Syllabus Implementación de Planes de Manejo Ambiental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Syllabus del curso Implementación de planes de manejo ambiental

1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO

Escuela o unidad: Ciencias Agrícolas,


Sigla: ECAPMA
Pecuarias y del Medio Ambiente
Campo de formación: Formación
Nivel: Profesional disciplinar específica
Curso: Implementación de planes de
manejo ambiental Código: 358023
Tipología de curso: Metodológico N° de créditos: 3
Diseñador de curso: Liliana Rocío Actualizador de curso: Liliana Rocío
Beltrán Acevedo Beltrán Acevedo
Fecha de elaboración: 10 de diciembre Fecha de actualización: 10 de febrero
de 2017 de 2018
Descripción del curso:
Implementación de planes de manejo ambiental es un curso electivo en la formación
disciplinar específica de los programas Ingeniería Ambiental y Tecnología en
Saneamiento Ambiental. Cuenta con tres (3) créditos y utilizará como estrategia de
aprendizaje, el Aprendizaje Basado en Proyectos.

El curso consta de tres (3) unidades y se desarrollará en 16 semanas. En la primera


unidad del curso se desarrollan las definiciones básicas de proyectos y licencias
ambientales, se describe un marco conceptual y normativo, los aspectos técnicos de
los proyectos objeto de estudios ambientales y la descripción de la línea base
ambiental.

La Unidad 2, está orientada a la evaluación ambiental, incluyendo las metodologías


con su respectivo campo de aplicación. Adicionalmente, se incluyen metodologías para
la identificación y valoración de riesgos ambientales. La Unidad 3 se fundamenta en
la formulación del plan de manejo ambiental, instrumentos y planes complementarios
y las estrategias de desmantelamiento y restauración.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS
Propósitos de formación del curso:

 Fomentar en el estudiante unadista las competencias para conocer y analizar


los conceptos básicos relacionados con los estudios ambientales, la
normatividad ambiental aplicable a un proyecto, los aspectos técnicos y
ambientales que se deben incluir en este tipo de estudios.
 Brindar al estudiante las competencias para reconocer las metodologías
existentes para la identificación y evaluación de impactos y riesgos ambientales,
con sus respectivas ventajas, desventajas.
 Apropiar en el estudiante las competencias para formular medidas que integren
el plan de manejo ambiental, para la prevención, mitigación, corrección y
compensación de los impactos ambientales.
Competencias del curso:
Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de

 El estudiante comprende la importancia de elaborar un estudio ambiental antes


de la construcción de un proyecto, partiendo del principio de prevención de
daños al entono.
 El estudiante reconoce el contenido de un estudio ambiental con base en los
lineamientos de la Autoridad Ambiental Competente y la importancia del trabajo
interdisciplinario.
 El estudiante diseña medidas de manejo ambiental con base en la descripción
de un proyecto, determinación de la línea base ambiental y evaluación
ambiental.
 El estudiante construye un cronograma de implementación de las medidas de
manejo ambiental, en donde se estima el tiempo aproximado para el desarrollo
de cada una de las actividades propuestas.
 El estudiante proyecta un presupuesto del plan de manejo ambiental, incluyendo
costos de personal, materiales, equipos e insumos.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/te Recursos educativos requeridos


mas
Sleman-Chams, J., & Velásquez-Muñoz, C. J. (2016). LA LICENCIA
1 Estudios AMBIENTAL: ¿INSTRUMENTO DE COMANDO Y CONTROL POR
ambientales:
EXCEPCIÓN?. Vniversitas, (132), 483-514.
1.1 Marco doi:10.11144/Javeriana.vj132.laic. Recuperado de
conceptual http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscoho
y st.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=119423554&lang=es&s
normativo ite=eds-live

1.2 Aspectos
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Colombia. (2014,
técnicos y
legales 10, 09). ABC del nuevo decreto de licenciamiento ambiental.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=bGSUWYY3mVg
1.3 Línea
base Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA. (2013, 04, 18).
ambiental ¿Por qué nace la ANLA?. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=LPxf07Mpt2A

Páez Páez, I. A., & Amparo Rodríguez, G. (2013). Las medidas


preventivas ambientales, una aproximación desde el derecho
administrativo. Opinión Jurídica, 12(23), 17-30. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=lgh&AN=108911155&lang=es&site=eds-live

Velásquez Muñoz, C. J. (2013). La protección del medio ambiente


urbano en la Unión europea. Barranquilla, Colombia: Universidad del
Norte. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=nlebk&AN=678554&lang=es&site=eds-live

OVI. Unidad 1: Licencias ambientales

Beltrán Acevedo, L. (2016, 12, 05). Licencias ambientales.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10640

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Autoridad Nacional


de Licencias Ambientales ANLA (2014). Términos de referencia para
la elaboración del estudio de impacto ambiental explotación
proyectos mineros. Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/images/Atencion_y_particpacion_a
l_ciudadano/Consulta_Publica/TR_Mineria_general_04_08_2014_AN
LA.pdf

Escobar, E. M., & Gómez, R. L. (2015). El rol de la ingeniería y de la


investigation en ingeniería en el proceso de licenciamiento
ambiental: una perspectiva desde la sociedad civil. Revista De
Ingeniería, (43), 90-95. doi:10.16924/riua.v0i43.903. Recuperado
de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=a9h&AN=113758668&lang=es&site=eds-live

Vieira, P. (2015). Investigación, innovación y licenciamiento


ambiental: elementos fundamentales del Crecimiento Verde. Revista
de Ingeniería, (43), 60-66. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n43/n43a10.pdf

Garzón, María. (2006). Las licencias ambientales y sus efectos en el


ambiente, Medellín, 2004-2005. Revista Facultad Nacional Salud
Pública, Universidad de Antioquia, (24), 98-107. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/img/revistas/rfnsp/v24n1/v24n1a12.pdf

Williams, G., López, F., y Bonilla, M. (2015). Estableciendo la línea


de base para la restauración del bosque de niebla en un paisaje
periurbano. Madera y Bosques, 21(2), 89-101. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=zbh&AN=111357534&lang=es&site=eds-live

Heyl, M., Díaz, E. M., y Cifuentes, L. (2013). Environmental


attitudes and behaviors of college students: a case study conducted
at a Chilean university. Revista Latinoamericana De
Psicología, 45(3), 489-502. doi:10.14349/rlp.v45i3.1489.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=a9h&AN=95509726&lang=es&site=eds-live
Sbarato, V. M. (2016). Los estudios de impacto ambiental.
2 Evaluación Recuperado de
ambiental: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscoho
2.1 Metodolog st.com/login.aspx?direct=true&db=edselb&AN=edselb.11206093&la
ías para la ng=es&site=eds-live
identificación
y valoración Gómez, B. R. E., & Saavedra, O. A. (2013). Manual práctico para la
del impacto realización de planes de autoprotección y simulacros de emergencia.
ambiental Retrieved from https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538.
Recuperado de
2.2 Metodologí
a ad-hoc para http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
identificación ppg=126&docID=10721891&tm=1497625260279
y valoración
de impactos
ambientales Alcaldía Medellín (2014). Guía de manejo socio-ambiental para la
2.3 Identificac construcción de obras de infraestructura de la Alcaldía de Medellín.
ión y Recuperado
valoración de de https://www.medellin.gov.co/servicios/siamed_portal/siamed/do
riesgos cumentos/Digital/GuiaSociAmbiental2014.pdf
ambientales
Clavijo Gómez, J. y Morales Bedoya, D. (2014). Evaluación del
impacto ambiental en la unidad de manejo forestal de la empresa
reforestadora Agroindustrias la Florida S.A del municipio de
Pensilvania - Caldas. Colombia: Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/2800

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Autoridad Nacional


de Licencias Ambientales ANLA (2017). Metodología general para la
elaboración y presentación de estudios ambientales. Bogotá,
Colombia. Recuperado de
http://www.andi.com.co/Uploads/6.%20Metodologia%20Estudios%
20Ambientales%202017%20consulta%20p%C3%BAblica.pdf
OVI. Unidad 2: Metodología para la identificación y valoración
del impacto

Beltrán Acevedo, L. (2016, 12, 08). Metodología para la


identificación y valoración del impacto. Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/10642

Vega, L., y Díaz, J. (2013). Evaluación integral del riesgo volcánico


del Cerro Machín, Colombia. Investigaciones Geográficas, Boletín Del
Instituto De Geografía, 201366-78. doi:10.14350/rig.31131.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2069/science/article/pii/S01884
61113727699?

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Autoridad Nacional de


Licencias Ambientales ANLA (2014). Términos de referencia para la
elaboración del estudio de impacto ambiental explotación proyectos
mineros. Recuperado de
http://www.minambiente.gov.co/images/Atencion_y_particpacion_a
l_ciudadano/Consulta_Publica/TR_Mineria_general_04_08_2014_AN
LA.pdf

Tequia, L., y Camargo, D. (2016). Análisis de valoración contingente


de restauración ecológica de una cantera en Soacha, Cundinamarca,
Colombia. Revista De Investigación Agraria Y Ambiental, 7(2), 171-
183. doi: http://dx.doi.org/10.22490/21456453.1566

Orjuela, A., Vallejo, O., y Mejía, M. (2017). Environmental excellence


district program assessment according to the strategy self-
management promotion of the sustainable production for capital
district policy. Ingeniería Y Competitividad, 19(1), 39-49.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=zbh&AN=122980629&lang=es&site=eds-live
3. Plan de Árias Lafargue, T., & Cárdenas Mendoza, L. (2016). Impactos y
manejo riesgos ambientales en el Combinado Lácteo de Bayamo. Cuba (Parte
ambiental I). Tecnología Química, 36(2), 210-224. Recuperado de
3.1 Medidas http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscoho
de manejo st.com/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=115756155&lang=es&s
ambiental ite=eds-live
3.2
Instrumentos ECOPETROL. (2012, 07, 03). Presentación Plan de Manejo Ambiental,
y planes del Proyecto de Modernización de la Refinería de Barrancabermeja
complementar (2012).
ios Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=VS62oc-ilJQ
3.3 Manejo
ambiental
fase final OVI. Unidad 3: Plan de manejo ambiental

Beltrán Acevdo, L. (2016, 12, 05). Plan de manejo ambiental.


Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10643

Perevochtchikova, M. (2013). La evaluación del impacto ambiental y


la importancia de los indicadores ambientales. Gestión y Política
Pública, 22(2), 283-312. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=zbh&AN=94934806&lang=es&site=ehost-live

Torres Ortega, J. y Maldonado Romero, M. (2011). Evaluación del


plan de manejo ambiental para una planta de producción de
biodiesel. Colombia: Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/6224

Trani García, G., Chávez Morales, J., Oropeza Mota, J. L., &
Hernández Becerra, G. (2013). Propuesta de plan de manejo de
agua en la zona baja de la subcuenca hidrográfica Armería.
Ingeniería Hidráulica Y Ambiental, 34(3), 3-16. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=zbh&AN=111093165&lang=es&site=eds-live
Dueñes Leon, M. ( 2017). Evaluación y seguimiento de los planes de
manejo de los humedales formulados e Implementados en la
jurisdicción de Corpoguavio. Colombia: Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/3829

Trujillo Mejía, R. F. (2011). Planes de contingencias. Bogotá: Ecoe


ediciones. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=edsebk&AN=519633&lang=es&site=eds-live

Vargas, P. C. (2016). Diseño y ejecución de la planta de manejo


integral de residuos sólidos (Pmirs) del municipio de Restrepo, Valle
Del Cauca. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=ir00913a&AN=unad.10596.6147&lang=es&site=eds-live
Benítez, L. L., & Ruiz, Á. A (2007). Implementación del plan de
manejo integral de residuos sólidos en COSERVICIOS S.A.
(Spanish). Producción Más Limpia, 2(2), 38-46. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=zbh&AN=31881934&lang=es&site=eds-live

Colon, J., Cadena, E., Colazo, A., Quiros, R., Sanchez, A., Font, X., y
Artola, A. (n.d). Toward the implementation of new regional biowaste
management plans: Environmental assessment of different waste
management scenarios in Catalonia. Resources Conservation And
Recycling, 95143-155. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=edswsc&AN=000350706800013&lang=es&site=eds-live
Recursos educativos adicionales para el curso:

Unidad 1
Arteta, R. & Lazaro L., 2016.- Diagnóstico socioambiental del bosque seco
subtropical de la cuenca del río Ranchería, La Guajira, Colombia. Bol. Cient. Mus.
Hist. Nat. U. de Caldas, 20 (2): 57-81. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v20n2/v20n2a05.pdf
Unidad 2

Soria, J. A., y Valenzuela, L. (2015). Dimensiones relevantes para la evaluación


ambiental proactiva de la movilidad urbana. Investigaciones Geográficas, Boletín Del
Instituto De Geografía, 20155-24. doi:10.14350/rig.34416. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=edselp&AN=S
0188461115300133&lang=es&site=eds-live

Rodríguez, M., Buthet, C. J., Taborda M., A., y Scavuzzo, J. (2013). Metodología
integral de evaluación de proyectos sociales: indicadores de resultados e impactos.
Córdoba: Editorial Brujas. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=70
1875&lang=es&site=eds-live

Unidad 3

Medina Ballesteros, J. S., & Terán Ojeda, J. C. (2016). Formulación de un plan de


manejo de residuos sólidos para la plaza de mercado central ubicada en el municipio
de Lebrija – Santander. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/6269

Hernández Castro, J. O., Rodríguez, Jiménez, J. H., & Segura Becerra, R. (2012).
Propuesta para la implementación del plan ambiental para el manejo de residuos
sólidos no peligrosos en el CEAD José Acevedo y Gómez de la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD. ECACEN. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=ir00913a&AN
=unad.10596.1299&lang=es&site=eds-live

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE

Descripción de la estrategia de aprendizaje:


La estrategia de aprendizaje que se aplicará en este curso será: Estrategia de
Aprendizaje Basada en Proyectos – ABP o PBL (Project – based learning). Esta le
proporciona una experiencia de aprendizaje que involucra al estudiante en la
indagación para resolver problemas interesantes, que presenta por finalidad un
producto real. Al desarrollar cada fase del proyecto final, el estudiante va fortaleciendo
sus capacidades, habilidades, actitudes y valores de tal manera que le permita
integrar adecuadamente el escenario teórico con el escenario real. Esto permite que
aborde el ambiente práctico basado en la teoría fundamentada por los diferentes
autores. Al final del curso el estudiante debe alcanzar las competencias idóneas para
implementar planes de manejo ambiental.

Los pasos-etapas-fases que se desarrollan en el curso, según la estrategia ABP son:

Fase 1 - Realizar las preguntas y el ensayo de las licencias ambientales


Fase 2 - Recolectar la línea base ambiental, normatividad de un proceso productivo
Fase 3 - Analizar y evaluar la información del proceso productivo
Fase 4 - Formular el plan de manejo ambiental del proceso productivo.
Fase 5 - Salida de Campo. (Remitir el informe al tutor de practica)
Participar de la salida de campo (actividad practica) programada en el Cead, UDR y
CCAV en asesoría del docente respectivo
Fase 6. Salida de campo (remitir el informe al tutor virtual)
El estudiante debe enviar su informe de práctica por el campus virtual para que el
tutor virtual lo califique.
Fase 7. Realizar la Prueba Objetiva Abierta

El rol del docente es acompañar permanentemente el proceso de aprendizaje del


estudiante. El docente debe propender porque el estudiante se interese en el
desarrollo óptimo del curso, porque alcance las competencias descritas en el syllabus.

El docente debe identificar el mejor medio de comunicación que le llegue al estudiante


para mantener un contacto constante, que abra el espacio para orientar y despejar
sus dudas.

El docente debe realimentar los aportes que el estudiante realice en los foros
colaborativos, permitiendo así la certeza en él que la actividad desarrollada está bien
orientada o en su defecto, hacer los ajustes correspondientes.
El docente debe calificar a tiempo las actividades presentadas por el estudiante,
respetando lo expuesto en cada una de las rubricas.
El rol del estudiante es reconocer que está estudiando bajo la metodología virtual, que
implica un proceso de disciplina, constancia, autoaprendizaje y trabajo colaborativo.
Que nadie más que él es el responsable de cumplir con las actividades, de acuerdo a
lo expuesto en la agenda del curso.

El estudiante, antes de dar inicio al curso, debe hacer lectura del Syllabus, revisar la
agenda para reconocer las fases, actividades y fechas de entrega. Además de revisar
de manera general las guías y las rubricas de cada actividad. Esto le permite tener
una visión general del curso y reconocer la manera en cómo podrá aprobarlo
satisfactoriamente.

El estudiante debe cumplir con el envío de todas las actividades tanto individuales
como colaborativas en las fechas estipuladas en la agenda, además de respetar el rol
elegido en el desarrollo del trabajo colaborativo.

El estudiante debe asistir o en su defecto, escuchar las grabaciones de las


webconferencias para despejar dudas e ilustrarse en la manera cómo se deben
desarrollar las actividades.

El estudiante debe leer el Reglamento Estudiantil que le permita reconocer sus


deberes y derechos.
El estudiante debe reconocer todos los medios de comunicación para mantener
contacto directo tanto con el tutor(a) como con el director(a) del curso.

El proceso de evaluación está divido en tres (3) momentos: inicial, intermedio y final.
El momento inicial, generalmente es un espacio de reconocimiento del curso y tiene
25 puntos. Esta actividad se desarrolla de manera individual. En esta parte el
estudiante desarrolla la fase 1.

El momento intermedio, dura alrededor de doce (12) semanas, desarrollando la


mayoría de actividades que permiten comprender y afianzar el tema que se está
tratando, en este caso, implementación de planes de manejo ambiental. Las
actividades se desarrollan en un entorno colaborativo, con el grupo ya asignado, en
donde cada uno asume un rol y lo ejecuta hasta el final de la actividad. Este momento
tiene 350 puntos, divido en cuatro fases: fase 2 (70 puntos), fase 3 (40 puntos) fase
4 (90 puntos) y fases 5 y 6 (150 puntos). La fase 5 y 6 es de carácter individual y es
el componente práctico.

Y el momento final, es una actividad colaborativa, en donde el estudiante debe


presentar un artículo; esto corresponde a la fase 7 y vale 125 puntos.
El puntaje total del curso son 500 puntos. El estudiante aprueba el curso con 300
puntos.

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO

Semana Contenidos a Actividad a desarrollar según la


desarrollar estrategia de aprendizaje
1y2 Unidad 1. Fase 1
Cada estudiante de manera individual leerá
Estudios ambientales las lecturas (que encuentra en el entorno
de conocimiento) y desarrollará las
preguntas que están en el Foro I y el ensayo
de las licencias ambientales.
3 Unidad 1 Fase 2
Ingresar al Foro de trabajo colaborativo Fase
Marco Conceptual 2 y elegir su rol dejando la evidencia en el
foro.

El estudiante leerá lecturas de la Unidad 1


acerca de la importancia de elaborar un
estudio ambiental antes de la construcción de
un proyecto, partiendo del principio de
prevención de daños al entono.

El grupo consultará y leerá sobre el proceso


productivo.

4 Unidad 1 Fase 2
El estudiante leerá lecturas de la Unidad 1
Marco Normativo acerca de estudios ambientales con base en
los lineamientos de la Autoridad Ambiental
Competente.

El grupo estructurará el marco legal ambiental


aplicable al proceso productivo.
5 Unidad 1 Fase 2

Línea base ambiental


El estudiante leerá lecturas de la Unidad 1
acerca de la línea base ambiental del proceso
productivo.

Investigará estudios e informes relacionados


con los componentes abióticos, bióticos y
socio-económico y culturales para el
levantamiento de la línea base, con
información secundaria.
6 Unidad 1 Fase 2
El grupo realizará el diagrama de flujo del
Diagrama de flujo del proceso.
proceso productivo
En el entorno de Evaluación y seguimiento en
Entrega de la Fase II la fecha y hora indicada se entrega un solo
trabajo por equipo, diligenciando los
participantes con todos y cada uno de los
integrantes del equipo que realizaron el
trabajo de la Fase 2.

7 Unidad 2 Fase 3
El estudiante leerá lecturas de la Unidad 2
Metodologías para la acerca de las metodologías para la
identificación y valoración identificación y valoración del impacto
del impacto ambiental ambiental.

8 Unidad 2 Fase 3
Metodología ad-hoc para Identificar y valorar cualitativa y
identificación y valoración cuantitativamente los impactos ambientales
de impactos ambientales en el proceso productivo.

9 Unidad 2 Fase 3

Identificación y valoración Interpretación de la metodología para la


de riesgos ambientales identificación y valoración de los impactos
ambientales del proceso productivo.
10 Unidad 2 Fase 3
En el entorno de Evaluación y seguimiento en
Entrega de la Fase III la fecha y hora indicada se entrega un solo
trabajo por equipo, diligenciando los
participantes con todos y cada uno de los
integrantes del equipo que realizaron el
trabajo de la Fase 3
11 Unidad 3 Fase 4
Formular el plan de manejo ambiental,
Medidas de manejo configurando para cada componente
ambiental ambiental una ficha de manejo que incluya los
impactos ambientales identificados y
valorados y las medidas de manejo ambiental
de prevención, corrección, mitigación y
compensación.
12 Unidad 3 Fase 4
Definir los responsables de ejecución del plan
Instrumentos y planes de manejo ambiental con sus respectivas
complementarios funciones.
13 Unidad 3 Fase 4
Definir el cronograma de ejecución y el
presupuesto para las fichas de manejo
ambiental diseñadas.
14 Unidad 3 Fase 4
Entrega de la Fase IV En el entorno de Evaluación y seguimiento en
la fecha y hora indicada se entrega un solo
trabajo por equipo, diligenciando los
participantes con todos y cada uno de los
integrantes del equipo que realizaron el
trabajo de la Fase 4
15 y 16 Examen final Fase 6
Todas las Unidades del Consolidar los productos obtenidos en los
curso pasos 2,3 y 4, para la realización de un
artículo.

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en


este curso.
El docente desarrollará las siguientes estrategias, que garantizan el acompañamiento
durante el desarrollo del
curso al estudiante:
 Revisión permanente en los foros colaborativos, generando retroalimentaciones
de cada una de las participaciones de los estudiantes.

 Realizar motivación e interés por el curso.

 Revisión permanente del ingreso de los estudiantes para generar las alertas
tempranas.

 Envío de correos electrónicos dando la bienvenida al curso y recordando realicen


la participación en la actividad que se está desarrollando.

 Invitación a participar en las web conferencias para explicar en detalle cada


actividad que se desarrolla y despejar inquietudes de los estudiantes.

 Invitación a participar en los CIPAS con el fin de afianzar los temas que se
tratarán en el curso, mediante lectura o videos buscando los comentarios de los
estudiantes.

 En caso, que el estudiante no responda a los correos realizar una llamada al


celular para conocer los motivos por los cuales no participa de las actividades
del curso.

 Responder permanentemente los correos que los estudiantes envían, solicitando


ayuda o generando alguna inquietud.

Atención vía Skype de acuerdo a los horarios sincrónicos establecidos.

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Ponder
Númer Momentos Puntaje
Productos a entregar según la ación/5
o de de la máximo/5
estrategia didáctica 00
semana evaluación 00 puntos
puntos
Fase 1 25
1-2 Inicial 25
Entregar un ensayo
Fase 2
Intermedia
3-6 Entregar el trabajo colaborativo de 350 70
Unidad 1
la fase
Intermedia Fases 5 y 6
3-14 Component Entregar el trabajo del componente 150
e Práctico práctico y al tutor virtual
Intermedia Fase 3 Entregar el trabajo
7-10 40
Unidad 2 colaborativo de la fase
Intermedia Fase 4 Entregar el trabajo
11-14 90
Unidad 3 colaborativo de la fase
Fase 6 125
Consolidar los productos obtenidos
15-16 Final 125
en los pasos 2, 3 y 4, para la
entrega del artículo.
500 puntos 500
Puntaje Total puntos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy