PA PPSE Mic
PA PPSE Mic
PA PPSE Mic
enfermedad
Esta asignatura permite interpretar la concepción psicológica del hombre como sujeto de
su propia salud y su conducta a partir del conocimiento de la interrelación de los
subsistemas de la personalidad que la regulan y los aspectos que influyen en el proceso
salud enfermedad. Tiene como campo de acción la comunidad, la familia y el individuo en
el ámbito de la Atención Primaria de Salud. La psiquis y la personalidad, como parte del
todo, representan la condición de ser biopsicosocial del hombre y condiciona la
interacción entre los individuos y la producción social de la salud.
1
Asignatura La Psiquis en el proceso salud
enfermedad
PLAN TEMÁTICO.
# NÚCLEO DOCENTE
UNIDADES TEMÁTICAS AULA TOTAL
PD EI
MULTIPROPÓSITO HORAS
O C E COD
1 La Psiquis como objeto de
2 2 2 2 20 10 38
estudio de la Psicología
2 Los procesos psicológicos. 4 4 4 4 40 20 76
3 Necesidades y Motivación. 2 2 2 2 20 10 38
4 La Personalidad 2 2 2 2 20 10 38
5 Examen Final 4 4
Total 10 10 14 10 100 50 194
Objetivos Generales
Educativos
1. Desarrollar una conducta profesional de elevado nivel científico-técnico, ético y
humanista, acorde a los mejores valores de su época y tomando como modelo
profesional al médico que se desempeña en la atención primaria de salud.
2. Desarrollar la capacidad cognoscitiva del estudiante con un carácter activo y
creador mediante la aplicación de los conocimientos y habilidades adquiridas en el
estudio de la psiquis, los procesos psíquicos y la personalidad en el contexto de la
sociedad y la familia, en situaciones de salud del individuo, la familia y la
comunidad en interacción con el medio ambiente.
3. Desarrollar con un enfoque científico la concepción de la salud como
proceso armónico y dinámico en las dimensiones sociales, psicológicas,
biológicas y su expresión en el individuo, la familia, la comunidad, en
interacción con el medio ambiente y de la enfermedad como la expresión de
ruptura en dicho equilibrio.
4. Fomentar actividades encaminadas a la formación en el estudiante de
una concepción que parta del reconocimiento de los aspectos psicológicos que
influyen en el proceso salud enfermedad en correspondencia con las estrategias,
los métodos de trabajo, las actitudes y conductas que deben caracterizar al
profesional médico.
2
Asignatura La Psiquis en el proceso salud
enfermedad
Instructivos
1. Interpretar el papel de la psiquis en la concepción del hombre como sujeto de su
propia salud y su conducta a partir de la interrelación de los subsistemas de la
personalidad que la regulan y los aspectos que influyen en el proceso salud
enfermedad.
2. Fundamentar el papel de la psicología en su relación con el proceso salud
enfermedad a través de su vinculación con el trabajo en la Atención Primaria de
Salud.
3. Valorar el aporte de los procesos psicológicos en la formación de la imagen del
mundo y del sentido personal, así como el papel en determinadas enfermedades
mediante su vinculación con el trabajo en la Atención Primaria de Salud.
4. Interpretar la vinculación entre las necesidades, la escala de motivos, la
autovaloración y el nivel de aspiraciones, con los conflictos y las grandes
frustraciones vitales en los escenarios de la Atención Primaria de Salud.
5. Interpretar la personalidad y su carácter sistémico a través de la interrelación de
los subsistemas que la regulan mediante su vinculación con el trabajo del equipo
de salud de la Atención Primaria.
3
Asignatura La Psiquis en el proceso salud
Objetivos enfermedad
4
Asignatura La Psiquis en el proceso salud
enfermedad
Se estudiarán además los procesos volitivos que son aquellos que requieren de la
voluntad para alcanzar el fin deseado, es decir se distinguen por el esfuerzo que la
persona hace desde el momento en que se traza un objetivo, prioriza motivos para tomar
la decisión y vence los obstáculos para ejecutarla. Los procesos psicológicos determinan
la formación de la imagen del mundo, la autoimagen y el sentido personal en el hombre.
Objetivs
Interpretar el papel de los procesos psicológicos en las conductas de salud y
su relación con el proceso salud enfermedad a partir de situaciones reales y/o
modeladas.
Valorar el aporte de los procesos psicológicos en la formación de la imagen
del mundo, la autoimagen y el sentido personal en su relación con el proceso salud
enfermedad.
Contenids
2.1.1 Los procesos psicológicos y su carácter sociohistórico. Procesos cognoscitivos:
Sensación. Definición. Clasificación. Percepción. Definición. Características. Atención.
Definición. Tipos. Memoria. Definición. Tipos y procesos. Pensamiento. Definición.
Procesos.
5
Asignatura La Psiquis en el proceso salud
enfermedad
Tema 3: Necesidades y Motivación
3.1 Necesidades y motivos. Frustraciones y conflictos, su repercusión en la salud.
3.2 Mecanismos de defensa y su papel en el equilibrio psíquico.
Los motivos son necesidades o deseos específicos que activan al organismo y dirigen la
conducta hacia una meta determinada. La motivación surge de las necesidades e impulsa
al hombre a realizar actividades para satisfacerlas.
Las necesidades son estados psíquicos que originan una tensión psicológica en el
individuo que se moviliza hacia la búsqueda activa de soluciones a esta tensión y surgen
en la interacción del hombre con la naturaleza y la sociedad. Requieren de objetos para
satisfacerlas; estos objetos se convierten así en motivos para la conducta, llamaremos
motivación a la carga afectiva que nos producen estos motivos.
6
Asignatura La Psiquis en el proceso salud
enfermedad
Por último nos referimos a los mecanismos de defensa ante las frustraciones, así como el
papel de la autovaloración en la génesis de las frustraciones vitales para interpretar la
vinculación entre las necesidades, la escala de motivos, la autovaloración y el nivel de
aspiraciones.
Objetivos
Fundamentar el condicionamiento sociohistórico de las necesidades y las
motivaciones humanas y su importancia en el proceso salud enfermedad; a través del
uso de la literatura básica y complementaria apoyados en situaciones reales y/o
modeladas.
Identificar las frustraciones, el nivel de aspiraciones, la autovaloración y el papel de
los mecanismos de defensa en el mantenimiento del equilibrio psíquico, mediante el
uso de la literatura básica y complementaria y la práctica docente.
Contenidos
3.1 Necesidades y motivos
Necesidades: Definición. Condicionamiento sociohistórico. Motivaciones: Definición.
Relación con las necesidades. La escala de motivos. Frustración: Definición. Nivel de
tolerancia a la frustración. Conflicto: Definición. Tipos. Efectos y consecuencias.
3.2 Mecanismos de defensa
Definición. Tipos. Papel en el mantenimiento del equilibrio psíquico. Relación de la
autovaloración y el nivel de aspiraciones en la génesis de las frustraciones durante el
proceso salud enfermedad.
7
Asignatura La Psiquis en el proceso salud
enfermedad
TEMA 4: LA PERSONALIDAD
4.1 La Personalidad.
4.2 La personalidad como reguladora de la conducta.
4.3 Tipologías y rasgos clínicos de la personalidad.
Por último se expondrán algunas tipologías de la personalidad así como rasgos clínicos
importantes para la comunicación y el ejercicio de la medicina en las comunidades en el
marco de la Atención Primaria de Salud lo que permitirá la interpretación de la
personalidad y su carácter sistémico a través de la interrelación de los subsistemas que
las regulan.
Objetivos
Reconocer el condicionamiento histórico del proceso de formación de la
personalidad a través de la interrelación entre lo biológico y lo social mediante su
vinculación con situaciones de salud reales y/o modeladas de la familia y la comunidad.
Identificar el papel de la personalidad como reguladora de la conducta humana y su
relación con problemas de salud de la familia y la comunidad mediante situaciones
reales y/o modeladas.
Valorar la importancia de las tipologías y rasgos clínicos de la personalidad en su
vinculación con la salud.
8
Asignatura La Psiquis en el proceso salud
enfermedad
Contenidos
La Personalidad. Concepto. Características. Formación de la personalidad en la
actividad. Lo biológico y lo social en la personalidad. Fuerzas motrices del desarrollo de la
personalidad. Los Hábitos y costumbres, su relación con la salud.
La personalidad como reguladora de la conducta. Integración dialéctica de los
subsistemas que la componen.
Tipologías. Personalidad tipo A, B y C. Rasgos clínicos de la personalidad. Su
importancia para la salud.
Los escenarios donde se desarrollarán las actividades son el aula multipropósito para el
encuentro docente y para la práctica docente la familia, la comunidad y las instituciones
de salud, donde el médico desarrolla sus actividades.
9
Asignatura La Psiquis en el proceso salud
enfermedad
Organización docente
La asignatura consta de 144 horas lectivas (no incluye el estudio independiente) que se
imparten durante 5 semanas en el segundo año de la carrera de medicina y culmina con
la evaluación final en la sexta semana.
c) Seguidamente el profesor:
Podrá comparar las respuestas que dieron los estudiantes en la lluvia de
ideas con los contenidos estudiados, haciendo un resumen de la misma que le
permita reforzar los elementos fundamentales.
Resaltará el nivel de complejidad, extensión y profundidad de los contenidos.
Expondrá los mejores métodos y procedimientos para el estudio.
10
Asignatura La Psiquis en el proceso salud
enfermedad
11
Asignatura La Psiquis en el proceso salud
enfermedad
Las actividades de la práctica docente podrán ser utilizadas con éxito para la enseñanza
de la asignatura La psiquis en el proceso salud enfermedad, sólo si el profesor planifica
cuidadosamente las acciones didácticas en correspondencia con el programa de estudios
y las actividades de atención a la salud que desarrolla. La misma contribuirá al perfil del
egresado, en tanto se desarrollan habilidades necesarias para el futuro desempeño
profesional.
Deben predominar los ejercicios similares a los contenidos en el CD, pero pueden
incorporarse otros de acuerdo a las necesidades del grupo y del contexto. Se debe
evaluar a todos los estudiantes e informarles las calificaciones obtenidas, si esto no se
lograra durante el desarrollo de la actividad docente, puede realizarse una evaluación
escrita a aquellos no evaluados.
12
Asignatura La Psiquis en el proceso salud
enfermedad
Sistema de evaluación
La asignatura contempla dos formas de evaluación, frecuente y final. La frecuente en los
encuentro docentes, AO, SI, T, (EED) y sistemática por el profesor en las acciones que
desarrolla el estudiante durante la práctica docente (EPD) y en el aprovechamiento del
estudio independiente, al finalizar cada semana y que aportan cada una a la calificación
final un total de hasta 5 puntos (mínimo de 3 puntos).
La evaluación final se realiza mediante un examen teórico escrito con cuatro horas
de duración donde se exploran los objetivos generales de la asignatura, y que aporta a
la calificación final un total de hasta 10 puntos (máximo 10 puntos y mínimo de 6 puntos).
Para presentarse al examen final teórico escrito el estudiante debe haber asistido a no
menos del 80% de las actividades docentes del curso y haber aprobado el 70% de las
evaluaciones frecuentes.
La calificación final se emite mediante un análisis de las evaluaciones frecuentes del
periodo (EED +EPD), cada una aporta 5 puntos y la evaluación del examen final, una vez
que éste haya sido aplicado, aportando un total de 10 puntos.
En caso de reprobar la asignatura el estudiante será informado, según lo establecido en el
reglamento docente para estos casos.
Uno de los objetivos esenciales de la educación es preparar al hombre para la vida con
convicciones y valores que respondan a los intereses de la sociedad, se aprovecharán
las oportunidades para realizar trabajo educativo. Se planificarán acciones en
correspondencia con los contenidos y con el contexto en general. Se deberá estar
preparado además para enfrentar cualquier situación no prevista que pudiera surgir en el
proceso de enseñanza aprendizaje. El profesor será portador de los valores que pretende
desarrollar en los estudiantes por lo que deberá ser consecuente con un modelo de
comportamiento ético, educación formal, altruismo, solidaridad, consagración al trabajo,
preparación científica y humanismo en general.
Bibliografía
Básica:
García Hernández I et al. El surgimiento de la Psicología, como ciencia, y la salud.
Caracas. 2007
González Valdés TL, Goizueta Simel M y García Valdés M. Introducción a la
psicología médica. La Habana. 2005
13
Asignatura La Psiquis en el proceso salud
enfermedad
Complementaria:
Corral Ruso R. Historia de la Psicología. (Apuntes para un libro de texto).
Universidad de La Habana Facultad de Psicología. 2005.
Knapp E. Psicología de la Salud. Universidad De La Habana. Facultad de
Psicología. 2005.
Coon D. Psicología. Exploración y Aplicaciones. Internacional Thomson Editores.
Mexico.1999. Cap. 1; 8-9, Cap. 6; 7; 314-338; Cap. 12; 406-446; Cap. 16; 518-
522.
Nieto Numuera J, Abad Mateo MA, Esteban Albert M y Tejerina Arreal M.
Psicología para Ciencias de la Salud. MacGraw-Hill Interamericana. Madrid. 2004.
14