2-Fase2 Colaborativo Grupo1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

FASE 2. DISEÑO EXPLORATORIO

JUAN CAMILO MENDEZ GONZALEZ


LUISA FERNANDA LAVERDE
LISANDRO FLORIDO ALVAREZ
JEISSON CLAVIJO RODRIGUEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONOMICAS Y
DE NEGOCIOS
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
JUNIO, 2021
Tabla de contenido

INTRODUCCIÓN................................................................................................................ 3
OBJETIVOS........................................................................................................................ 4
Objetivo general............................................................................................................. 4
Objetivos específicos....................................................................................................4
Capitulo 1. Diseño exploratorio de la investigación.......................................................5
1.1 Análisis situacional.................................................................................................5
1.2 Perfil competitivo.....................................................................................................5
1.3 Identificación de la problemática...........................................................................6
1.3.1 Marco conceptual........................................................................................7
REFERENCIAS................................................................................................................... 9

2
INTRODUCCIÓN

La importancia de esta investigación de mercados radica en tener la posibilidad de


proporcionar un tipo de alternativa con materiales a bajo costo y diferentes para la
construcción de viviendas en Colombia que se amigable con medio ambiente.
El planteamiento de este proyecto es investigar la rentabilidad y viabilidad de
trasformar el material reciclable posconsumo como el plástico, transformándolo en
bloques que serán utilizados en material de construcción para contribuir en la
solución del déficit de vivienda propia para los colombianos y lograr incursionar en
este mercado.

3
OBJETIVOS

Objetivo general

Realizar el análisis de la implantación de bloques de polímeros de plástico


reciclado en la construcción de vivienda

Objetivos específicos

 Investigar las normas que se aplican en las construcciones tradicionales y


los diferentes tipos de plástico para la construcción de bloques.
 Analizar el mercado al cual podemos llegar con los bloques de plástico
 Conocer la aceptación de los bloques para la construcción de viviendas en
Colombia

4
Capítulo 1. Diseño exploratorio de la investigación

1.1 Análisis situacional

MATRIZ FODA

1.2 Perfil competitivo

MATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO

5
Se deben obtener clientes potenciales para la correcta y eficaz distribución de
nuestro producto a base de material reciclado, la propuesta también es innovar
marcando la diferencia con la competencia una de ellas puede ser las texturas y
personalizando los acabados en los bloques con esto se espera marcar la
diferencia entre novedad y estilo.
El enfoque principal de la compañía será tener una captación de clientes en el
mercado de la madera conglomerada. Se evidencio que se debe realizar un ajuste
en los precios algunas de las compañías en competencia ofrecen productos de
menor costo a comparación de los propios. la finalidad será obtener una
disminución en los costes de producción esto sin afectar la calidad en el producto
y en el servicio.
la marca de este proyecto y empresa es que nuestros productos son 100%
ecológicos y 100% rentables, la rentabilidad se basa en la experiencia y pruebas
en los productos ya que son duraderos y resistentes, adicional a nuestro
compromiso se ofrecerá una vida útil extendida, al estar 100% comprometidos con
el medio ambiente en el momento en que nuestros productos sufran daños o su
vida útil termine serán recibidos con la finalidad de que estos sean reutilizados y
de nuevo convertidos en materia prima ,evitando así que el producto se convierta
en residuos sólidos, inútiles y contaminantes para el planeta.

1.3 Identificación de la problemática

La Cámara de Comercio de Bogotá, en adelante CCB, publicó un artículo en 2019,


el cual considera el hecho de que en “Colombia se entierran anualmente 2 billones
de pesos en plástico que se pueden reciclar”; a través del artículo en mención se
expone que “Juan Carlos Gutiérrez Cano, Gerente de EKO RED, Red Nacional de
Economía Solidaria de Flujo Sustentable, sostuvo que, en Colombia, «se están
enterrando anualmente 2 billones de pesos en plásticos que se pueden reutilizar».
Esa afirmación hecha durante el seminario internacional Plástico de un solo uso:
Desafío para todos que se llevó a cabo en Santa Marta, el mes pasado (junio,
2019), va en línea con la Procuraduría General de la Nación, según la cual, cada
colombiano usa dos kilos de plástico al mes, 24 kilos al año, lo que equivale a un
millón de toneladas de año de plásticos del que solo se recicla un 7 por ciento
mientras, «el 93 por ciento restante termina acumulado en los rellenos sanitarios o
se arroja a las montañas, los valles, y los ríos», señaló el Procurador General de la
Nación, Fernando Carrillo, en el mismo auditorio.
La CCB y diversas organizaciones, hacen énfasis en que, de los residuos
contaminantes reciclables o reutilizables, la mayoría o la prioridad se debe centrar

6
en el plástico, y por su mayor producción en envases plásticos que contienen
bebidas y, otros como mezcladores, pitillos, platos, cubiertos y similares.
En sentido, la problemática radica en la necesidad de reciclar mayor cantidad de
plástico posconsumo, con el propósito de mitigar su impacto en el medio
ambiente, así como disminuir el consumo de energía utilizada y la contaminación
generada para fabricar nuevos productos partir de plástico reciclado lo anterior
debido a que el proceso de elaboración de bloques para construcción a partir de
plástico no produce otros agentes contaminantes.
1.3.1 Marco conceptual

- Residuo sólido: Todo tipo de material, orgánico o inorgánico, y de


naturaleza compacta, que ha sido desechado luego de consumir su parte
vital.
- Residuo sólido recuperable: Todo tipo de residuo sólido al que, mediante un
debido tratamiento, se le puede devolver su utilidad original u otras
utilidades
- Reciclar: Proceso por medio del cual a un residuo sólido se le recuperan su
forma y utilidad original, u otras.
- Sitio de disposición final: Lugar, técnica y ambientalmente acondicionado,
donde se deposita la basura. A este sitio se le denomina Relleno Sanitario.
- Lixiviado: Sustancia líquida, de color amarillo y naturaleza ácida que supura
la basura o residuo orgánico, como uno de los productos derivados de su
descomposición.
- Escombro: Todo tipo de residuo sólido, resultante de demoliciones,
reparación de inmuebles o construcción de obras civiles; es decir, los
sobrantes de cualquier acción que se ejerza en las estructuras urbanas.
- Medio ambiente: Interrelación que se establece entre el hombre y su 1
entorno, sea este de carácter natural o artificial.
- Residuos Sólidos Urbanos (RSU): Los residuos sólidos urbanos (RSU) se
definen en la Ley de Residuos como los generados en los domicilios
particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que
no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o
composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o
actividades.

- Definiciones Norma Técnica Colombiana 6033


- Criterios ambientales de producto: Requisitos ambientales que debe cumplir
el producto para que se le otorgue el Sello Ambiental Colombiano.
- Etiqueta ambiental/declaración ambiental: Manifestación que indica los
aspectos ambientales de un producto o servicio.

7
- Impacto ambiental: Cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso
o beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de
una organización.
- Insumo: Todo material o sustancia que se emplea para la fabricación del
producto terminado, sin que haga parte de éste.
- Carga muerta: Es la carga vertical debida a los efectos gravitacionales de la
masa, o peso, de todos los elementos permanentes ya sean estructurales o
no estructurales.
- Carga Viva: Es la carga debida al uso de la estructura, sin incluir la carga
muerta, fuerza de viento o sismo.
- Diseñador de los Elementos No estructurales: Es el profesional facultado
para este fin, bajo cuya responsabilidad, se realizan el diseño y los planos
de los elementos no estructurales de la edificación, y quien los firma y
rotula.
- Elementos No Estructurales: Elementos o componentes de la edificación
que no hacen parte de la estructura su cimentación.
- Muro divisorio o partición: Es un muro que no cumple una función
estructural y que se utiliza para dividir espacios.
- Carga muerta: Es la carga vertical debida a los efectos gravitacionales de la
masa, o peso, de todos los elementos permanentes ya sean estructurales o
no estructurales.
- Carga Viva: Es la carga debida al uso de la estructura, sin incluir la carga
muerta, fuerza de viento o sismo.

1.4 Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivo general

Investigar las características y normas que se aplican en los sistemas constructivos tradicionales

y los diferentes tipos de plásticos que se pueden utilizar para la fabricación del bloque.

1.4.2. Objetivo específico 1

Establecer un cronograma de actividades que nos sirva como recurso para la transcripción de

tiempos, recursos y acciones para la ejecución de nuestro proyecto de investigación inicios y fin de

cada tarea y costos de las actividades.

1.4.3. Objetivo específico 2

8
Realizar diferente toma de muestras de plásticos adecuados para la fabricación de los bloques

1.4.4. Objetivo específico 3

Analizar los resultados de probabilidades de compra con material reciclable contra los sistemas
tradicionales de materiales.
• con agregados de plástico reciclado vs propiedades de sistemas tradicionales.

REFERENCIAS
BC Noticias, (2019) Colombia entierra anualmente 2 billones de pesos en plástico
que se pueden reciclar. Cámara de Comercio de Bogotá, Biblioteca digital.
Recuperado de: https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Comunicacion-
Grafica/Noticias/2019/Julio-2019/Colombia-entierra-anualmente-2-billones-de-
pesos-en-plasticos-que-se-pueden-reciclar
Prieto, J. (2009). Investigación de Mercados. Capítulo 1. Comienza la
investigación. Pp. 5-58. Bogotá. Ecoe Ediciones. Recuperado de

9
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=478477&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_Cover
Lerma, H. (2009). Metodología de la Investigación propuesta, anteproyecto y
proyecto. Capítulo 2. El anteproyecto. Diseño metodológico preliminar. ECOE
Ediciones. Cuarta Edición. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=483354&lang=es&site=eds-live&scope=site
Auty, Richard (1993). Sustaining development in mineral economies: the resource
curse thesis.Londres; New York: Routledge. Espinal, F., Martínez, H. y Ortiz, L.
(2005). “La cadena del Cacao en Colombia: Una mirada global de su estructura y
dinámica 1991 - 2005”, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Observatorio
Agrocadenas Colombia, Documento de Trabajo No. 58

10

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy