2016 El Jaber

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: LETRAS

SEMINARIO: Espacios del exceso, espacialidades desafiantes. Narrativa


colonial argentina y latinoamericana

PROFESOR: Loreley El Jaber

CUATRIMESTRE: 2do.

AÑO: 2016

PROGRAMA Nº:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
SEMINARIO: Espacios del exceso, espacialidades desafiantes. Narrativa
colonial argentina y latinoamericana
PROFESOR: Loreley El Jaber
2do CUATRIMESTRE DE 2016
PROGRAMA N° .......

1. Fundamentación y descripción

En Thirdspace, el teórico y geógrafo cultural Edward Soja sostiene que “no existe
una realidad social no espacializada. No hay un proceso social no espacial, aun en la
ideología, hay una dimensión espacial “. Si bien no es la conquista de América lo que este
teórico, entre otros, como Michel Foucault o Henri Lefebvre, tienen en mente, la relevancia
que le adjudican a la dimensión espacial en el estudio de todo proceso político-ideológico
permite incluir el proyecto expansionista imperial sin dificultad. A las distintas dimensiones
abordadas por estos estudiosos (dimensión social, relacional, natural e ideológica),
agregaremos, desde nuestra disciplina, la dimensión discursiva a la que consideramos
variable clave del análisis del espacio. El proyecto colonial del imperio español en América
establece una conexión directa entre el espacio conquistado y las diversas modalidades de
posesión y conocimiento que se ejercen sobre él. El discurso que construye el imperio
conquistador, y que luego intentarán continuar quienes se dirigen al llamado Nuevo Mundo,
ensaya distintas estrategias espaciales que pretenden abarcar esta conexión y responder al
objetivo territorial que propició el viaje y que, por extensión, es concebido como referente
central de los escritos. El lenguaje en estos relatos de ocupación/ exploración o conquista
ocupa un lugar que no es suplementario a la acción efectiva llevada a cabo sobre las tierras
nuevas, sino parte integral de la misma. Esta coexistencia entre espacio y discurso
determina el sentido que ofrece un lugar o un paisaje en el texto, y lo liga con el tipo de
posesión llevado a cabo.
Los condicionamientos individuales, ideológicos y culturales que porta el sujeto
europeo y que inciden en sus modos de mirar, de poseer y de representar el espacio
descubierto, permitirían pensar que ha desaparecido la posibilidad de una visión o
concepción objetiva del terreno conquistado. Sin embargo, existe un espacio, que podría
llamarse natural, que está allí antes de la aparición de estos nuevos actores-conquistadores-
escribientes. Pero esa “preexistencia del espacio” no funciona aisladamente, sino que
convive con un sujeto que viaja y recorre y con una existencia in situ de quien lleva a cabo
la práctica territorial. Entonces, si bien el espacio existe como realidad material, esa
materialidad se halla atravesada por una multiplicidad de planos, los cuales son atravesados
a su vez por procesos sociales, culturales y políticos diferenciados.
La espacialidad en su complejo entramado, mediada por la palabra, posibilita el
abordaje de esa interesante e intrincada multiplicidad. Por eso la propuesta es partir desde
aquí y concebir el espacio no como un simple medio físico o un puro medio de producción,
sino como una representación cultural. Desde esta perspectiva se abordarán los espacios
aquí a trabajar, todos ellos unidos por una negatividad común al ser espacios expulsivos,
distópicos, que obstaculizan la exploración y la colonización, espacios del hambre o del
“salvajismo extremo”, propiciatorios de la rebelión o de la locura, espacios de la violencia,
espacios que desandan el mito y cuestionan en su propia constitución la visión/concepción
europea e imperialista de América: espacios que desafían el lenguaje, los preconceptos, la
identidad.
El análisis de tales representaciones partirá de los relatos producidos por sujetos
ajenos a tales espacios, viajeros extranjeros que tratan de decodificar el terreno que
encuentran para poder extraer todo de él, para poder vivirlo y volverlo capitalizable. En esta
línea se trabajará también con ficciones argentinas y latinoamericanas del siglo XX que se
posicionan sobre esta problemática o bien que recrean parte de estos conflictos; del mismo
modo se procederá con los films seleccionados. Si el espacio es una representación cultural
y se entiende esto en términos plurales, sin las fijezas o preeminencias de la letra por sobre
toda expresión, la imagen –ya sea a través de los grabados del período colonial, ya sea
mediante las películas contemporáneas- ocupará un lugar importante en este seminario en
tanto variable de análisis de una espacialidad disruptiva de la que, reiteradamente, los
cronistas se declaran incapaces de abarcar.

2. Objetivos

- Estudiar las problemáticas del discurso colonial, sus tópicos y dificultades


representacionales.
- Abordar el análisis de espacios que en los textos de los europeos son representados por el
exceso y marcados por la negatividad.
- Realizar análisis particulares de cada texto y análisis comparados que permitan ofrecer
una dimensión más amplia de la espacialidad americana y sus modos de dar cuenta de ella.
-Establecer diferencias entre los distintos espacios representados y analizar la incidencia de
la particularidad espacial en el tipo de relato llevado a cabo.
- Trabajar el lugar del pueblo en los relatos espaciales, de los cuerpos, de la violencia y sus
implicancias ideológico-discursivas.
- Analizar el rol de la imagen en el texto y, a su vez, el rol del espacio en la imagen tanto
ilustrativa como cinematográfica.
-Trabajar las reelaboraciones de los problemas críticos y estructurales ligados al espacio, a
la colonia y al encuentro de culturas en los relatos contemporáneos.

3. Contenidos

Unidad 1: El sujeto colonial y el Nuevo Mundo. Problemáticas de la narrativa colonial.


El espacio como problema ideológico, estructural y retórico.
Representación y traslación. El problema de la mirada y de la “traducción”. El relato de
viaje: aproximaciones a un género. Exploración, dominación y conquista. Narración y
tópicos: entre lo prescrito y la aventura. Exotismo, maravilla y Nuevo Mundo.

Unidad 2: Corporalidad, canibalismo, encuentro de culturas. Narrar al Otro.

La otredad. El sujeto caníbal. Lecturas y narrativas etnográficas imperiales. La imagen:


grabados del viaje/ ilustraciones de los relatos. Ideología, estética y representación.
Aproximaciones a una estética de la violencia.

El (des)encuentro de culturas. Ciencia vs naturaleza: el discurso de un conflicto


epistemológico-ontológico.

Lecturas:
Staden, Hans, Viaje y cautiverio entre los caníbales (1557)
Pero de Magalhães Gândavo, Tratado da terra do Brasil (Cap. 7 “Da condiÇao e
costumes dos indios da terra”) -Traducción realizada para el curso-
Jean de Léry, Histoire d’un voyage faict en la terre de Brasil (1578). (Selección) -
Traducción realizada para el curso-
Montaigne, “De los caníbales” (1580)
Levi-Strauss, Claude, Tristes trópicos (1955) (Caps. 8 y 9)
Bernardo Carvalho, Nueve noches (2001)

Films: Nelson Pereira Dos Santos, “Como era gostoso o meu Frances” (1970)
Ciro Guerra, “El abrazo de la serpiente” (2016)

Unidad 3: América hacia el Sur: Río de la Plata y Patagonia. El relato de la decepción

El Río de la Plata: un espacio que desdice el nombre. Hambre, antropofagia y mujeres en el


relato de un soldado alemán. Espacio, política y representación.
El relato austral: la narración desde el barco. La omnipotencia del clima y el espacio como
directrices del movimiento y del discurso. Tensiones entre objetivos imperiales y
características de la tierra a conquistar. Espacialidades discursivas/ Discursividades
espaciales.
Espacio, conquista y colonia en la ficción narrativa y cinematográfica del siglo XX.

Lecturas:
Ulrico Schmidl, Derrotero y viaje a España y las Indias (1567)
Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Comentarios (1555)
Pedro Sarmiento de Gamboa, Viaje al Estrecho de Magallanes (1579 y 1580)
Juan José Saer, El Entenado
Antonio Di Benedetto, Zama (1956)
Films: Patricio Guzmán, “El botón de nácar” (2015)
Lucrecia Martel, “Zama” (2016)

Unidad 4: Amazonas. El Río Marañón y la figura de Lope de Aguirre.

La violencia en el sujeto. Alcances y límites de la representación. La rebelión y la disputa


entre españoles. El mito de El Dorado. El espacio del mito, su lugar ideológico, y su
supervivencia dentro de la narrativa de conquista. El espacio, la tierra y el lugar clave
otorgado al río.

Lecturas:
Carta de Lope de Aguirre a Felipe II (1561)
Gonzalo de Zúñiga, Relación muy verdadera de todo lo sucedido en el Río
Marañón, en la Provincia del Dorado, hecha por el gobernador Pedro de Ursúa,
dende que fue enviado de la ciudad de Lima por el Marques de Cañete, visorrei de
los Reinos del Piru, y de la muerte del dicho Pedro Dorsua y el comienzo de los
tiranos Don Fernando de Guzman y Lope de Aguirre su subcesor y de lo que
hicieron fasta llegar a la Margarita y salir della (1561)
Francisco Vázquez, Crónica de la expedición de Pedro de Ursúa y Lope de Aguirre
(1562 ca.)
Arturo Uslar Pietri, El camino de El Dorado (1947)

Films: Werner Herzog, “Aguirre o la ira de Dios” (1972)


Carlos Saura, “El Dorado” (1988)

Unidad 5: La Florida. Hacia una retórica y una estética de la violencia colonial

Territorio, narración y violencia. Historia, epopeya, guerra y muerte. El naufragio como


tópico. Desnudez, religión y “conversión”.

Lecturas:
Inca Garcilaso, La Florida del Inca (1605), (Selección)
Fidalgo de Elvas, Relaçam verdadeira dos trabalhos q ho gouernador dõ Fernãdo
de Souto e certos fidalgos portugueses pasaron no descubrimeto da prouincia da
Frolida (1557)
Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Los Naufragios (1542)

Films: Nicolás Echeverría, Cabeza de Vaca (1990)

4. Bibliografía

Unidad 1
Bibliografía obligatoria

Adorno, Rolena, “Discurso jurídico, discurso literario: el reto de leer en el siglo XX los
escritos del XVI”, en Memorias, Jornadas Andinas de Literatura Latino Americana, Jalla,
La Paz, 1993, pp 15-25.

______________, “La construcción cultural de la alteridad: el sujeto colonial y el discurso


caballeresco”, en I Simposio de Filología Hispanoamericana, Facultad de Filología,
Universidad de Sevilla, 1990, pp. 153-170.

Arias, Santa y Meléndez, Mariselle (edits.), “Space and the Rhetorics of Power in Colonial
Spanish America: An Introduction”, en Mapping Colonial Spanish America. Places and
Commonplaces of Identity, Culture, and Experience, Lewisburg, Bucknell University Press,
2002, pp.13-23.

Bhabha, Homi K., El lugar de la cultura. Traducción de César Aira. Buenos Aires:
Manantial, 2002. Capítulos 2 y 3.

Ette, Omar, “Los caminos del deseo. Coreografías en la literatura de viajes: un ensayo
acerca de su multidimensionalidad y figuras fundamentales de los movimientos que pone
en escena”, Humboldt 141, Goethe-Institut, pp. 10-13, 2004.

Foucault, Michel, “Of Other Spaces”, en Diacritics (Spring), 1986, pp. 22-27.

Lefebvre, Henri, The Production of Space, Traducción de Donald Nicholson-Smith, Oxford


and Cambridge, Blackwell, 2001, Cap. “El espacio social”.

Bibliografía complementaria

Adorno, Rolena, “Todorov y de Certeau: La alteridad y la contemplación del sujeto”, en


Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año XVII, Nª 33, 1er. Semestre de 1991, pp.
51-58.

Adorno, Rolena, “Textos imborrables: Posiciones simultáneas del sujeto colonial”, en


Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año XXI, No. 41, Lima-Berkeley, 1er.
Semestre de 1995, pp. 33-49.

Altuna, Elena, “Introducción: Relatos de viajes y Viajeros coloniales por las Américas”, en
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año XXX, Nº 60, Lima-Hanover, 2do.
Semestre de 2004, pp. 9-23.
Aliata, Fernando y Silvestri, Graciela, El paisaje como cifra de armonía. Relaciones entre
cultura y naturaleza a través de la mirada paisajística, Buenos Aires, Nueva Visión, 2001.

De Certeau, Michel, La Invención de lo cotidiano, Universidad Iberoamericana, México,


1996, cap. IX “Relatos de espacio”, pp.127-142.

Guerin, Miguel, “El relato de viaje americano y la redefinición sociocultural de la ecumene


europea”, en Dispositio Vol. XVII, No. 42, pp. 1-19.

Link, Daniel, “Tanger: ruina de la modernidad”, en Cómo se lee y otras intervenciones


críticas, Bs As. Editorial Norma, 2003, pp. 183-204.

Pratt, Mary Louis, Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación, Buenos Aires,
Universidad Nacional de Quilmes, 1997.

Zamora, Margarita, “Historicity and Literariness: Problems in the Literary Criticism of


Spanish American Colonial Texts”, MLN 102, 2, 1987, pp. 334-346.

Unidad 2

Bibliografía obligatoria

De Certeau, Michel, “Etno-grafía: la oralidad o el espacio del otro: Léry” en La escritura


de la historia, México. Unidad Iberoamericana, 1993.

_______________, “Montaigne’s ‘Of Cannibals”, en Heterologies, pp. 67-79.

Forsyth, Donald W. “Three cheers for Hans Satden: the case for Brazilian Cannibalism”, en
Etnohistory 32 (1), pp.17-36.

Jáuregui, Carlos, Canibalia. Canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo


en América Latina, Madrid-Berlin, Iberoamericana-Vervuert, 2008, Cap. 2 (puntos 1 a 4
inclusive)

Klinger, Diana, Escritas de si, escritas do outro: autoficÇão e etnografía na narrativa


latino-americana contemporânea, Universidade do Rio de Janeiro, Tesis doctoral, Caps. II
y III.

López -Baralt, Mercedes, “La iconografía política del Nuevo Mundo: el mito fundacional
en las imágenes católica, protestante y nativa”, en M. López Baralt (edit.), La iconografía
política del Nuevo Mundo, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1990, pp.51-116.

Peña, Richard, “How Tasty Was My Little Frenchman”, en Randal Johnson y Robert Stam
(edits), Brazilian Cinema, Austin, University of Texas Press, 1982, pp. 191-199.

Whitehead, Neil L., “Hans Staden and the Cultural Politics of Cannibalism”, Hispanic
American Historical Review, 2000.
Bibliografía complementaria

de Abreu, Joao Capistrano, Chapters of Brazilian Colonial History 1500-1800, Oxford


University Press, 1997.

De Certeau, Michel, Heterologies. Discourse on the Other, Minneapolis, 1986.

Geertz, Clifford, El antropólogo como autor, Buenos Aires, Paidós, 1989.

Hulme, Peter, “Introduction: the Cannibal Scene”, en Francis Barker, Peter Hulme y
Margaret Iversen (edits), Cannibalism and the Colonial World, Cambridge University
Press, 1998.

Mason, Peter, Deconstructing America. Representations of the Other, London and New
York, Routledge, 1990.

___________, Infelicities. Representations of the exotic, Baltimore & London, The John
Hopkins University Press, 1998.

Nunes, Clicie, “Curiosidades coloniales en letra y trazo: una proyección mundializadora”,


en Revista Chilena de Literatura, Abril 2007, No. 70, pp. 109-133.

Steigleder, Carlos Geovane, Staden,Thevet e Léry: olhares europeus sobre o índio e sua
religiosidade, São Luiz-MA, EDUFMA, 2010.

Vieira, Ana Lúcia, A Alteridade na Literatura de Viagens Quinhentista: olhares e escritas


de Jean de Léry e de Fernão Cardim sobre o índio brasileiro, Lisboa, Colibri, 2008.

Unidad 3
Bibliografía obligatoria

Assadourian, Carlos S., “La Conquista”, en C.S. Assadourian, G. Beato y J.C.


Chiaramonte, Historia Argentina. De la Conquista a la Independencia, Vol. 2, Buenos
Aires, Paidós, 1992.

Benites, María Jesús, Con la lanza y con la pluma. La escritura de Pedro Sarmiento de
Gamboa, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, 2004.
(Segunda parte: Caps. I, II y III)

El Jaber, Loreley, “Introducción”, Ulrico Schmidl, Derrotero y viaje a España y las Indias,
Paraná, EDUNER-UNL, 2016.

______________, “Asunción: el Paraíso de Mahoma o la Sodoma del Plata”, en Latin


American Literary Review,Vol. XXIX # 58, julio- diciembre 2001, p. 101- 112.
________________, “Álvar Núñez Cabeza de Vaca. Gustos y olvidos. Legalidad, viaje y
escritura”, Cuadernos del CILHA (Centro Interdisciplinario de Literatura
Hispanoamericana) Vol. 13 Nro. 17, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional
de Cuyo, 2012.

Premat, Julio, “La topografía del pasado: imaginario y ficción histórica en Zama de
Antonio di Benedetto”, HISTORIA, espacio e imaginario, Presses Universitaires du
Septentrion, Francia, 1997.

Rubiés, Joan- Pau, “Futility in the New World: Narratives of Travel in Sixteenth-Century
America”, en Jás Elsner y Joan-Pau Rubiés, Voyages and Visions. Towards a Cultural His-
tory of Travel, London, Reaktion Books, 1999, pp. 74-100.

Gayle, Rubin, “El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo”, en
Nueva Antropología VIII, No. 30, México, 1986, pp. 95-145.

Díaz Quiñones, Arcadio, “Las palabras de la tribu: El entenado de Juan José Saer”. El
entenado. Julio Premat ed. Buenos Aires: Alción Editora Colección Archivos, 2010, pp.
901-910.

Gramuglio, María Teresa, “Una imagen obstinada del mundo”. El entenado. Julio Premat
ed. Buenos Aires: Alción Editora Colección Archivos, 2010, pp. 729-741

Bibliografía complementaria

Andermann, Jens, “Antropofagia: Testimonios y silencios”, en Revista Iberoamericana,


Vol. LXVIII, Núm. 198, Enero-Marzo 2002, 79-89.

Arana, Enrique (Hijo), Ulrich Schmidel. Primer Historiador del Río de la Plata. Notas
Históricas y Bibliográficas, Buenos Aires, Imprenta de la Universidad, 1931.

Arciniegas, Germán, Germans in the Conquest of America. A Sixteenth Century Venture,


New York, Traducción de Angel Flores, The Macmillan Company, 1943.

Bolaños, Álvaro Félix, “The Requirements of a Memoir: Ulrico Schmidel’s Account of the
Conquesst of the River Plate (1536-54)”, en Colonial Latin American Review, Vol. 11, No.
2, 2002, pp. 231-250.

Cóccaro, Nicolás y Kirbus, Federico, Utz Schmidl, su vida, sus viajes, su obra, Buenos
Aires, Ediciones Tres Tiempos, 1984.

El Jaber, Loreley, “Primeras imágenes del Río de la Plata. Colonialismo, viaje y escritura
en los siglos XVI y XVII”, en Noé Jitrik (edit.), Historia crítica de la literatura argentina,
Vol. 1, Buenos Aires, Editorial Planeta, 2014: 22-57.

_____________, “Lectores, autores y editores en los siglos XVI y XVII. El ‘fenómeno’


Ulrico Schmidl”, en Zama, Vol. 3, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires, 2014, pp. 135-143.

_____________, “Avatares de un relato nuevo. Experiencia y discurso en el Río de la


Plata”, en Actas del I Congreso Regional del Instituto Internacional de Literatura
Iberoamericana, versión on line:
http:// www.geocities.com/aularama/ponencias/def/eljaber.htm

_____________, “Atravesado por la ley. Cabeza de Vaca y su relato sobre el Río de la


Plata” en Viajes y Viajeros: un itinerario bibliográfico, Buenos Aires, Ediciones Biblioteca
Nacional, 2013, pp. 3-19.

________________, “Cuando el pasado vuelve. Un viaje a la Colonial en pleno siglo XX.


(Sobre El Entenado de Juan José Saer)”, en Carmen Perilli y María Jesús Benites (comps.),
Siluetas de papel. El autor como lector, Buenos Aires. Editorial Corregidor, 2011, pp. 151-
167.

Garramuño, Florencia, “Las ruinas y el fragmento. Experiencia y narración en El entenado


y Glosa”. ”. El entenado. Julio Premat ed. Buenos Aires: Alción Editora Colección
Archivos, 2010, pp. 710-728

Giordano, Alberto, “El efecto de irreal”. Discusión Nro. 1, Año 1. Rosario: Escuela de
Letras, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, 1989, pp. 27-
36..

Iglesia, Cristina, “Cautivos en la zona. Sobre El entenado de Juan José Saer”. La violencia
del azar. Ensayo sobre literatura argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,
2003, pp.109-116.

Montaldo, Graciela (2010): “Una exploración de los límites”. El Entenado. Julio Premat ed.
Buenos Aires: Alción Editora Colección Archivos, pp. 742-761.

Monteleone, Jorge, “Eclipse del sentido: De Nadie nada nunca a El Entenado de Juan José
Saer”. La novela argentina de los años 80. Roland Spiller Ed. Frankfurt: Editorial Vervuert,
1993, pp. 153-175.

Premat, Julio, Vecchio, Diego y Villanueva, Graciela (2010): “Un arte de escribir. Los
manuscritos de Glosa y El entenado”. El entenado. Julio Premat ed. Buenos Aires: Alción
Editora Colección Archivos, pp. 475-579.

Goloboff, Mario, “Zama de Antonio Di Benedetto: el narrador y su sombra”, Elogio de


la mentira, Simurg, Buenos Aires, 2001.

Iglesia, Cristina, “El botín del cronista. Cuerpos de mujeres en las crónicas de conquista del
Río de la Plata”, en Mora. Revista del Area Interdisciplinaria de Estudios de la mujer,
UBA, FFyL, No.1, 1995, pp. 46-53.
Jitrik, Noé, “Antonio Di Benedetto”, Seis novelistas de la nueva generación,
Ediciones Biblioteca San Martín, Mendoza, 1959.
latinoamericana II, Buenos Aires, Paidós, 1972.
Néspolo, Jimena, Ejercicio de pudor. Sujeto y escritura en la narrativa de Antonio Di
Benedetto, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 2004; Prefacio y capítulo 2.

Salas, Alberto, Crónica florida del mestizaje de las Indias. Siglo XVI, Buenos Aires,
Losada, 1960.

Sanabria Fernández, Hernando, Ulrico Schmidl. El alemán de la aventura española, La


Paz- Cochabamba, Editorial Los amigos del libro, 1974.

Scott, Joan W. “El género: Una categoría útil para el análisis histórico”, en James S.
Amelang y Mary Nash Edits., Historia y Género: las mujeres en la Europa Moderna y
contemporánea, Ediciones Alfons El Magnanim, Institució Valenciana D’Estudio, Valencia,
1990, pp. 23-56.

Zamora, Margarita, “Gender and Discovery”, en Reading Columbus, University of


California Press, 1993, pp. 152-179.

Zelarayán, Ricardo, “Luchar contra la palabra. Diálogo con Antonio Di Benedetto”,


Antonio Di Benedetto, Cuentos claros, Buenos Aires, Adriana Hidalgo, 1999.

Unidad 4

Bibliografía obligatoria

Cordoviola, Alfredo, “Aguirre, as leis da guerra”, en Um mundo singular. Imaginacao,


memoria e conflito na literatura hispano-americana do século XVI, Recife, UFPE, 2005.

Forsyth, Donald W. “Three cheers for Hans Satden: the case for Brazilian Cannibalism”, en
Etnohistory 32 (1), pp.17-36.

Gnutzmann, Rita, “La historia de Lope de Aguirre según Uslar Pietri: El camino de El
Dorado”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 17 (34): 135. Dic 1990.

Greenblatt, Stephen, Marvelous Possessions. The Wonder of the New World, University of
Chicago Press, 1991, Cap. “Marvelous Possessions”.

Pastor, Beatriz, “Lope de Aguirre, el loco. La voz de la soledad”, en Revista de Crítica


literaria latinoamericana, Año XIV, Número 28, Lima, 2do. Semestre de 1988, pp. 159-
173.

Quintana, Isabel, “Aguirre y la nave de los locos”, en Revista de Crítica literaria


latinoamericana, Año XXIII, Nro. 46, 1997, pp. 163-175.
Sánchez, Jean-Pierre, “El Dorado and the Myth of the Golden Fleece”, en Wolfang Haase y
Meyer Reinhold (edits.), The Classical Tradition and the Americas, Vol. I, Berlin-New
York, Walter de Gruyter, 1994, pp. 339-378.

Waller, Gregory, “Aguirre, The Wrath of God: History, Theather, and the Camera” South
Atlantic Review, Vol. 46, No. 2 (May, 1981), pp. 55-69

Bibliografía complementaria

Ainsa, Fernando, De la Edad de Oro a El Dorado. Génesis del discurso utópico americano,
México, Fondo de Cultura Económica, 1998.

Camacho Delgado, José Manuel, “El Dorado de Carlos Saura: un sueño lleno de villanos”,
Narrar lo imposible, la crónica indiana desde sus márgenes, Editorial Verbum, 2011.

de Gandía, Enrique, Historia crítica de los mitos de la conquista americana, Buenos Aires-
Madrid, Jyan Roldán y Cía. Editores, 1929. Cap.VII “El Dorado”.

Jos, Emiliano, Millares Carlo, Agustín 1927. La expedición de Ursúa al Dorado, La


Rebelión de Lope de Aguirre y el itinerario de los “Marañones” según los documentos del
Archivo de Indias y varios manuscritos inéditos. Huesca: Impr. V. Campo.
Marcus, Raymond, “El mito literario de Lope de Aguirre en España y en Hispanoamérica”,
Asociación Internacional de Hispanistas AIH, Actas III, 1968.

Sánchez, Jean-, “Myths and Legends in the Old World and European Expansionism in the
American Continent”, en Wolfang Haase y Meyer Reinhold(edits.), The Classical Tradition
and the Americas, Vol. I, Berlin-New York, Walter de Gruyter, 1994, pp. 189-240.

Unidad 5
Bibliografía obligatoria

Adorno, Rolena, “The Negotiation of fear in Cabeza de Vaca’s Naugrafios”, en


Representations 33, Winter 1991, University of California Press, pp. 163-199.

Balibar, Etienne, Violencias, identidades y civilidad. Para una cultura política global, Bs as,
Gedisa, 2005. Cap. 6.

Benjamin, Walter, “Para una crítica de la violencia”. En Iluminaciones IV. Para una crítica
de la violencia y otros ensayos. Madrid: Taurus: 23-45, 1991.

De Mora, Carmen, “Introducción” a La Florida. Madrid: Alianza Universidad.


Farge, Arlette 1995. Algunos instrumentos para reflexionar sobre la historia de la
violencia. Tandil: Anuario del IES 10, 1988.

Henige, David, “The Context, Content and Credibility of La Florida de Inca”, The
Americas 43 (1986/7): I- 23.

Rabasa, José, Writing Violence on the Northern Frontier. The Historiography of Sixteenth-
Century New Mexico and Florida and the Legacy of Conquest. Durham & London: Duke
University Press, 2000. Cap. 4 “Violence in de Soto Narratives: Moralistic
Terrorism in Oviedo’s Historia general” y 5 “”Porque soy indio”: Subjetivity in Garcilaso’s
La Florida del Inca”.

Bibliografía complementaria

AAVV 1956. La Florida del Inca… México: FCE.

Bauer, Raph, “Mythos and epos: Cabeza de Vaca`s empire of peace”, The Cultural
Geography of Colonial American Literatures. Empire, Travel, Modernity. Cambridge:
Cambridge University Press, 2003, pp. 30-76.

Chang-Rodríguez, Raquel 1982. “Sobre la vertiente filosófica de La Florida del Inca”.


Violencia y subversión en la prosa colonial hispanoamericana Siglos XVI y XVII. Madrid:
José Porrúa Turanzas S.A.

De Mora, Carmen y Garrido Aranda, Antonio 2008. Nuevas lecturas de La Florida del
Inca. Madrid: Iberoamericana/Vervuert.

Elvas, Fidalgo de; Muñóz de San Pedro, Miguel, Expedición de Hernando de Soto a
Florida, Bs As, Espasa-Calpe, 1952.

Galloway, Patricia, The Hernando de Soto Expedition. History, Historiography and


“Discovery” in The Southeast, University of Nebraska Press, 1997.

Glantz, Margo (comp.), Notas y comentarios sobre Álvar Núñez Cabeza de Vaca, México,
Editorial Grijalbo, 1993.

Jákfalvi-Leiva, Susana, Traducción, escritura y violencia colonizadora: un estudio de la


obra del Inca Garcilaso,.Syracuse: NY, 1984

Pastor, Beatriz, “Las metamorfosis de Lope de Aguirre”, Estudios. Revista de Investigación


Literaria Nro. 1, 1993

5. Bibliografía general

Bibliografía general

Adorno, Rolena y Pautz, Patrick Charles, Álvar Núñez Cabeza de Vaca. His Account, His
Life, and the Expedition of Pánfilo de Narváez, tomo 1, University of Nebraska Press, Lin-
coln and London, 1999.

Alegría, Ricardo, Las primeras representaciones gráficas del indio americano (1493-1523),
San Juan, Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, 1978.
Altuna, Elena, El discurso colonialista de los caminantes. Siglos XVII-XVIII, Berkeley,
Centro de Estudios Literarios “Antonio Cornejo Polar” y Latinoamericana Editores, 2002

Andermann, Jens, Mapas de poder. Una arqueología del espacio argentino, Rosario,
Beatriz Viterbo Editora, 2000.

Arciniegas, Germán, Germans in the Conquest of America. A Sixteenth Century Venture,


New York, Traducción de Angel Flores, The Macmillan Company, 1943.

Ashcroft, Bill, Griffiths, Gareth and Tiffin, Helen, Post-Colonial Studies Reader, London
and New York, Routledge, 2001.
Assadourian, C.S., Beato, G., Chiaramonte, J.C., Historia Argentina. De la conquista a la
independencia, Vol. II, Buenos Aires, Paidós, 1992.

Bernard, Carmen (comp.), Descubrimiento, conquista y colonización de América a


quinientos años, México, Fondo de Cultura Económica, 1998.

Bernard, Carmen y Gruzinski, Serge, Historia del Nuevo Mundo. Del Descubrimiento a la
Conquista. La experiencia europea, 1492-1550, México, Fondo de Cultura Económica,
1996.

Bhabha, Homi K., El lugar de la cultura, Traducción de César Aira, Buenos Aires,
Manantial, 2002.

Bishop, Morris, The Odyssey of Cabeza de Vaca, New York and London, The Century Co.,
1933.

Bucher, Bernardette, Icon and Conquest: A Structural Analysis of the Illustrations of de


Bry’s Great Voyages, Traducción de Basia Miller Gulati, Chicago, University of Chicago
Press, 1981.

Chartier, Roger, El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y


representación, Traducción Claudia Ferrari, Barcelona, Gedisa, 1999.

____________,Entre poder y placer. Cultura escrita y literatura en la edad moderna,


Traducción de Maribel García Sanchez, Alejandro Pescador, Horacio Pons y María Condor,
Madrid, Cátedra, 2000.

Chiapelli, Fredi, First Images of America. The impact of the New World on the Old,
University of California Press.

Clastres, Pierre, Arqueología de la violencia: la guerra en las sociedades primitivas,


Buenos Aires, FCE, 2004.

Chaparro Amaya, Adolfo, Pensar caníbal. Una perspectiva amerindia de la guerra, lo


sagrado y la colonialidad, Buenos Aires, Katz, 2013.

Dathorne, O.R., Imagining the World. Mythical Belief versus Reality in Global Encounters,
Wesport & London, Bergin & Garvey, 1994.

De Certeau, Michel, La escritura de la historia, Traducción de Jorge López Moctezuma,


México, Universidad Iberoamericana, 1985.
________________, The practice of everyday life, Traducción de Steven Rendall,
University of California Press, 1984.

De Gandía, Enrique, Historia crítica de los mitos de la Conquista Americana, Buenos


Aires-Madrid, Juan Roldán y Cía. Editores, 1929.
_________________, Historia de la conquista del Río de la Plata y del Paraguay. “Los
gobiernos de Don Pedro de Mendoza, Alvar Núñez y Domingo de Irala 1535-1556”,
Buenos Aires, Librería de A. García Santos, 1962.

El Jaber, Loreley, Un país malsano. La conquista del espacio en la conquista del Río de la
Plata, Rosario, UNR y Beatriz Viterbo Editora, 2011.

Elliot, J.H., El viejo mundo y el nuevo (1492-1650), Madrid, Alianza, 1984.

Elsner, Jans y Rubiés, Joan-Pau (edit.), Voyages and Visions. Towards a cultural History of
Travel, London, Reaktion Books, 1999.

Fitte, Ernesto J., Hambre y desnudeces en la conquista del Río de la Plata, Buenos Aires,
Academia Nacional de la Historia, 1980.

Foucault, Michel, Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores,
1976.
_____________, Historia de la sexualidad, vol. I y II, Traducción de Ulises Guiñazú,
Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2002.

_____________, El orden del discurso, Traducción de Alberto González Troyano,


Barcelona, Tusquets, 1999.

Garramuño, Florencia, Genealogías culturales. Argentina, Brasil y Uruguay en la novela


contemporánea (1981-1991). Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 1997.

Giorgi, Gabriel y Rodríguez, Fermín, Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida, Buenos
Aires, Paidós, 2007.

Glantz, Margo (comp.), Notas y comentarios sobre Álvar Núñez Cabeza de Vaca, México,
Editorial Grijalbo, 1993.

González Echevarría, Roberto, Mito y Archivo. Una teoría de la narrativa latinoamericana,


México, FCE, 1990.

Gramuglio, María Teresa (1986): Juan José Saer por Juan José Saer. Buenos Aires:
Editorial Celtia.

Iglesia, Cristina y Schvartzman, Julio, Cautivas y misioneros. Mitos blancos de la


conquista, Buenos Aires, Ed. Catálogos, 1987.

Jara, René y Spadaccini, Nicholas, 1492-1992: Re-Discovering Colonial Writing, Minneap-


olis, University of Minnesota Press, 1989.

Jitrik, Noé, Historia de una mirada. El signo de la cruz en las escrituras de Colón, México,
UNAM, Ediciones del Equilibrista, 1992.

Kamen, Henry, Una sociedad conflictiva. España 1469-1714, Madrid, Alianza, 1984.

Mignolo, Walter D., “Semiosis colonial: La dialéctica entre representaciones fracturadas y


Hermenéuticas pluritópicas”, en Foro Hispánico. Revista Hispánica de los Países Bajos,
No. 4, otoño 1992.

________________, “The darker side of the Renaissance: Colonization and the


Discontinuity of the classical tradition”, Renaissance Quarterly, Vol. XLV, No. 4, winter
1992, pp. 808-828.

Monteleone, Jorge, El Relato de Viaje. De Sarmiento a Umberto Eco, Buenos Aires, El


Ateneo, 1999.

Pastor, Beatriz, Discurso narrativo de la conquista de América, La Habana, Casa de las


Américas, 1983.

Perilli, Carmen (1994): Las ratas en la torre de Babel. La novela argentina entre 1982 y
1992. Buenos Aires: Ediciones Letra Buena.

Picón-Salas, Mariano, De la Conquista a la Independencia, México, Fondo de Cultura


Económica, 1992.

Premat, Julio (2002): La dicha de Saturno: Escritura y melancolía en la obra de Juan José
Saer. Rosario: Beatriz Viterbo.

Roa Bastos, Augusto (comp.), Las culturas condenadas, Buenos Aires, Siglo XXI, 1978.

Saer, Juan José, El Entenado, Julio Premat ed. Buenos Aire, Alción Editora- Colección
Archivos, 2010.

Said, Edward, Orientalismo, Barcelona, Debate, 2002.

__________, Cultura e imperialismo, Barcelona, Anagrama, 2004.

Soja, Edward, Thirdspace. Journeys to Los Angeles and Other Real-and-Imagined Places,
Cambridge-Oxford, Blackwell, 1996.

Subirats, Eduardo, La conquista del Nuevo Mundo y la conciencia moderna, Barcelona,


Anaya & Mario Muchnik, 1994.
Teglia, Vanina M., “Prólogo”, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Los Naufragios, Bs As,
Corregidor, 2013.

Todorov, Tzvetan, La conquista de América. El problema del otro, Madrid, Siglo XXI,
1992.
Verdesio, Gustavo, Forgotten Conquests. Rereading New World History from the Margins,
Philadelphia, Temple University Press, 2001.

Viñas, David, Indios, ejército y frontera, Buenos Aires, Siglo XXI, 1982.
Zamora, Margarita, “Historicity and Literariness: Problems in the Literary Criticism of
Spanish American Colonial Texts”, MLN 102, 2, 1987, pp. 334-346.

Ziebell, Zinka, Terra de canibais, Editora da Universidade, Universidade Federal do Rio


Grande do Sul, 2002.

6. Carga horaria

Cuatro horas semanales.

7. Actividades planificadas

Las clases del seminario contarán con la presentación por parte de la profesora de los temas
y problemas vinculados con cada unidad. Cada encuentro contará asimismo con la
participación de los estudiantes en exposiciones individuales o grupales sobre los textos y
la bibliografía correspondientes a cada unidad. Se pretende llevar a cabo una discusión
conjunta de los textos del corpus y la bibliografía.
Al finalizar el seminario los alumnos deben entregar una monografía final, cuyo tema será
previamente consultado con el docente y acordado con él. En la evaluación final se tendrá
en cuenta, además de la nota de la monografía, la exposición individual/grupal, la
participación en las clases y la lectura de los textos obligatorios de acuerdo con el
cronograma que se establezca.

8. Condiciones de regularidad y régimen de promoción

El seminario se dictará en no menos de 4 (cuatro) horas semanales y los alumnos deberán


asistir al 80 % de las reuniones y prácticas que se establezcan en el régimen cuatrimestral.

El profesor evaluará la participación de los alumnos con una nota. Esta nota será el
resultante de la evaluación que el profesor realice sobre las presentaciones de informes
parciales, exposiciones orales individuales o grupales, lecturas, síntesis e informes
bibliográficos, etc. Si ésta fuera inferior a cuatro puntos, significará un aplazo en el
Seminario. Separadamente, calificará el trabajo monográfico. Si éste fuera rechazado, los
interesados tendrán opción en este caso y por única vez a presentarlo nuevamente antes de
la finalización del plazo fijado en el apartado IV (esto es, dentro de los cuatro años
posteriores a la finalización el seminario). La calificación final resultará del promedio de
ambas notas.
9. Recomendaciones

Se recomienda tener conocimientos de inglés, dado que gran parte de la bibliografía se


encuentra en ese idioma.
Asimismo, se solicita la lectura de El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad, con el cual
se abrirá el seminario.

Loreley El Jaber

Jefe de Trabajos Prácticos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy