Investigacion
Investigacion
Investigacion
Domingo
(UASD-BONAO)
Nombre:
Ramona Abreu Reyes
Matricula:
Tema:
Investiga
Asignatura:
Logopedia
Sección:
14
Facilitador:
Rafael Pérez Gómez
Fecha:
Lunes 18 de Octubre del 2021
Qué es Lengua
Una lengua es un sistema de comunicación verbal y escrito, dotado de
convenciones y reglas gramaticales, empleado por las comunidades humanas
con fines comunicativos. Usualmente, está basada en símbolos sonoros, pero
también puede estar constituida únicamente por signos gráficos. Como tal, la
palabra proviene del latín lingua.
Por otro lado, una lengua también puede definirse según el tipo de relación que
con ella tenga el individuo que la habla: puede ser materna, nativa o natal para
aquel que la ha aprendido durante su infancia y que la utiliza de manera natural
como su instrumento de comunicación y de pensamiento.
Características de la lengua
Retraso del Habla y Retraso del Lenguaje, en el primero sólo está afectado el
nivel fonológico, mientras que en el Retraso del lenguaje están todos los
códigos afectados.
Función referencial
Una de las principales funciones del lenguaje es la referencial, que a su vez
también es conocida como explicativa, representativa o informativa. Este tipo
de lenguaje se utiliza para transmitir información de forma objetiva, es una de
las funciones del lenguaje más evidentes en la mayoría de textos.
Función emotiva
La función emotiva o expresiva del lenguaje tiene que ver con la realidad
psíquica o emocional del emisor, en quien lógicamente se centra. A menudo
contiene formas verbales en primera persona, aunque no necesariamente; en
todo caso se basa en transmitir al receptor algún elemento de ánimo o de
subjetividad del emisor.
Por ejemplo, cuando nos quejamos tras recibir un golpe, o cuando nos
lamentamos con un amigo tras haber sido abandonados por la pareja, o
cuando le decimos a alguien cómo nos sentimos o qué sentimos en ese exacto
momento, ya sea directamente o a través de metáforas: “¡Qué hermoso día!” o
“Me siento de la patada”.
Función apelativa
En el lenguaje habitual las palabras sólo son un medio para entenderse emisor
y receptor. En el lenguaje literario son un fin en sí mismas; su fin es atraer la
atención del lector y su función es la de crear un mundo de belleza que
permanezca y perdure en el tiempo. En el lenguaje literario, a la finalidad
práctica (comunicar un mensaje), se une la finalidad estética (creación de
belleza). Esta belleza reside no tanto en el contenido del mensaje mismo como
en su presentación, en las palabras utilizadas, los recursos, etc.; en definitiva,
en la forma que reviste el mensaje. Los escritores se valen de las palabras,
pero también lo hacen los jueces, los periodistas, los científicos... Sin embargo,
una fórmula matemática o una sentencia judicial no cumplen la función poética
del lenguaje, porque en la lengua no literaria importa lo que se dice, mientras
en la lengua literaria importa sobre todo cómo se dice.
Función fática
Función lingüística
El Habla
Las sociedades a lo largo del tiempo van construyendo distintas lenguas, que
funcionan como instrumentos admitidos y transmitidos por la propia comunidad,
gracias a los cuales los individuos pueden comunicarse entre sí. Mientras la
lengua es el conjunto de signos y reglas con las que ese código comprendido
por todos se manifiesta, el habla es la apropiación individual de la lengua, que
se adquiere de un modo mucho más pasivo.
Una gran característica que lo diferencia del lenguaje es que es algo que solo
los seres humanos son capases de hacer ya que el acto de hablar necesita el
uso de la lengua que solo los humanos han logrado desarrollar al punto de
poder comunicarse atreves de ella.
El habla siempre estará ligado al idioma ya que no puede haber habla sin
idioma y vicerbersa ya que en el habla se necesita un código o un patrón
entendible para poder crear una comunicación lo cual es el idioma.
Que es la Comunicación
Funciones de la comunicación
Mensaje: Es la información, los datos que transmite el emisor para que lleguen
al receptor de forma óptima. Es imprescindible que el receptor entienda este
contenido para que la comunicación sea fluida y eficaz.
Características de la comunicación
1. Comunicación verbal
La Voz
Captamos el 7% del mensaje por las palabras, el 38% por las características de
la voz y el 55% por el lenguaje corporal. Por ello, para escuchar activamente
prestaremos atención al lenguaje corporal y a las características de la voz.
El tono es el timbre de la voz con el cual nacemos. El tono puede ser formal o
informal, alegre o serio, amistoso o protocolario. Un tono vacilante denota
inseguridad. Una voz sin titubeos transmite seguridad. Una voz monótona y
lineal comunica aburrimiento. Los cambios de tono manifiestan duda, enfado o
temor.
Los Fonemas
Entre los criterios para decidir qué constituye o no un fonema se requiere que
exista una función distintiva: son sonidos del habla que permiten
distinguir palabras en una lengua.1 Así, los sonidos [p] y [b] son fonemas del
español porque existen palabras como /pata/ y /bata/ que tienen significado
distinto y su pronunciación solo difiere en relación con esos dos sonidos (sin
embargo, en mandarín los sonidos [p] y [b] son percibidos como variantes
posicionales del mismo fonema).
Fono y fonema
Características
Diferenciadora: porque cada fonema se delimita dentro del sistema por las
cualidades que se distinguen de los demás y además es portador de una
intención significativa especial.
Todas las variedades de español tienen estos fonemas, para los que se
especifican los rasgos fonéticos o rasgos distintivos mínimos:
6./f/: Fonema labial, fricativo, sordo, oral, en muchas zonas se realiza fricativo
bilabial[ɸ].
7./G/: Fonema obstruyente velar sonoro (grafías g y gu, alófonos: [g], [γ]).
12./m/: Fonema nasal labial (alófono usual: [m], ante a una f: [ɱ])
Fonética
Fonética experimental
Fonética articulatoria
Fonética acústica
Fonética auditiva
El oído es un dispositivo que tiene como misión recoger la energía, que lleva
una onda acústica, en el tímpano y convertirla en impulsos nerviosos. Consta
de tres partes: oído externo, oído medio y oído interno.
Fonología y fonética
Fonología
La fonología describe una parte de una lengua oral, el llamado nivel fonológico,
que se completa con los niveles morfológico (estructura interna de las
palabras), sintáctico (interacción entre palabras para formar frases) y semántico
o léxico (significados).
Inventario fonológico[
Sistema fonológico
Foniatría
Afasia
Dislalia
Afonía
Disatria
Tiene lugar cuando se fuerza la voz y se articula de manera defectuosa algún
fonema.
Sintaxis
Sintaxis estructural
Sintaxis generativa
Sintaxis funcionalista
La sintaxis tiene una importancia central en la gramática, pues nos enseña los
órdenes posibles del lenguaje, es decir, señala las combinaciones permitidas y
no permitidas de palabras para obtener significados reconocibles.
Elementos de sintaxis
Semántica
Semántica lingüística
La lingüística es la disciplina donde originalmente se introdujo el concepto de
semántica. La semántica lingüística es el estudio del significado de las palabras
de un lenguaje. La semántica lingüística contrasta con otros dos aspectos que
intervienen en una expresión con significado: la sintaxis y la pragmática.
Semántica lingüística y no lingüística
Estos signos tienen como objetivo que las ideas plasmadas contengan
estructura y un orden que distinga las ideas principales de las secundarias sin
perder la relación de las mismas.
■ La coma. Representa una breve pausa, ya sea cuando se lee en voz alta o
al escribir; también se utiliza para enumerar palabras, separar oraciones con un
mismo sentido y separar expresiones como: esto es, es decir, por consiguiente.
■ El punto y coma. Se utiliza para hacer una pausa mayor que la coma,
separar oraciones que están precedidas por una coma y separar enunciados
que puedan tener significados diferentes.
El punto. Dentro de los usos del punto se pueden destacar tres acciones:
Qué es la coma
Punto y coma
El punto
El punto es uno de los signos de puntuación más empleados al escribir un
texto. En primer lugar es necesario que distingas el punto y seguido, el punto y
aparte y el punto final
Punto seguido:
Se usa para cerrar una pausa larga dentro de una oración, pero indica que se
debe seguir hablando del mismo tema. Siempre va seguido de una mayúscula.
Punto y aparte:
Punto final:
Mayúscula
Discurso
Un discurso (del latín discursus1) o alocución en público ha significado
tradicionalmente el acto de hablar cara a cara a una audiencia en vivo, pero
hoy en día incluye cualquier forma de hablar (formal e informalmente) a una
audiencia, incluido el discurso pregrabado pronunciado a gran distancia por
medios de tecnología. Según la RAE es una "serie de las palabras y frases
empleadas para manifestar lo que se piensa o se siente", además es
"razonamiento o exposición de cierta amplitud sobre algún tema, que se lee o
pronuncia en público".
Usos
Características
Tipos de discurso
Histórico: se preocupa por dar a conocer eventos ocurridos a través del tiempo
(pasados o recientes), y generalmente en este tipo de discurso existe algún
personaje al cual se reconoce (héroe histórico).
Político: este tipo de discurso se da, comúnmente, para asumir algún cargo de
poder. Su función es argumentar puntos de vista ante un público determinado,
todo con el fin de intervenir en ellos y convencer.