Castellano 11 - III P. 2021 (Guía 3)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

ÁREA DE CASTELLANO

DOCENTE: YAMILE PINTO


GRADO UNDÉCIMO – III PERÍODO
GUÍA 3.
NOMBRE: YUDITH DANIELA OBANDO REY GRADO 11°A

TEMA: LA ADECUACIÓN DEL TEXTO AL PROPÓSITO COMUNICATIVO

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Establecer con claridad y precisión el propósito


comunicativo en un texto

CONTENIDOS BÁSICOS

Lee y analiza la información sobre la adecuación del texto y el propósito comunicativo en la


página 198 del libro vamos a aprender lenguaje 11

ACTIVIDAD 1

Resuelve el taller de la página 199 del libro vamos a aprender lenguaje 11

1. Escribe en tu cuaderno las preguntas que orientan la determinación del propósito


comunicativo de un texto, luego, respóndelas
a. ¿a quién va dirigido el texto?
Los textos van dirigidos a un público en general mayormente. La única forma en
la cual el texto vaya dirigido a un público en específico es que el contenido sea
específicamente para niños, adultos, hombres o mujeres.
b. ¿en qué contexto se presentara el escrito?
El contexto es la agrupación de circunstancias específicas de lugar y tiempo,
principalmente, en qué se está produciendo el acto de la comunicación. Las
circunstancias que forman cada tipo de contexto son por lo general muy
específicas y si bien pueden repetirse en otros momentos o lugares, es casi
imposible que todas ellas se agrupen del mismo modo, que tengan el mismo lugar
o importancia que en otros casos, y también, que generen exactamente los
mismos resultados.
c. ¿Cómo está escrito el texto?
Un texto está formado por párrafos y los párrafos están formados por oraciones.
Para que un conjunto de anunciados puedan ser considerados como un texto es
necesario una serie de relaciones semánticas y gramaticales entre sus elementos
de manera que el destinario pueda interpretarlo como una unidad. También
depende del texto, ya sea narrativo, informativo…
d. ¿Qué partes tiene el texto?
1.1 Inicio o introducción
1.2 Desarrollo
1.3 Conclusión
2. Realiza en tu cuaderno un esquema explicativo sobre los siguientes tipos de textos,
ejemplificando los propósitos comunicativos de cada uno.

Texto narrativo Texto Texto Texto


descriptivo explicativo argumentativo
¿Cuál es su La intención del La intención La intención son aquellos
intención emisor es propósito es de carácter donde el
comunicativa contar una principal es informativo es emisor tiene
? historia. entregar decir, dan a como intención
información conocer una comunicativa
concreta serie de prioritaria,
acerca de hechos o ofrecer la
cómo es o datos. visión
ha sido una Exponer subjetiva del
persona, equivale a autor sobre un
experiencia, informar. Los determinado
objeto, textos tema. En tanto
lugares, explicativos que
sensacione son aquellos argumentar es,
so que partiendo por definición,
sentimiento de una de un
s. una base procedimiento
expositiva persuasivo.
tienen una
finalidad
demostrativa.
¿A qué Qué se cuenta, es aquel los tiene como
pregunta quién participa que define interrogantes principal
responde? en lo que se algún tema, al cual objetivo dar
cuenta, cuándo y consiste responde el sustento a la
y dónde sucede en texto, que tesis
lo que se representar puede ser: formulada por
cuenta, por qué con qué es lo era, el autor
pasó lo que se palabras el cómo es mediante la
cuenta y cómo aspecto o O era algo, exposición
pasó lo que se apariencia qué sucedió o coherente y
cuenta. de una por qué lógica de
persona, ocurrió un justificaciones
animal, hecho. El o razones, que
objeto, Interrogante tienen como
paisaje, puede estar propósito
lugar, cosa, explícito o persuadir o
situación, implícito. convencer al
etc. lector sobre un
punto de vista
predeterminad
o.
¿Qué clases  Cuento Los textos Existen dos Textos
hay?  Leyend descriptivos tipos de científicos:
a se dividen textos psicológicos,
 Mito en dos expositivos: filosóficos,
 Novela grandes Los lingüísticos,
 Poesía grupos: los divulgativos. teológicos, etc.
épica descriptivos Los Textos legales:
 Crónica objetivos y especializado sentencia,
 Noticia descriptivos s. recurso o
 Reportaj subjetivos. apelación, etc.
e Ensayo.
 Biografí Textos
a periodísticos:
editorial,
cartas de los
lectores,
páginas de
opinión.
Debates
orales: foros
de opinión.
Publicidad:
comercial,
propaganda
política, etc.

3. ¿Consideras que los textos instructivos son necesarios? ¿Por qué?


Los textos instructivos son importantes: porque las instrucciones que están
presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como fuera
de ella. El uso mismo de los medios tecnológicos nos exige seguir instrucciones
permitiéndonos el manejo de este tipo de textos instruccionales.
4. Escribe en tu cuaderno cada tipo de texto junto a la función que tiene

Un manual de Informar
celular

Una noticia Convencer

Un discurso político Instruir


ACTIVIDAD 2

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Siempre me ha sucedido lo mismo: las empresas en las que me lanzo tienen el estigma de lo
indeterminado, la maldición de una artera mudanza. Y aquí voy, río arriba, como un necio,
sabiendo de antemano en lo que irá a parar todo. En la selva, en donde nada me espera,
cuya monotonía y clima de cueva de iguanas, me hace mal y me entristece.

Lejos del mar, sin hembras y hablando un idioma de tarados. Y, entretanto, mi querido Abdul
Bashur, camarada de tantas noches a orillas del Bósforo, de tantos intentos inolvidables por
hacer dinero fácil en Valencia y Toulon; esperándome y pensando que tal vez haya muerto.
Me intriga sobremanera la forma como se repiten en mi vida estas caídas, estas decisiones
erróneas desde su inicio, estos callejones sin salida cuya suma vendría a ser la historia de
mi existencia.

Tomado de: Mutis, A. (1986). La nieve del almirante. Bogotá: Editorial Norma.

1. De las siguientes razones, ¿cuál NO explica el desasosiego del personaje?

A. La insatisfacción con su vida en general.


B. El terreno agreste en el que se encuentra.
C. Los negocios pendientes con Abdul Bashur.
D. La creencia de haber tomado malas decisiones.

2. La narración ocurre en
A. una cueva de iguanas.
B. un navío en el río Bósforo.
C. un lugar desértico lejos del mar.
D. una embarcación, en algún río.

3. El autor utiliza

A. eufemismos, para expresar el disgusto del narrador sin ofender al lector.


B. reflexiones, para presentar la experiencia y el estado de ánimo del narrador.
C. juegos de palabras, para asociar conceptos y recalcar el hastío del narrador.
D. redundancias, para generar un tono triste y sombrío en el discurso del narrador.

4. La narración ocurre durante


A. una temporada de artera mudanza.
B. un periodo de monotonía de la selva.
C. un viaje hacia una zona selvática.
D. una época lejana en Valencia y Toulon.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 5 A 7 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

5. Entre los personajes del anuncio se establece una relación de


A. subordinación, pues el hombre depende de la mujer para expresar el mensaje.
B. conformidad, en tanto uno y otro muestran su gusto con el modo de vestir.

C. discordancia, pues él encarna el buen vestir y la mujer vestida de payaso no.


D. complemento, en tanto entre ellos componen el concepto de la marca de ropa

6. Frente al propósito del anuncio, la razón por la que la mujer vestida de payaso
aparece es que ella
A. es un buen modelo de subversión al paradigma establecido por la moda.
B. es un buen ejemplo de conformidad en tanto se ajusta a un modelo.
C. legitima el arquetipo de moda establecido a través del otro personaje.
D. promueve el uso de ropa extravagante para controvertir la idea de moda.

7. Teniendo en cuenta que este es un anuncio de una marca de ropa, del enunciado
“Aprenda a querer a las personas por lo que son y no por cómo se visten” es válido
decir que
A. le permite al lector reelaborar un nuevo significado del concepto de moda.
B. se manipula al lector al hacerle pensar que lo más importante es la apariencia.
C. le permite al consumidor considerar los valores por encima de la apariencia física.
D. se manipula al consumidor al promover un anti valor a través de un valor
usurpado.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 8 Y 9 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

La medicina popular colombiana conserva una amplia serie de conocimientos empíricos


sobre gran diversidad de recursos botánicos, que han sido esenciales para el cuidado de la
salud. Pero, con la oficialización de la medicina a finales del siglo XIX, la creación de las
primeras escuelas de medicina y de farmacia y la creación de una legislación que buscaba
regular estas disciplinas, muchos de estos conocimientos fueron rechazados al igual que sus
prácticas médicas. Paradójicamente, mientras la medicina oficial negaba los conocimientos
populares, se servía de ellos para desarrollar muchos de los avances farmacéuticos de los
que se vale la medicina oficial para sus tratamientos. Por otro lado, según la Organización
Mundial de la Salud, la atención primaria en salud por parte de la medicina oficial cubre
apenas a un 20 % de la población en los países en vías de desarrollo, mientras que el 80 %
tiene que recurrir a otras prácticas médicas populares y lo hace en gran parte por la poca
garantía de acceso y de aseguramiento de la población pobre. Lo anterior sigue generando
inconformidad en quienes practican la medicina oficial pues consideran que la medicina
popular no representa un conocimiento válido porque no se fundamenta en pruebas
científicas y no está regulada. Sin embargo, ambas medicinas pueden llegar a ser
complementarias si se estudian de manera juiciosa y se determinan cuáles de las prácticas y
de los recursos botánicos usados por la medicina popular son perjudiciales y cuáles brindan
alternativas de salud a las poblaciones necesitadas. De esta manera, también se promueve
la inclusión, el reconocimiento y el respeto por la diversidad cultural y por los conocimientos
populares.
Tomado y adaptado de: Prieto Gaona, Oriana. (2011). Proyecto de investigación sobre medicina popular.

8. Según el texto, para que la atención primaria en salud, por parte de la medicina
oficial, pueda atender a más del 20 % de la población, sería necesario principalmente

A. promover sistemas de financiación adecuados y equitativos que canalicen los


recursos necesarios para lograr una atención de mejor calidad y con mayor
cobertura.
B. prever el envejecimiento demográfico de la población, las estructuras familiares
cambiantes, y el de los mercados de trabajo informales.
C. respetar el derecho a los servicios de salud, el respeto a las diferencias culturales
y a los principios de igualdad y de no discriminación.
D. crear un sistema de información, con un enfoque de Derechos Humanos, que
permita evaluar los avances en salud.

9. La promoción de estudios académicos para determinar cuáles de las prácticas


usadas por la medicina popular son perjudiciales y cuáles brindan alternativas de
salud implica que

A. se prolongue la inconformidad de quienes practican la medicina oficial.


B. se inicien procesos de regulación oficiales sobre este tipo de prácticas.
C. se derogue la ley de que la medicina científica es la única oficial.
D. se extienda la brecha entre la medicina química y la medicina botánica.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy