Syllabus Implementación de Planes de Manejo Ambiental
Syllabus Implementación de Planes de Manejo Ambiental
Syllabus Implementación de Planes de Manejo Ambiental
1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO
2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS
Propósitos de formación del curso:
1.2 Aspectos
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Colombia. (2014,
técnicos y
legales 10, 09). ABC del nuevo decreto de licenciamiento ambiental.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=bGSUWYY3mVg
1.3 Línea
base Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA. (2013, 04, 18).
ambiental ¿Por qué nace la ANLA?. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=LPxf07Mpt2A
Trani García, G., Chávez Morales, J., Oropeza Mota, J. L., &
Hernández Becerra, G. (2013). Propuesta de plan de manejo de
agua en la zona baja de la subcuenca hidrográfica Armería.
Ingeniería Hidráulica Y Ambiental, 34(3), 3-16. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=zbh&AN=111093165&lang=es&site=eds-live
Dueñes Leon, M. ( 2017). Evaluación y seguimiento de los planes de
manejo de los humedales formulados e Implementados en la
jurisdicción de Corpoguavio. Colombia: Recuperado de
http://hdl.handle.net/10596/3829
Colon, J., Cadena, E., Colazo, A., Quiros, R., Sanchez, A., Font, X., y
Artola, A. (n.d). Toward the implementation of new regional biowaste
management plans: Environmental assessment of different waste
management scenarios in Catalonia. Resources Conservation And
Recycling, 95143-155. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&d
b=edswsc&AN=000350706800013&lang=es&site=eds-live
Recursos educativos adicionales para el curso:
Unidad 1
Arteta, R. & Lazaro L., 2016.- Diagnóstico socioambiental del bosque seco
subtropical de la cuenca del río Ranchería, La Guajira, Colombia. Bol. Cient. Mus.
Hist. Nat. U. de Caldas, 20 (2): 57-81. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v20n2/v20n2a05.pdf
Unidad 2
Rodríguez, M., Buthet, C. J., Taborda M., A., y Scavuzzo, J. (2013). Metodología
integral de evaluación de proyectos sociales: indicadores de resultados e impactos.
Córdoba: Editorial Brujas. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=nlebk&AN=70
1875&lang=es&site=eds-live
Unidad 3
Hernández Castro, J. O., Rodríguez, Jiménez, J. H., & Segura Becerra, R. (2012).
Propuesta para la implementación del plan ambiental para el manejo de residuos
sólidos no peligrosos en el CEAD José Acevedo y Gómez de la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD. ECACEN. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=ir00913a&AN
=unad.10596.1299&lang=es&site=eds-live
4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
El docente debe realimentar los aportes que el estudiante realice en los foros
colaborativos, permitiendo así la certeza en él que la actividad desarrollada está bien
orientada o en su defecto, hacer los ajustes correspondientes.
El docente debe calificar a tiempo las actividades presentadas por el estudiante,
respetando lo expuesto en cada una de las rubricas.
El rol del estudiante es reconocer que está estudiando bajo la metodología virtual, que
implica un proceso de disciplina, constancia, autoaprendizaje y trabajo colaborativo.
Que nadie más que él es el responsable de cumplir con las actividades, de acuerdo a
lo expuesto en la agenda del curso.
El estudiante, antes de dar inicio al curso, debe hacer lectura del Syllabus, revisar la
agenda para reconocer las fases, actividades y fechas de entrega. Además de revisar
de manera general las guías y las rubricas de cada actividad. Esto le permite tener
una visión general del curso y reconocer la manera en cómo podrá aprobarlo
satisfactoriamente.
El estudiante debe cumplir con el envío de todas las actividades tanto individuales
como colaborativas en las fechas estipuladas en la agenda, además de respetar el rol
elegido en el desarrollo del trabajo colaborativo.
El proceso de evaluación está divido en tres (3) momentos: inicial, intermedio y final.
El momento inicial, generalmente es un espacio de reconocimiento del curso y tiene
25 puntos. Esta actividad se desarrolla de manera individual. En esta parte el
estudiante desarrolla la fase 1.
4 Unidad 1 Fase 2
El estudiante leerá lecturas de la Unidad 1
Marco Normativo acerca de estudios ambientales con base en
los lineamientos de la Autoridad Ambiental
Competente.
7 Unidad 2 Fase 3
El estudiante leerá lecturas de la Unidad 2
Metodologías para la acerca de las metodologías para la
identificación y valoración identificación y valoración del impacto
del impacto ambiental ambiental.
8 Unidad 2 Fase 3
Metodología ad-hoc para Identificar y valorar cualitativa y
identificación y valoración cuantitativamente los impactos ambientales
de impactos ambientales en el proceso productivo.
9 Unidad 2 Fase 3
Revisión permanente del ingreso de los estudiantes para generar las alertas
tempranas.
Invitación a participar en los CIPAS con el fin de afianzar los temas que se
tratarán en el curso, mediante lectura o videos buscando los comentarios de los
estudiantes.
Ponder
Númer Momentos Puntaje
Productos a entregar según la ación/5
o de de la máximo/5
estrategia didáctica 00
semana evaluación 00 puntos
puntos
Fase 1 25
1-2 Inicial 25
Entregar un ensayo
Fase 2
Intermedia
3-6 Entregar el trabajo colaborativo de 350 70
Unidad 1
la fase
Intermedia Fases 5 y 6
3-14 Component Entregar el trabajo del componente 150
e Práctico práctico y al tutor virtual
Intermedia Fase 3 Entregar el trabajo
7-10 40
Unidad 2 colaborativo de la fase
Intermedia Fase 4 Entregar el trabajo
11-14 90
Unidad 3 colaborativo de la fase
Fase 6 125
Consolidar los productos obtenidos
15-16 Final 125
en los pasos 2, 3 y 4, para la
entrega del artículo.
500 puntos 500
Puntaje Total puntos