Caso Clinico Semana 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Universidad Privada Antenor Orrego

Facultad de Medicina Humana


Escuela Profesional de Medicina Humana

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA HUMANA

CURSO: MORFOFISIOLOGIA I
TEMA: 3° CASO CLINICO “Vía vestíbulococlear”
DOCENTES: -MORACHIMO GARCIA, VERONICA
-MARTELL VARGAS, ALEX
-LEIVA BECERRA, ELVIRA
-CHIROQUE CASTRO, ROXANA
ALUMNOS: -Cubas Morales, Fernando
-Cueva Alva, Josué Cueva
-Espínola Cruzado, María Fernanda
-Gamarra Regalado, Diana
-Giraldo Ubaldo, Franz
-Guevara Siccha, Luis Fernando
-Gutiérrez Sánchez, Aldo
-Ibáñez Paredes, Anabelen
-Jurado Llajaruna, Yene

CICLO: III TURNO: 4:10-8:40PM


GRUPO: 3

TRUJILLO-PERÚ
2020
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Medicina Humana
Escuela Profesional de Medicina Humana

CASO N°3, ÓRGANO VESTÍBULO COCLEAR

ANAMNESIS:
• Varón de 36 años, natural de
Lima, con historia de disminución
de la audición de dos años con
presencia de tinnitus intermitente
bilateral a predominio derecho.
• Un mes antes presentó
proptosis del ojo derecho sin
alteración de la agudeza visual.
Dos días antes refirió́ vértigo e
inestabilidad para la marcha, que
se exacerbaba con los cambios
posturales. Un día antes, se
intensificó el vértigo, se añadieron náuseas y vómitos de contenido alimentario y
cefalea frontal opresiva de intensidad moderada, que empeoraba con maniobras
de Valsalva y cedía levemente con analgésicos.
• El día del ingreso, la cefalea se tornó́ severa, se añadió́ otalgia tipo hincada
bilateral a predominio del lado derecho, acompañada de visión doble vertical.
Negaba fiebre. Tenía hiporexia, sueño disminuido y pérdida de peso de
aproximadamente 3 kg.

ANTECEDENTES:

• Era conductor de vehículo de transporte público, no ingería alcohol, no fumaba ni


consumía drogas; refería contusión frontal derecha sin fractura en el 2002, y
accidente de tránsito con dos fracturas a nivel de pierna derecha en el 2004.
Negaba cirugías o alergia a medicamentos. Padres e hijos aparentemente sanos.

EXÁMEN FÍSICO:

• P.A.: 120/70 mm Hg, FC: 60 x’ FR: 20 x’ T: 36,5°C SatO2: 97% FiO2 :21%;
IMC: 25,4.
• Aparente buen estado general, hidratado, llamaba la atención la asimetría
ocular.
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Medicina Humana
Escuela Profesional de Medicina Humana

• Proptosis del ojo derecho con hemorragia subconjuntival ipsilateral, la


otoscopia no presentó alteraciones.
• Fuerza muscular y sensibilidad conservada, pupilas isocóricas y reactivas a
la luz y acomodación, movimientos oculares conservados, no nistagmos
espontáneo.
• Signo de Romberg (+) hacia la derecha, aumento de la base de
sustentación a la marcha, test de impulso cefálico para la exploración
vestibular negativo.

EXAMENES AUXILIARES:

• Audiometría muestra hipoacusia mixta de oído derecho. X: oído izquierdo; Δ:


oído derecho.

• Resonancia magnética de orbitas y encéfalo que muestra hipertrofia de aspecto


inflamatorio de músculos oculomotores de la órbita derecha con signos de
oftalmopatía intraocular y signos de leve pansinusitis.

Se obtuvo ANCA C positivo, PR3 5,7 U/ml (VN: < 3,5), MPO 3,9 U/ml (VN: < 9),
Inmunoglobulina G IgG4 131 mg/dl (VN: 11-157). La biopsia de musculo ocular
mostró tejido edematizado sin infiltrado inflamatorio ni fibrosis.

En este caso el ANCA positivo, la biopsia y la negatividad del dosaje de IgG4


hacen que el diagnóstico de granulomatosis con poliangeítis limitada a orbita y
oído sea el diagnóstico más compatible por lo que se debe continuar a manejo con
corticoides e inmunosupresores.

DIAGNÓSTICOS:
• Hipoacusia autoinmune.
• Granulomatosis con poliangeítis limitada a oído y ojo (antes Enfermedad de
Wegener limitada).

TRATAMIENTO:

• Se inició́ terapia de inducción con prednisona y ciclofosfamida, decisión basada


en el compromiso auditivo y orbitario. Inició tratamiento con corticoides a dosis
1mg/Kg/día, con disminución de vértigo, visión doble y posterior recuperación de la
audición y la proptosis de ojo derecho.

• Continuó tratamiento con ciclofosfamida y seguimiento por el servicio de


reumatología.
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Medicina Humana
Escuela Profesional de Medicina Humana

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál de estas vías la coclear y/o la vía vestibular se encuentran


comprometidas en el caso?
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Medicina Humana
Escuela Profesional de Medicina Humana
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Medicina Humana
Escuela Profesional de Medicina Humana

2. ¿Si se presentara lesión de la vía coclear del oído derecho, qué tipo de
hipoacusia presenta el paciente?
(3) en el área temporal (2)
Hipoacusia Neurosensorial Del Oído Derecho del ser humano. El área
auditiva en el fondo de la
VÍA COCLEAR cisura de Silvio

Papel de esta vía, que


PRIMARIA NO PRIMARIA reagrupa diferentes mensajes
sensoriales enviados
simultáneamente al cerebro
Transmite la
información
codificada por la Después de la formación
cóclea reticular, la vía no primaria
conduce al tálamo
inespecífico y después a la
En cada nivel se corteza
realiza
decodificación y de
interpretación

El primer relvo, común a la


vía no primaria, está
formado por los núcleos
La tercera neurona
cocleares (tronco
permite que el
cerebral), Desde estos
mensaje ascienda al
núcleos, un grupo de fibras
nivel del mesencéfalo
finas se unen a la vía
reticular ascendente.
La integridad y el buen
funcionamiento de las vías
Primer relevo de la vía primarias y no primarias son
auditiva primaria necesarios para la percepción
constituido por los núcleos consciente
cocleares que reciben los
axones de las neuronas
ganglionares de tipo I del
ganglio espiral La hipoacusia neurosensorial
es la perdida de la audición,
resultado de alteraciones en
el oído interno, en el nervio
auditivo o en los núcleos
auditivos del tronco cerebral.
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Medicina Humana
Escuela Profesional de Medicina Humana

3. ¿Cuál de los tipos de las células ciliadas cocleares se encentran


atrofiadas?

La cóclea es un sistema de tubos en espiral, consta de


tres tubus enrrollados uno junto a otro : 1) RAMPA
VESTIBULAR 2) EL CONDUCTO COCLEAR
3) LA RAMPA TIMPANIC.

Sobre su superficie se encuentra el órgano de Corti,


que contiene una serie de células sensibles a éstimulos
electromecánicos, las células ciliadas. Se trata de los
órganos receptores terminales que generan impulsos
nerviosos como respuesta a las vibraciones sonoras.

Las células ciliadas externas ayudan a amplificar las


vibraciones sonoras que entran en el oído interno
desde el oído medio

Cuando la audición funciona normalmente, las


células ciliadas internas convierten estas vibraciones
en señales eléctricas que viajan como impulsos
nerviosos al cerebro.

Allí, el cerebro interpreta los impulsos como sonido.

Las células ciliadas externas, que se encuentran al


lado de las células ciliadas internas y son más
numerosas que ellas, generalmente son más
propensas a dañarse que las células ciliadas internas.

No obstante, si se
lesionan las células Las células ciliadas
Incluso aunque hay externas y las externas controlan
de tres a cuatro internas permanecen de algun modo la
veces más células a pleno rendimiento, sensibilidad de las
ciliadas externas que se produce una internas a los
internas. hipoacusia de diferentes tonos de
grandes sonido.
proporciones.
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Medicina Humana
Escuela Profesional de Medicina Humana

4. ¿Existe lesión de la vía vestibular para el caso?

Encargada
Mácula Movimientos o
Aparato de
Existen Neuroreceptores Estos sensibilidad
vestibular
sensoriales son gravitatoria y
lineal
Crestas
Encargada
ampulares
de
En el paciente encontramos una
alteración a nivel de las crestas
Sensaciones
ampulares, ya que esto sirve en el
rotatorias,
sentido de equilibrio o rotación de la
giros
cabeza, causándole vértigo con algunos
síntomas como las náuseas y vómitos.

Aceleración
angular
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Medicina Humana
Escuela Profesional de Medicina Humana

5. ¿Cómo diferenciar el Romberg positivo de origen periférico vestibular


del Romberg positivo de origen central cerebeloso en este paciente?

La prueba de Romberg es una maniobra clínica


Prueba de simple, de consultorio, enfocada a la búsqueda de
ataxia sensitiva como la causa sindromática en
Romberg aquellos pacientes que presentan desequilibrio o
dificultad para la marcha

ROMBERG POSITIVO DE ORIGEN ROMBERG POSITIVO DE ORIGEN CENTRAL


PERIFERICO VESTIBULAR CEREBELOSO

1.EN EL TEST SE PUEDE OBSERVA EN EL 1.EN EL TEST SE PUEDE OBSERVAR EN EL


PACIENTE LA DESVIACION HACIA EL LADO PACIENTE OSCILACIONES HACIA TODAS LAS
AFECTADO Y SE CORRIGE AL ABRIR LOS OJOS DIRECCION QUE NO SE CORRIGEN AL ABRIR LOS
OJOS
2. LAS LESIONES LABERINTICAS TIENEN UN 2. EN LAS CEREBELOPATIAS EL DESBALANCE
DESBALANCE UNILATERAL APARACE INCLUSO ANTES DE CERRAR LOS OJOS,
POR LO QUE PUEDE SER BILATERAL

PRESENTE EN EL PACIENTE , ADEMAS PODEMOS


AGREGAR QUE LA PRUEBA DE ROMBERG POSITIVA
FOCALIZA A UNA LESION EN LA VIA PROPIOCEPTIVA
(SISTEMA LEMNISCO MEDIAL)
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Medicina Humana
Escuela Profesional de Medicina Humana

6. ¿Se encontrarán las células ciliadas vestibulares atrofiadas por alguna


noxa o secundaria a tratamiento farmacológico por otoxicidad en el
caso?

OTOTOXICIDA

En el caso clinico en la parte de la anamnesis, no se menciona la ingesta de medicamentos que


puedan llegar a ser toxico a nivel del oído interno, pero en el tratamiento especifica que el
paciente se está siendo medicado con ciclofosfamida el cual es un fármaco ototóxico.
Esta ciclofosfamida va a causar daños en el complejo vestibular y en la coclea, afecta
principalmente al equilibrio del paciente. En el caso del paciente mediante un examen
microscópico es posible encontrar atrofia de estas células ciliadas.

POR LABERINTITIS AGUDA

Es la irritación e hinchazón del


oído interno. Puede causar vértigo
e hipoacusia. También se puede
producir atrofia de células ciliadas
y células de sostén.
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Medicina Humana
Escuela Profesional de Medicina Humana

7. ¿Cómo se encuentra afectado el reflejo de atenuación del sonido en


este paciente?

REFLEJO DE
LEVEMENTE AFECTADO PANSINUCITIS
ATENUACIÓN

MEDIADO POR EL OÍDO


MEDIO

PROTEGER A LA CÓCLEA DE LAS VIBRACIONES LESIVAS POR UN


SONIDO FUERTE

OCULTAR LOS SONIDOS DE BAJA FRECUENCIA

HIPOACUSIA MIXTA OÍDO MEDIO Y OÍDO INTERNO


Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Medicina Humana
Escuela Profesional de Medicina Humana

8. ¿Cómo se encuentra comprometido el reflejo de impedancia del sonido


en este paciente?

el reflejo de impedancia se encuentra levemente afectado ya que esta mediado


por estructuras del conducto auditivo externo y oído medio que en el caso del
paciente podrían estar obstruidos por la infección que presentó la paciente
(pansinusitis en los senos paranasales) que viaja por la trompa de eustaquio

El reflejo de impedancia se trata de reducir la distancia de desplazamiento del


estribo, incrementa la fuerza de empuje 1,3 veces. Además, la superficie de la
membrana timpánica de unos 55m2 mientras que la del estribo presenta 3,2mm2
esta diferencia de 17 veces multiplicada por 1,3 hace que la fuerza total sea unas
22 veces mayor que la ejercida por las ondas sonoras sobre la membrana
timpánica.

CONCLUSIONES
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Medicina Humana
Escuela Profesional de Medicina Humana

1. Nuestro paciente presenta una afección de ambas vías. Nuestro paciente


presenta proptosis del ojo derecho, vértigo e inestabilidad en la marcha, lo
cual el sistema vestibular se encarga de mantener la orientación de la mirada
como la del equilibrio estático. Por otro lado, según el diagnóstico final
presenta hipoacusia autoinmune lo cual nos refiere a que el sentido de la
audición también está afectado que es la vía coclear en este caso es una
hipoacusia neurosensibilidad afectando a fibras nerviosas por una Patología
inmuntaria como Granulomatosis con poliangeítis que no solo afecta a una
via sino a las dos vias tanto vestibular y coclear ya que es Hipoacusia
autoinmune.

2. La hipoacusia neurosensorial es una patología frecuente. La realización de


las pruebas clásicas acumétricas, test de Weber y de Rinne, permiten el
diagnóstico diferencial de la hipoacusia neurosensorial y de trasmisión, dado
que la hipoacusia mixta es una combinación de hipoacusia conductiva e
hipoacusia neurosensorial, lo que implica que puede haber daños en el oído
medio, y daños en el oído interno por la destrucción de células ciliadas por la
hipoacusia autoinmune. La severidad de este tipo de hipoacusia oscila entre
leve y profunda.

3. Las células ciliadas externas ayudan a amplificar las vibraciones sonoras que
entran en el oído interno desde el oído medio; de esta manera esta
amplificación ayuda a la transmisión hacia las células ciliares internas,
mayormente las externas son las que normalmente se lesionan causan una
hipoacusia severa, lo que en el paciente se da como una disminución de la
audición.

4. Al presentar una alteración a nivel de las crestas ampulares, estas regiones


sensoriales del laberinto membranoso están compuestas por células
ciliadas y células de sostén accesorias. Estas regiones se proyectan desde
la pared del laberinto membranoso hacia el espacio endolinfático a nivel del
oído interno, afectando de tal manera al sistema vestibular, donde resulta
una alteración de equilibrio, tal motivo es el causante del vértigo e
inestabilidad para la marcha.

5. El signo o prueba de romberg es de gran ayuda para el diagnóstico de la


ataxia sensitiva (descoordinación del movimiento) que se traduce a la falta
de equilibrio que vemos en el paciente, teniendo como resultado en el
paciente un romberg positivo periférico (laberintico o vestibular).
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Medicina Humana
Escuela Profesional de Medicina Humana

6. Entre los factores que afectan órganos cocleares o vestibulares,


encontramos a medicamentos ototòxicos; algunos productos ototóxicos solo
afectan a la audición temporalmente, y al suspenderlo el oído vuelve a la
normalidad o mejora, mientras que en los casos más extremos es posible
que se den efectos permanentes e incluso irreversibles en el oído interno.
Pueden ser: Ácido Acetil-Salicílico, Antimaláricos, Atibióticos
aminoglucósidos, Diuréticos de asa, etc.

7. El reflejo de atenuación del paciente se encontraría afectado levemente ya


que este reflejo es mediado por el oído externo y el oído medio (la caja
timpánica) estas estructuras se encuentran levemente obstruidos por
infección que presenta el paciente (pansinusitis en los senos paranasales)
que viaja por la trompa de eustaquio .

8. Podemos concluir que el reflejo de impedancia se encuentra levemente


afectado ya que esta mediado por estructuras del conducto auditivo externo
y oído medio que en el caso del paciente podrían estar obstruidos por la
infección que presentó la paciente (pansinusitis en los senos paranasales)
que viaja por la trompa de eustaquio.

9. Podemos concluir que el reflejo de impedancia no se encuentra afectado ya


que esta mediado por estructuras del conducto auditivo externo y oído medio
que en el caso del paciente no estarían afectados.

10. CONCLUSIÓN DEL CASO


Al observar los diferentes síntomas del paciente, podemos denotar que
existen muchas causas que produzcan estos, sin embargo, la más acertada
vendría siendo un daño en las vías vestibular y coclear, se debe que tener
en cuenta el tipo de tratamiento administrado, puesto que algunos
medicamentos podrían agravar la situación en la que se encuentra y podría
producir daños irreversibles.
Universidad Privada Antenor Orrego
Facultad de Medicina Humana
Escuela Profesional de Medicina Humana

BIBLIOGRAFÍA

• Ganong W.F (1994) ‘’Fisiología médica’’ 13ava edición. El manual


moderno. México
• Guyton y hall. ‘’tratado de fisiología médica’’ 9na edición editorial
Elsevier, Madrid-España 2011
• John E. Hall, PhD. Gyton y hall, tratado de fisiología médica. 13°
edición. España. Elsevier; 2016.
• Kim E. Barrett. Susan M. Barman. Scott Boitano. Heddwen L. Ganong
Fisiología médica. 23° edición. México. Lange; 2010
• Maikel Vargas Sanabria. Valoración médico legal de la hipoacusia
(internet). Costa Rica: Scielo; 2012 (consultado 17/05/20). Disponible
en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152012000100008

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy