segunda ecuación del ISQA.

60 ≥ DQO > 10 → A - 21 - (0.35 * DQO)

c. Sólidos suspendidos totales (mg/L) [B]

Considerando las condiciones del ISQA, los valores de las

nueve estaciones de muestreo son menores a 100 mg/L,

51
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

entonces para conocer el valor de B se aplica la primera

ecuación del ISQA.

SS ≤ 100 → B = 25 - (0.15 * SS)

d. Oxígeno disuelto (mg/L) [C]

Considerando las condiciones del ISQA, los valores de las

nueve estaciones de muestreo son menores a 10 mg/L,

entonces para conocer el valor de C se aplica la primera

ecuación del ISQA.

OD < 10 → C = 2.5 * OD

e. Conductividad E (μS/cm) [D]

Considerando las condiciones del ISQA, los valores de las

nueve estaciones de muestreo son menores a 4000 μS/cm,

entonces para conocer el valor de D se aplica la segunda

ecuación del ISQA.

Conductividad ≤ 4000 → D = (3.6 – log CE) * 15.4

Finalmente, para determinar la calidad del agua de la laguna

San Nicolás de Namora, se hace uso de la siguiente

ecuación del ISQA.

ISQA = T * (A + B + C + D)

52
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

4.3.2. Variabilidad de la calidad de agua según las estaciones de

muestreo de la laguna San Nicolás de Namora

Luego de establecer las ecuaciones a utilizar para cada

parámetro fisicoquímico (T, A, B, C y D) y posteriormente al

cálculo por cada estación de muestreo se obtiene los siguientes

resultados.

Tabla 17:
Variabilidad de la calidad de agua según las estaciones de muestreo de
la laguna San Nicolás de Namora
ESTACIÓN
DE T A B C D ISQA Calidad
MUESTREO
E1 1 13.58 24.9988 16.35 13.75 68.68 Buena
E2 1 16.38 24.9993 16.75 13.66 71.79 Buena
E3 1 14.73 24.9995 16.55 13.71 69.99 Buena
E4 1 17.08 24.9995 17.82 13.6 73.50 Buena
E5 1 16.38 24.999 18.55 13.61 73.54 Buena
E6 1 11.76 24.9989 19.17 13.58 69.51 Buena
E7 1 12.91 24.9984 16.42 13.56 67.89 Buena
E8 1 14.52 24.999 18.17 13.53 71.22 Buena
E9 1 14.07 24.9994 19.02 13.58 71.67 Buena
Fuente: Elaboración propia

53
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

Según la tabla 17, muestra los resultados obtenidos del Índice

Simplificado de Calidad del Agua (ISQA) de los parámetros T, A, B, C

y D y la calidad que tiene según su puntaje para las nueve estaciones de

muestreo de agua de la laguna San Nicolás de Namora, indicando que

todos los resultados se encuentran entre el rango de (60 – 85 %) con una

calidad de agua buena.

Figura 7: Variabilidad de la calidad de agua según las estaciones de muestreo de


la laguna San Nicolás de Namora

Variabilidad de la calidad de agua según las estaciones de muestreo de la


laguna San Nicolás de Namora
74.00 73.50 73.54

73.00
71.79 71.67
72.00 71.22
71.00
69.99
ISQA %

70.00 69.51
68.68
69.00
67.89
68.00

67.00

66.00

65.00
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9
ISQA 68.68 71.79 69.99 73.50 73.54 69.51 67.89 71.22 71.67

La figura 7, nos muestra la Variabilidad de la calidad de agua según el Índice

Simplificado de Calidad del Agua (ISQA) para cada estación o punto de muestreo

de agua de la laguna San Nicolás de Namora, donde se observa que todos los

resultados se encuentran entre el rango de (60 – 85 %) indicando una calidad de

agua buena.

54
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

4.3.3. Clasificación de la calidad de agua del Índice Simplificado

de la Calidad del Agua

Conforme a los resultados obtenidos mediante el ISQA, se

evaluó la calidad del agua de muestreo de la laguna San

Nicolás de Namora, que se encuentra representado en la

siguiente tabla (18), para dicha clasificación se tuvo en cuenta

la tabla número 10.

Tabla 18:
Clasificación general de la calidad de agua del ISQA de la laguna San
Nicolás de Namora
Indicador Valor de clasificación Calidad de agua Aptitudes de uso
Agua potable
(tratamiento
ISQA 60 – 85 % Buena convencional),
pesca y usos
recreativos.
Fuente: Elaboración propia

Interpretación

Según los resultados obtenidos en la tabla 20, el agua de la laguna San

Nicolás, de acuerdo a los parámetros fisicoquímicos calculados a partir del

Índice Simplificado de la Calidad del Agua, muestran que estas aguas son de

una calidad aceptable para uso de agua potable con tratamientos

convencionales, pesca y usos recreativos.

Además, el ISQA indico que la calidad del agua está protegida contra un

menor grado de amenazas contaminantes; las condiciones raramente se

apartan de los niveles naturales o deseados.

55
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

4.4. Análisis estadístico de las estaciones de muestreo

El cálculo de la media, desviación estándar, error estándar de la media

e intervalos de confianza de los parámetros de las muestras analizadas

se encuentran determinados mediante el software IBM SPSS Statistics

t – Student, por prueba t de una muestra, posteriormente se presenta los

resultados estadísticos:

Tabla 19:
Estadísticos para una muestra

N Media Desviación típ. Error típ. de la


media
ISQA 9 70,8656 1,99859 0,66620

El análisis Estadístico para una muestra, presento una media de 70,865, la

desviación estándar representa la dispersión de los datos con respecto a la media,

en esta ocasión el ISQA presento una desviación estándar de 1,998 con un error del

0,666, es decir valores dentro de lo esperado.

La tabla 20 presenta los intervalos de confianza inferir y superior con un valor de

prueba = 60-85 con respecto a las condiciones de clasificación del ISQA.

Tabla 20:
Prueba para una muestra
Valor de prueba = 60-85
t gl Sig. Diferencia 95% Intervalo de confianza
(bilateral) de medias para la diferencia

Inferior Superior
ISQA 15,034 8 0,000 10,01556 8,4793 11,5518

56
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

El intervalo inferior de confianza de 95% del ISQA fue de 8,479 y el superior de

11,551, lo que indico que dentro de estos se encuentran los valores de las demás

muestras, t (8) = 15,034 y p-valor = sig (bilateral) = 0,000 < 0,05, indicando que la

diferencia entre la media poblacional y la media hipotética es estadísticamente

significativa. Entonces la calidad del agua de la laguna san Nicolás de Namora

según el rango de clasificación establecida por el ISQA (70-85) no presenta una

variabilidad significativa del realizado por las muestras de agua de las diferentes

estaciones de muestreo del estudio. Dando a conocer que la calidad de agua de la

laguna San Nicolás es buena.

57
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

4.5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los parámetros fisicoquímicos del agua superficial de la laguna san

Nicolás de Namora para cada punto o estación de muestras de agua, nos

muestra que todos los resultados calculados, según el Índice Simplificado de

la Calidad del Agua (ISQA) se encuentran entre el rango de clasificación (60

– 85 %), presentando una calidad de agua BUENA lo cual es apta para Agua

potable (tratamiento convencional), pesca y usos recreativos; Por otro lado,

los parámetros fisicoquímicos analizados y comparados si cumplen los

Estándares de Calidad Ambiental que establece el D.S. Nº 004-2017-MINAM

Categoría 1, A2: y Categoría 4, E1 respecto a los SST.

Conforme la tesis presentada por Terán, (2019) en la cual hizo una

“determinación del Índice Simplificado de Calidad del Agua (ISQA) de la

zona urbana de la Parroquia de Pacto provincia Pichincha”, se llegó a concluir

que presenta una calidad de agua levemente contaminada, con un valor de

ISQA de 79,89% y el ICA de 81.42%, valores que se encuentran en el

segundo rango en la escala de la clasificación de la calidad del agua entre el

70-90, indicando que el agua puede ser apta para el consumo humano, una

vez que ésta sea sometida a tratamientos convencionales. Es así que con

ayuda de estos datos se realizó la interpretación siguiente: los resultados

obtenidos del agua de la laguna San Nicolás son: (T (ºC) =18.9, DQO (mg/L)

=18.3, SST (mg/L) = 0.0059, OD (mg/L) = 7.06 y CE (μs/cm) = 519), de

acuerdo a estos, los parámetros fisicoquímicos calculados a partir del Índice

Simplificado de la Calidad del Agua para cada estación de muestreo, se

encuentran entre el rango de clasificación de 70-85 %, indicando aptitudes de

58
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

uso para agua potable con tratamientos convencionales, pesca y usos

recreativos; además, el ISQA indico que la calidad del agua está protegida

contra un menor grado de amenazas contaminantes; las condiciones

raramente se apartan de los niveles naturales o deseados.

59
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1. Conclusiones

- Luego de una evaluación minuciosa se puede concluir diciendo que,

la calidad del agua de la laguna San Nicolás de Namora es BUENA

en cada estación monitoreada, según el Índice Simplificado de la

Calidad del Agua.

- Según los parámetros requeridos en el Índice Simplificado de la

Calidad del Agua, los valores en las nueve estaciones de muestreó

no presentan una variabilidad significativa, ya que se encuentran

comprendidos entre el rango de clasificación de 60 – 85 %,

afirmando que la calidad del agua de la laguna San Nicolás de

Namora es BUENA.

- Finalmente se realizó la comparación de los resultados con los

Estándares de Calidad Ambiental (ECA) Categoria 1 - A2 para los

parámetros de T, DQO, OD, CE y Categoría 4 – E1 para el parámetro

de SST teniendo como resultado que el parámetro de DQO es el

único que sobrepasa los ECA en tres estaciones de muestreo E1, E6

E7, mientras que todos los otros parámetros si cumplen con los

Estándares de Calidad Ambiental.

60
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

5.2. Recomendaciones

- Realizar un estudio de monitoreo trimestral de análisis

microbiológico, fisicoquímicos y metales pesados en la laguna San

Nicolas de Namora para completar una línea base concreta.

- Realizar la implementación de un sistema de monitoreo en

coordinación con el ministerio del ambiente, gobierno regional y

locales, para las aguas de las lagunas superficiales en las diferentes

cuencas hidrográficas de Cajamarca.

- Proponer una planta piloto de tratamiento convencional de agua

potable para la laguna San Nicolas de Namora.

- Proteger la microcuenca de la laguna San Nicolás mediante

programas de forestación y conservación de suelos que permita

mantener o aumentar los niveles de infiltración y retención de agua.

61
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ajcabul, A. O. (2015). Análisis comparativo entre el Índice Simplificado de

Calidad del Agua (ISQA) y el Índice de Calidad del Agua (ICA), aplicados al

monitoreo de aguas superficiales en el río la Quebrada, el Frutal (Tesis de

pregrado). Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Alonso, J. A. (2013). Evaluación de la calidad de las aguas del arroyo Aguapey

(Paraguay) mediante el empleo de macro invertebrados como bioindicadores

(tesis de maestría). Universidad nacional de Itapuá, Paraguay.

ANA. (2016). Protocolo nacional para el monitoreo dela calidad de los recursos

hidricos superficiales. Lima: MINAGRI. Recuperado de

https://www.minagri.gob.pe/portal/54-sector-agrario/cuencas-e-idrografia/374-

problematica

Atkins, D. (2008). Monitoreo participativo del agua: Guia para prevenir y manejar

el conclicto. Washington,DC-USA: Oficina del Asesor en

Cumplimiento/Ombudsman (CAO).

Barreto, P. (2010). Protocolo de monitoreo de agua. Huaraz: Universidad Nacional

Santiago Antúnez de Mayolo.

Bermúdez, M. (2010). Contaminación y turismo sostenible . CETD SA.

Castillo, T. R. (2016). Control fisicoquímico del sistema de tratamiento de agua

potable en el distrito de Sucre (tesis de pregrado). Universidad Nacional de

Cajamarca, Perú.

62
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

Fernández, A. (2012). El agua: un recurso esencial. Revista QuímicaViva, 11(3),

147-170. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/863/86325090002.pdf

Fibras & Normas de Colombia S.A.S. (2004-2019). Calidad del agua: definición,

factores y criterios. Recuperado de https://www.fyndecolombia.com/calidad-

del-agua-definicion-factores-y-criterios/

Garcia, M., Sánchez, F. D., Marin, R., Guzmán, H.,Verdugo, N., Domínguez,

E.,...Cortés, G.(2001). El medio ambiente en Colombia. Bogota, Colombia.

García, F. M. (2014). Calidad y uso del agua de la subcuenca del San Lucas

(Cajamarca) en función del Índice de Brown (tesis doctoral). Universidad

Nacional de Cajamarca, Perú.

González, M. I. (2008). Monitoreo y muestreo: algunos elementos de importancia.

Buenos Aires.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1998). Metodología de la

investigación (2 ed.). México: McGRAW-HILL interamericana editores, S. A.

Herrera, C.R., Pacheco, P., Orihuela, M.E., y otros (2018). Guía de monitoreo

participativo de la calidad del agua. Ecuador: Unión Internacional para la

Conservación de la Naturaleza (UICN).

LENNTECH. (1998-2019). Glosario del agua. Recuperado de

https://www.lenntech.es/glosario-agua.htm

Maters, G., & Ela,W. (2008). Introducción a la ingeniería medioambiental. Madrid:

pearson educación, S.A.

63
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

Mendizabal, M. (2010). Contaminación del agua. Revista Virtual REDESMA,

4(2), 5-8. Recuperado de http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1995-10782010000300002&lng=es&nrm=iso

MINAGRI. (2015). Contaminación del agua. Recuperado de

https://www.minagri.gob.pe/portal/54-sector-agrario/cuencas-e-

hidrografia/374-problemática

MINAM. (2017). Estandares de calidad ambiental (ECA) para agua y D. S. N°

004-2017-MINAM. Lima, Perú.

MINAM. (2018). Guía para la elaboración de la Línea Base en el marco del

Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental - SEIA. Perú.

MINSA. (2006). Muestreo de efluentes y cuerpos receptores en el marco de la

autorizacion sanitaria de vertimiento. Lima: DIGESA. Recuperado de

http://www.digesa.minsa.gob.pe/pw_camisea/2006/informe_protocolo_monitor

eo.pdf

Monteagudo, M. A. (2015). Análisis comparativo de los indices de calidad de agua

de los rios Lampa y Cabanillas (tesis de pregrado). Universidad Nacional del

Altiplano, Puno.

Moreno, H. (1953). Estudio sobre la definicion de algunos términos geográficos.

Colombia.

Pacheco, V., Servín, M.R.,Velázquez, J., & Servín, M.A. (2011). Eje temático 2:

Agua y gestión del recurso. Paraguay. Recuperado de

64
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/9733/511-pacheco-y-otros-isqa-

mboicae.pdf

RAE. (2018). Enclave RAE. Recuperado de https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w

=temporada

Rivera, J. L. (2008). Determinación de los índices de calidad y coeficientes

cinéticos de auto depuración del agua, en la parte alta de la cuenca del río

Naranjo, ubicada en los departamentos de San Marcos y Quetzaltenango.

Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala.

Ros, A. (2011). El Agua. Calidad y contaminación. España. Recuperado de

http://www.mailxmail.com/curso-agua-calidad-contaminacion-2-2/indice-

simplificado-calidad-aguas-isqa

Ruiz, R. (2007). El método científico y sus etapas. México.

Samboni, N. E., Escobar, Y. C., & Escobar, J. C (2007). Revisión de parámetros

fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua. Revista

ingeniería e investigación, 27 (3), 172-181. Recuperado de http://www.scielo.

org.co/scielo.php?pid=S0120-56092007000300019&script=

sci_abstract&tlng=es

Sánchez, O. (2007). Ecosistemas acuáticos: diversidad, procesos, problemática y

conservación. México.

Sierra, C. A. (2011). Calidad del agua, evaluación y diagóstico. Bogota:

Universidad de Medellín.

65
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

Stanley, M. (2007). Introducción a la química ambiental. México: Reverté.

Terán, L. P. (2019). Determinación del Índice Simplificado de Calidad del Agua

(ISQA) de la zona urbana de la Parroquia de Pacto provincia Pichincha.

Universidad UTE, Quito.

Torres, P., Cruz, C. H. & Patiño, P. J. (2009). Índices de calidad de agua en

fuentes superficiales utilizadas en la producción de agua para consumo

humano. Una revisión crítica. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 79-

94. Recuperado de https://revistas.udem.edu.co/index.php/ingenierias/article/

view/59

Vásquez, A., Mejía, A., Faustino, J., Teran,R., Vásquez,I., Díaz,J.,... Alcantara,J.

(2016). Manejo y gestión de cuencas hidrográficas. Lima: UNALM.

66
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

ANEXOS 01

Panel fotográfico de muestreo del agua de la laguna San Nicolás distrito de Namora-

2020.

Figura 16: Tesistas tomando muestras de agua para caracterización

Fuente: Toma propia

67
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

Figura 17: Tesistas tomando muestras de agua para caracterización

Fuente: Toma propia

68
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

Figura 18: Tesistas realizando la medición insitu de los parámetros fisicoquímicos


de temperatura, demanda química de oxígeno, sólidos suspendidos totales, oxígeno
disuelto y conductividad eléctrica.

Fuente: Toma propia

69
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

ANEXOS 02

D. S. N° 004 - 2017 MINAM Categoria 1 - A2 para los parámetros de T, DQO, OD,

CE, y Categoría 4 – E1 para el parámetro de SST.

Figura 19. Categoría 1: Poblacional y Recreacional


Subcategoría A: Aguas superficiales destinadas a la producción de agua potable

Fuente: ECA - D. S. N° 004 – 2017- MINAM

70
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

Figura 20. Categoría 4: Conservación del ambiente acuático

71
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

ANEXOS 03

Resultados de laboratorios de ensayos de SGS e Innodevel

72
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

73
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

74
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

75
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

76
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

77
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

78
UNIVESIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y DE PREVENCION DE RIESGOS

79

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy