Investigacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

Universidad Autónoma de Santo

Domingo
(UASD-BONAO)

Nombre:
Ramona Abreu Reyes

Matricula:

Tema:
Investiga

Asignatura:

Logopedia
Sección:
14
Facilitador:
Rafael Pérez Gómez

Fecha:
Lunes 18 de Octubre del 2021

Qué es Lengua
Una lengua es un sistema de comunicación verbal y escrito, dotado de
convenciones y reglas gramaticales, empleado por las comunidades humanas
con fines comunicativos. Usualmente, está basada en símbolos sonoros, pero
también puede estar constituida únicamente por signos gráficos. Como tal, la
palabra proviene del latín lingua.

La lengua es el objeto de estudio de la ciencia lingüística, que es la disciplina


encargada de estudiar, analizar y teorizar el conjunto de reglas y principios que
interactúan en el funcionamiento de la lengua considerada como sistema, así
como de los procesos comunicativos que tienen lugar gracias a ella.

Dependiendo de su estructura, una lengua puede ser clasificada como flexiva,


cuando altera las palabras según la función que estas cumplan dentro de la
oración (por ejemplo, el latín, el alemán), o inflexiva, cuando las palabras no
sufren en ningún caso (o prácticamente en ninguno) alteración en su estructura
morfológica (por ejemplo, el inglés).

También podemos considerar las lenguas según la relación de filiación que


tengan con otras en el proceso de evolución de las lenguas. En dicho caso, por
ejemplo, la lengua madre del español y del resto de las lenguas romances
vendría a ser el latín, mientras que aquellas lenguas que se derivan de un
tronco común, como el italiano, el francés y el portugués, vendrían a
ser lenguas hermanas del español.

Por otro lado, una lengua también puede definirse según el tipo de relación que
con ella tenga el individuo que la habla: puede ser materna, nativa o natal para
aquel que la ha aprendido durante su infancia y que la utiliza de manera natural
como su instrumento de comunicación y de pensamiento.

Asimismo, también puede ser una lengua segunda o adquirida, cuando se trata


de una lengua que se ha aprendido posteriormente a la lengua materna para
aumentar las competencias lingüísticas del individuo.

Por su parte, existen lenguas que se han creado a partir de la mezcla de dos o


más lenguas, y que sirven para intercomunicar a dos o más comunidades de
lenguas nativas distintas. Tal es el caso de las lenguas francas o vehiculares.
Finalmente, una lengua puede clasificarse según el uso y la importancia que
tiene entre una comunidad de hablantes. En este sentido, se considerará
una lengua como viva cuando es actualmente hablada por una comunidad de
personas, mientras que se la tendrá como lengua muerta cuando no sea
hablada en ningún país, nación o comunidad humana.

Lengua, por otro lado, también puede referirse específicamente al órgano


muscular situado en la boca, cuyas funciones son la gustación, la deglución y la
articulación y modulación de sonidos que sirven al habla y la comunicación.

Características de la lengua

Entre las principales características de la lengua se destacan que:

Es intangible y requiere del lenguaje para manifestarse.

Es social porque permite que las personas se comuniquen y transmitan sus


valores culturales en cada generación.

Qué es el retraso del lenguaje

Es un retraso en la aparición o en el desarrollo de todos los niveles del lenguaje


(fonológico, morfosintáctico, semántico y pragmático), que afecta sobre todo a
la expresión y, en menor medida, a la comprensión, sin que esto se deba a un
trastorno generalizado del desarrollo, ni a déficit auditivo o  trastornos
neurológicos. 

La aparición del lenguaje y la expresión es más tardía de lo habitual, y se


desarrolla lentamente y desfasada con respecto a lo que cabe esperar de un
niño de esa edad cronológica. 

Hay que diferenciar entre:

Retraso del Habla y Retraso del Lenguaje, en el primero sólo está afectado el
nivel fonológico, mientras que en el Retraso del lenguaje están todos los
códigos afectados.

Disfasia y retraso del lenguaje. En la disfasia destaca la gran lentitud de la


evolución y la respuesta lenta a la intervención pedagógica, mientras que en el
retraso del lenguaje tiene una recuperación más acelerada y una respuesta
positiva a la intervención y además se encuentra menos afectada la
comprensión. 

Quiénes son los niños y niñas con retraso del lenguaje

Son niños y niñas que presentan un desfase significativo en la aparición


(comienzo tardío) y en el desarrollo de la expresión (evolución lenta) que no
puede ser explicado por un retraso mental, que tampoco se debe a un trastorno
generalizado del desarrollo, ni a déficit auditivo, o trastornos neurológicos. 

Son capaces de pronunciar sonidos aislados y grupos de sonidos, pero a la


hora de su ordenación y diferenciación dentro de las palabras presentan
dificultades. Luego no son trastornos tanto de la articulación fonética, cuanto de
estructuración fonológica, que está atrasada para su edad cronológica. La
comprensión es prácticamente normal para su edad y la actividad no lingüística
se encuentra también dentro de la normalidad.

Podemos señalar como criterios significativos para detectar un retraso del


lenguaje:

Dificultades en el desarrollo del lenguaje a nivel fonológico, semántico y


morfosintáctico. 

Repercusiones en el desarrollo de aspectos funcionales del lenguaje. 

Comprensión alterada, pero en menor medida que la expresión.

Dificultades, en los aprendizajes escolares. 

La intencionalidad comunicativa puede verse inhibida, en función de sus


experiencias personales y respuestas de contexto social, familiar, etc..

Origen del lenguaje

El origen del lenguaje usado por los humanos ha sido motivo de discusiones


académicas durante siglos. Aun así, no hay consenso sobre su origen o su
edad definitivos, ni siquiera sobre si se originó en un solo punto o a la vez en
varios lugares. Un problema que hace el tema difícil de estudiar es la falta de
pruebas directas, puesto que ni las lenguas ni la habilidad de producirlas se
fosilizan. Consiguientemente, los estudiosos que quieren conocer los orígenes
del lenguaje tienen que sacar inferencias otros tipos de pruebas, tales como
la evolución humana o de pruebas arqueológicas, de la diversidad lingüística
contemporánea, de los estudios de la adquisición lingüística, y de
comparaciones entre el lenguaje humano y los sistemas de comunicación
existentes entre otros animales, y en otros primates. Generalmente, se acepta
que los orígenes del lenguaje están fuertemente ligados a los orígenes
del comportamiento humano moderno, pero hay poco acuerdo sobre las
implicaciones y la direccionalidad de esta conexión.

Linaje del Homo sapiens

Hipótesis de las olas migratorias del Homo sapiens fuera de África

El hecho que la evidencia empírica sea limitada ha conducido muchos


estudiosos a considerar el tema entero como inadecuado para un estudio serio.
En el año 1866, la Sociedad Lingüística de París llegó a desterrar los debates
sobre el tema, una prohibición que restó influyente a lo largo de la mayor parte
del mundo occidental hasta avanzado el siglo XX. Hoy hay numerosas
hipótesis sobre cómo, por qué, cuándo y dónde el lenguaje habría podido
emerger por primera vez. Puede parecer que difícilmente estemos más de
acuerdo hoy que hace cien años, cuando la teoría de la evolución por selección
natural de Charles Darwin provocó una precipitación de especulaciones de
poca monta sobre el tema. Desde principios de los 90, aun así, un creciente
número de lingüistas, arqueólogos, psicólogos, antropólogos y otros
profesionales han probado de dirigirse, mediante nuevos métodos, al que han
empezado a considerar "uno de los problemas más difíciles de la ciencia.

Funciones del lenguaje

Diversos autores establecen que el lenguaje tiene seis funciones

Función referencial
Una de las principales funciones del lenguaje es la referencial, que a su vez
también es conocida como explicativa, representativa o informativa. Este tipo
de lenguaje se utiliza para transmitir información de forma objetiva, es una de
las funciones del lenguaje más evidentes en la mayoría de textos.

Función emotiva

La función emotiva o expresiva del lenguaje tiene que ver con la realidad
psíquica o emocional del emisor, en quien lógicamente se centra. A menudo
contiene formas verbales en primera persona, aunque no necesariamente; en
todo caso se basa en transmitir al receptor algún elemento de ánimo o de
subjetividad del emisor.

Por ejemplo, cuando nos quejamos tras recibir un golpe, o cuando nos
lamentamos con un amigo tras haber sido abandonados por la pareja, o
cuando le decimos a alguien cómo nos sentimos o qué sentimos en ese exacto
momento, ya sea directamente o a través de metáforas: “¡Qué hermoso día!” o
“Me siento de la patada”.

Función apelativa

Cuando le indicamos a alguien qué calle tomar hacemos uso de la función


apelativa.

También llamada conativa, es la que se centra en el receptor, pues busca


producir en él una reacción deseada. Se trata de la función imperativa del
lenguaje, la que empleamos para lograr que otros hagan lo que deseamos, ya
sea que les estemos pidiendo un favor, ordenando algo o amenazando si no lo
hacen.

Función poética o estética

Tiene lugar cuando el emisor quiere que el receptor centre su atención en la


forma del mensaje. Para ello se sirve de recursos retóricos, siendo el objetivo
del mensaje el producir belleza. Predomina la función poética en cualquier obra
de arte, ya sea un poema lírico, una escultura o una pieza musical.

 En el lenguaje habitual las palabras sólo son un medio para entenderse emisor
y receptor. En el lenguaje literario son un fin en sí mismas; su fin es atraer la
atención del lector y su función es la de crear un mundo de belleza que
permanezca y perdure en el tiempo.  En el lenguaje literario, a la finalidad
práctica (comunicar un mensaje), se une la finalidad estética (creación de
belleza). Esta belleza reside no tanto en el contenido del mensaje mismo como
en su presentación, en las palabras utilizadas, los recursos, etc.; en definitiva,
en la forma que reviste el mensaje. Los escritores se valen de las palabras,
pero también lo hacen los jueces, los periodistas, los científicos... Sin embargo,
una fórmula matemática o una sentencia judicial no cumplen la función poética
del lenguaje, porque en la lengua no literaria importa lo que se dice, mientras
en la lengua literaria importa sobre todo cómo se dice.

Función fática

La función fática o relacional sirve apenas para comprobar que el canal de


comunicación, en el cual se centra, está activo y podemos iniciar la transmisión
del mensaje. No tiene ningún otro propósito y por lo general está comprendido
por palabras desprovistas de otro sentido e incluso significado. Por ejemplo, en
algunos países, al atender el teléfono se dice “¿Aló?”, “¿Hola?” o “Diga”,
palabras que no tienen un sentido real en el mensaje a transmitir, simplemente
sirven para verificar que hay alguien del otro lado del aparato.

Función lingüística

Esta función se centra en el propio código de la lengua. Se utiliza para hablar


del propio lenguaje; aclara el mensaje. Se manifiesta en declaraciones y
definiciones, y en la lengua escrita se percibe señalándola con comillas o
cursivas: "Pedro tiene 5 letras". En la lengua oral, la palabra destacada recibe
una entonación especial o se destaca con el acento de intensidad. De esta
función emana el archigénero literario didáctico.

El Habla

El habla es la realización de una lengua, es decir, el acto individual por medio


del cual una persona hace uso de una lengua para poder comunicarse,
elaborando un mensaje según las reglas y convenciones gramaticales que
comparte con una comunidad lingüística determinada. La palabra proviene del
latín fábula.

El habla es el acto en el que un individuo intenta comunicarse, usando una


lengua o idioma, siendo esto, básicamente, la vocalización de sonidos; se trata
de un fenómeno psico-físico, dentro del que se asocian imágenes y conceptos,
los cuales son creados por el sujeto implicado, siguiendo la significación que
tiene de cada objeto. Este proceso está muy emparentado con la comunicación
y lenguaje, asuntos que engloban la transmisión de ideas y la relación entre
individuos. Se considera propio de cada individuo y proveniente de la
inteligencia y voluntad de cada persona.

Las sociedades a lo largo del tiempo van construyendo distintas lenguas, que
funcionan como instrumentos admitidos y transmitidos por la propia comunidad,
gracias a los cuales los individuos pueden comunicarse entre sí. Mientras la
lengua es el conjunto de signos y reglas con las que ese código comprendido
por todos se manifiesta, el habla es la apropiación individual de la lengua, que
se adquiere de un modo mucho más pasivo.

Esta distinción fue la que formalizó Ferdinand de Saussure, el lingüista suizo


padre de la semiología, que es la disciplina que se ocupa de los signos (y los
comprende en tanto imagen acústica-concepto) y de su comportamiento social.

Características del habla

El habla es el uso de la lengua que un hablante hace en un mensaje


determinado. Una característica del habla es que en el habla una persona cifra
un mensaje concreto, eligiendo para ello el código, los signos y las reglas que
necesita. Es el acto por el cual el hablante, ya sea a través de la emisión de
sonidos o de la escritura, utiliza la lengua para establecer un acto de
comunicación.

Una gran característica que lo diferencia del lenguaje es que es algo que solo
los seres humanos son capases de hacer ya que el acto de hablar necesita el
uso de la lengua que solo los humanos han logrado desarrollar al punto de
poder comunicarse atreves de ella. 
El habla siempre estará ligado al idioma ya que no puede haber habla sin
idioma y vicerbersa ya que en el habla se necesita un código o un patrón
entendible para poder crear una comunicación lo cual es el idioma. 

Una de las grandes diferencias entre el habla y el lenguaje es que el habla el


código que utiliza solo es verbal y escrito mientras el lenguaje se puede
transmitir verbalmente, escrito y atreves de gestos

Otra característica es que el habla es exclusivamente individual ya que una


persona al hablar no depende de otra para poder realizarlo. El habla es
también un acto voluntario ya que la persona decide cuando hablar y cómo
hacerlo.

El habla es la suma de todo lo que las gentes dicen, y comprende: a)


combinaciones individuales, dependientes de la voluntad de los hablantes; b)
actos de fonación igualmente voluntarios, necesarios para ejecutar tales
combinaciones. No hay, pues, nada de colectivo en el habla; sus
manifestaciones son individuales y momentáneas.

Que es la Comunicación

La comunicación (del latín communicatio, -ōnis.1) es la acción consciente de


intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o
recibir información u opiniones distintas. Los pasos básicos de la comunicación
son la formación de una intención de comunicar, la composición del mensaje, la
codificación del mensaje, la transmisión de la señal, la recepción de la señal, la
decodificación del mensaje y finalmente, la interpretación del mensaje por parte
de un receptor.

La comunicación en general toma lugar entre tres categorías de sujetos


principales: los seres humanos (lenguaje), los organismos vivos (biosemiótica)
y los dispositivos de comunicación habilitados (cibernética).

En un sentido general, la comunicación es la interacción verbal, el contacto con


otros seres, y se puede definir como el proceso mediante el cual se transmite
una información de un punto a otro.

Su propósito u objetivo se puede denominar bajo la acción de informar, generar


acciones, crear un entendimiento o transmitir cierta idea. Los comunicadores
tienen como función entregar información verídica y confirmada por más de tres
fuentes

Funciones de la comunicación

Entre las funciones principales de la comunicación destacan:

Función representativa: Esta función se da cuando se informa de manera


objetiva un hecho determinado o una noticia.

Función emotiva: Cuando se expresan sentimientos o emociones, se habla de


comunicación emotiva y la función es transmitir esa amalgama de estados
emocionales que existen.

Función apelativa: Se produce cuando el objetivo es llamar la atención del


receptor o generar en él cierta influencia. Por ejemplo, cuando se le manda que
realice unas tareas pendientes.

Función de contacto: Todos los mensajes que tienen como objetivo iniciar


una conversación, reanudarla o interrumpirla en un momento determinado
tienen esta función.

Función metalingüística: Es aquella que explica los códigos y usos de las


normas de una lengua para ponerla en práctica de manera correcta.
Función poética: Se centra en la parte estética del mensaje. Suele utilizarse
en el aspecto literario y en también en el ámbito de la publicidad.

Qué elementos intervienen en el proceso de comunicación

Para que la comunicación se lleve a cabo de manera eficaz, es necesario que


intervengan una serie de elementos. Estos son los principales:

Emisor: El emisor es aquel que emite un mensaje cuyo objetivo es transmitir o


informar sobre un tema en concreto.

Receptor: Es el individuo encargado de recibir esa comunicación y datos que


emite el emisor.

Mensaje: Es la información, los datos que transmite el emisor para que lleguen
al receptor de forma óptima. Es imprescindible que el receptor entienda este
contenido para que la comunicación sea fluida y eficaz.

Canal: Es el lugar por donde se transmite el mensaje. Existen múltiples


canales por donde se puede transmitir la información. Por
ejemplo, internet, medios de comunicación o dispositivos móviles.

Código: Se trata de un elemento importante para que se comprenda fácilmente


el mensaje y haya entendimiento entre emisor y receptor. El código lo
conforman datos y reglas que comparten ambos para comprender la
información.

Características de la comunicación

Las principales características de la comunicación son las siguientes:

Es imprescindible para el buen entendimiento entre las personas. Sirve para


exponer dudas, resolverlas o informarse sobre hechos relevantes que están
sucediendo.
Los roles se intercambian continuamente. Por ejemplo, en una conversación
el emisor y el receptor pueden intercambiar sus papeles en cualquier momento.

Mejora la organización social. Las personas que forman parte de


comunidades y sociedades utilizan la comunicación para establecer acuerdos,
reglas y normas para vivir de forma organizada y respetuosa.

Comunicación verbal y no verbal

Dos tipos de comunicación de los que se suele hablar mucho son la


comunicación verbal y la no verbal. Esta clasificación dicotómica se refiere a si
el mensaje es verbalizado o no.

1. Comunicación verbal

La comunicación verbal se caracteriza por el uso de las palabras en la


interacción entre el emisor y el receptor. Existen dos tipo, pues se las palabras
o el lenguaje puede ser expresado de manera hablada o escrita:

Comunicación oral: se realiza a través de signos orales o palabras habladas.


Los gritos, el llanto o la risa también son comunicación oral.

Comunicación escrita: se realiza a través de códigos escritos. Los


jeroglíficos, alfabetos o logotipos también pertenecen a este tipo de
comunicación.

La Voz

La voz humana consiste en un sonido rígido emitido por un ser humano.


Los pulmones deben producir un flujo de aire adecuado para que las 2 cuerdas
vocales choquen entre sí. Las cuerdas vocales son una cosa vibradora, que
realizan un ajuste fino de tono y timbre. Los articuladores (tracto vocal)
consisten en lengua, paladar, labios, etc. Articulan y monetizan.

Tipos de voz según las cuerdas vocales

Diagrama ilustrado de las cuerdas vocales.

Los hombres y mujeres tienen diferentes tipos de cuerdas vocales y tamaños


diferentes. La voz de los hombres adultos tienen habitualmente un tono más
bajo y tienen cuerdas más grandes. Los pliegues del sistema vocal masculino
(que se deben medir verticalmente en el diagrama) tienen una longitud de entre
17 mm y 25 mm.7 Coincidiendo con las características del cuerpo femenino,
que tiene menor masa muscular que el masculino, las mujeres tienen cuerdas
más pequeñas. En su caso, la longitud están entre 12.5 mm y 17.5 mm.

Como se puede apreciar en la ilustración, las cuerdas están localizadas justo


encima de la tráquea. La comida y la bebida no pasan a través de las cuerdas
sino a través del esófago. Estos tubos están separados por la epiglotis. Cuando
se toma aire mientras se come, la comida podría pasar por las cuerdas
vocales.

Las características de la voz

 La comunicación verbal es la que percibimos mediante las palabras. Mientras


que la comunicación no verbal abarca el lenguaje corporal y las características
de la voz. Interpretamos el comunicado de nuestro interlocutor, analizando
tanto el lenguaje verbal, como el lenguaje no verbal.

Captamos el 7% del mensaje por las palabras, el 38% por las características de
la voz y el 55% por el lenguaje corporal. Por ello, para escuchar activamente
prestaremos atención al lenguaje corporal y a las características de la voz.

El lenguaje corporal es aquel sistema organizado de gestos, movimientos y


posturas a través del cual nos comunicamos en las interacciones personales.
Cada parte del cuerpo tiene sus propios movimientos y representaciones. El
conjunto de todos estos movimientos y representaciones constituyen el
lenguaje corporal. Los gestos deben descifrarse dentro del contexto y en su
conjunto. Las manos, los brazos, las piernas y la postura general son los
elementos que mayores expresiones corporales provocan.

A través de las características de la voz y los gestos corporales nuestro


interlocutor expresa sus sentimientos. La forma en la cual comprendemos el
significado del mensaje está relacionada con las características de la voz. Las
diferentes modulaciones de la voz, una elevación del tono, una pausa o alargar
una palabra al pronunciarla nos permiten descifrar el significado de su
comunicado.

Los elementos principales que determinan las características de la voz son:


el ritmo, el tono y la intensidad.

El tono es el timbre de la voz con el cual nacemos. El tono puede ser formal o
informal, alegre o serio, amistoso o protocolario. Un tono vacilante denota
inseguridad. Una voz sin titubeos transmite seguridad. Una voz monótona y
lineal comunica aburrimiento. Los cambios de tono manifiestan duda, enfado o
temor.

La intensidad de la voz es el volumen con el cual se emite el sonido. La


intensidad puede expresar intimidad, suspense, sorpresa o impulso. Un
volumen alto comunica la intención de dominio. Un volumen bajo demuestra
timidez o inseguridad. Los cambios de intensidad se emplean para enfatizar los
puntos clave del discurso.

El ritmo de la voz es el número de palabras por emisión de voz. Un ritmo


normal es de dos palabras por segundo. Algunos ritmos son rápidos y
enérgicos. Otros deliberados y lentos.

Las principales emociones que manifestamos mediante las características de la


voz son:

Tristeza: un volumen bajo y un tono solemne


Alegría: un volumen alto, un tono duro y mayor ritmo

Desinterés: un volumen y un ritmo bajo

Nerviosismo: tono medio-alto y velocidad rápida

Sorpresa: velocidad rápida, tono alto y acentuación pronunciada

Confianza: volumen alto, ritmo medio y voz decidida.

La clasificación más común de las voces humanas atiende a sus matices


vocales, según una clasificación heredada de la ópera italiana.

Soprano. Las voces más agudas, capaces de un registro de voz que en piano


iría de un Do4 a Do6. Pueden ser sopranos ligeras (provistas de más agudeza),
líricas (con más volumen pero menos agudeza) o dramática (voz más grave y
timbre brillante).

Mezzo-soprano. Voces notoriamente más graves que las soprano, pero con


esencialmente las mismas características, tanto así que pueden clasificarse del
mismo modo: mezzo-ligeras, mezzo-líricas y mezzo-dramáticas.

Contralto. Las más graves de las voces agudas, apenas un 2% de las mujeres


del mundo las poseen. Poseen una rica sonoridad y enorme amplitud en su
registro, oscilando entre un fa3 y un fa5.Tenor. Las más agudas de las voces
graves, en un registro corto: entre Do3 y Do4. Se clasifican al igual que las
sopranos en ligeras, líricas y dramáticos.Barítono. Las más comunes de las
voces masculinas son barítonos, se trata de voces poco ágiles, pero cuyo
rango intermedio les permite alcanzar una versatilidad entre agudeza y
gravedad. Bajo. Las voces más graves y oscuras de todas, semejantes a las
notas bajas de un violoncelo. Son casi totalmente masculinas y aparecen luego
del desarrollo sexual del individuo. Generalmente las tres primeras son voces
femeninas y las tres últimas son voces masculinas.

Los Fonemas

Los fonemas (del griego antiguo φώνημα fónēma 'voz humana, sonido de la


voz') son la articulación mínima de un sonido vocálico y consonántico.1 Por
otra parte, los fonemas son unidades teóricas básicas postuladas para estudiar
el nivel fónico-fonológico de una lengua humana. Es decir, un fonema es cada
una de las unidades segmentales postuladas para un sistema fonológico que
dé cuenta de los sonidos de una lengua.

En los sonidos consonánticos de acuerdo con el punto de articulación podemos


encontrar: labiales, labiodentales, coronales, interdentales, dentales, alveolares
, postalveolares, retroflejas, palatales, velares, uvulares, faríngeas y glotales.
Sin embargo, es difícil encontrar lenguas que usen simultáneamente todos
estos puntos de articulación. Respecto al modo de articulación se
tienen oclusivas, fricativas, africadas y aproximantes.

Entre los criterios para decidir qué constituye o no un fonema se requiere que
exista una función distintiva: son sonidos del habla que permiten
distinguir palabras en una lengua.1 Así, los sonidos [p] y [b] son fonemas del
español porque existen palabras como /pata/ y /bata/ que tienen significado
distinto y su pronunciación solo difiere en relación con esos dos sonidos (sin
embargo, en mandarín los sonidos [p] y [b] son percibidos como variantes
posicionales del mismo fonema).

Desde un punto de vista estructural, el fonema pertenece a la lengua, mientras


que el sonido pertenece al habla. La palabra <casa>, por ejemplo, consta de
cuatro fonemas (/k/, /a/, /s/, /a/). A esta misma palabra también corresponden
en el habla, acto concreto, cuatro sonidos, a los que la fonología
denominará alófonos, y estos últimos pueden variar según el sujeto que lo
pronuncie. La distinción fundamental de los conceptos fonema y alófono, está
en que el primero es una huella psíquica de la neutralización (un modelo) del
segundo que se efectúa en el habla.

Fono y fonema

Un sonido o fono se caracteriza por una serie de rasgos fonéticos y


articulatorios. El número de dichos rasgos y su identificación es tarea de
la fonética. Un fono es cualquiera de las posibles realizaciones acústicas de un
fonema.

La fonología en cambio no necesariamente trata entes claramente definibles en


términos acústicos. Como realidad mental o abstracta un fonema no tiene por
qué tener todos los rasgos fonéticos especificados. Por ejemplo, en diversas
lenguas la aspiración es relevante para distinguir pares mínimos pero un
fonema del español puede pronunciarse más o menos aspirado según el
contexto y la variante lingüística del hablante pero en general para un fonema
del español no está especificado el grado de aspiración. En cambio, en lenguas
como el chino mandarín o el coreano un fonema tiene predefinido el rasgo de
aspiración.

El número de fonemas de una lengua es finito y limitado en cada lengua y el


número de alófonos potencialmente definibles, especialmente si especificamos
rasgos fonéticos muy sutiles, es potencialmente ilimitado y varía según el
contexto fonético y la articulación lingüística individual de los hablantes, a su
estudio se dedicará la llamada fonética experimental. En cuanto al número de
fonemas, este no tiene por qué ser fijo, y puede cambiar con el cambio
lingüístico, de hecho en un instante dado, puede ser que puedan construirse
dos sistemas fonológicos con diferente número de fonemas si se introducen
reglas de pronunciación más complejas. Sin embargo, la mayoría de análisis
del español está en torno a 24 unidades (5 vocales y 19 consonantes), aunque
no todas las variedades de español tienen el mismo número de fonemas.

Características

Podemos decir que fonema es una unidad fonológica diferenciadora, indivisible


linealmente y abstracta.

Diferenciadora: porque cada fonema se delimita dentro del sistema por las
cualidades que se distinguen de los demás y además es portador de una
intención significativa especial.

Verbigracia: /p-o-t-a/ y /b-o-t-a/ son dos palabras que se distinguen


semánticamente debido a que /b/ se opone a /p/ por la sonoridad.

Indivisible: no se puede descomponer en unidades menores.

Verbigracia: la sílaba o el grupo fónico sí pueden fraccionarse. Un análisis


pormenorizado del fonema revela que está compuesto por un haz de diversos
elementos fónicos llamados rasgos distintivos cuya combinación forma el
inventario de fonemas. El inventario de rasgos distintivos es asimismo limitado
y viene a constituir una especie de tercera articulación del lenguaje.

Abstracta: no son sonidos, sino modelos o tipos ideales de sonidos. La


distinción entre sonido y fonema ha sido un gran hallazgo en los últimos años.

Fonemas del español

Todas las variedades de español tienen estos fonemas, para los que se
especifican los rasgos fonéticos o rasgos distintivos mínimos:

1./a/: Fonema vocálico de apertura máxima (alófonos: [a], [ɑ]).

2./B/: Fonema obstruyente bilabial sonoro (grafías: b, v y w, alófonos: [b], [β]).

3./č/: Fonema africado palatal (grafía ch).

4./D/: Fonema obstruyente coronal-alveolar sonoro (alófonos: [d], [δ]).

5./e/: Fonema vocálico palatal de apertura media (alófonos: [e], [ɛ]).

6./f/: Fonema labial, fricativo, sordo, oral, en muchas zonas se realiza fricativo
bilabial[ɸ].

7./G/: Fonema obstruyente velar sonoro (grafías g y gu, alófonos: [g], [γ]).

8./i/: Fonema vocálico palatal y apertura mínima (alófono usual: [i], en


diptongos: [j]).

9./x/: Fonema fricativo velar (grafías g y j, alófonos: [h], [x], [χ])

10./k/: Fonema oclusivo velar sordo (grafías c, qu y k ).

11./l/: Fonema lateral (coronal-)alveolar.

12./m/: Fonema nasal labial (alófono usual: [m], ante a una f: [ɱ])

13./n/: Fonema nasal (coronal-)alveolar (alófonos: [n], [ŋ], [ɴ]).

14./ñ/: Fonema nasal palatal [ɲ].

15./o/: Fonema vocálico velar de apertura media (alófonos: [o], [ɔ]).


16./p/: Fonema oclusivo (bi)labial sordo.

17./ɾ/: Fonema vibrante simple (grafía -r-, -r).

Fonética

La fonética (en griego: φωνητικά [fōnētiká] ‘vocal’) es el estudio de los sonidos


físicos del discurso humano. Es la rama de la lingüística que estudia la
producción y percepción de los sonidos de una lengua con respecto a sus
manifestaciones físicas. Sus principales ramas son: fonética articulatoria,
fonética acústica y fonética auditiva o perceptiva. Desde otro punto de vista,
también se habla de la fonética experimental como rama aparte.

Fonética experimental

La fonética experimental estudia las propiedades acústicas y físicas de los


sonidos del habla, reuniendo y cuantificando los datos sobre la emisión y la
producción de las ondas sonoras que configuran el sonido articulado. Utiliza
instrumentos como el espectrógrafo, el nasómetro, el glotógrafo, el palatógrafo,
etc., que muestran bien sea las ondas sonoras del habla provenientes de la
boca o de la nariz o de la laringe, ya descompuestas, o las distintas zonas del
paladar donde la lengua ha tocado El conjunto de los datos analizados al medir
los sonidos, depende únicamente de la precisión del instrumental, así como de
otros conocimientos conexos. En los estudios experimentales, se parte del
habla de varios informantes y se utilizan medios estadísticos para establecer
las tendencias generales en la naturaleza de los sonidos.

Gracias a la fonética experimental se sabe que la mayoría de los sonidos, en


especial las vocales, están constituidos por combinaciones de unas pocas
frecuencias, los llamados formantes, que permiten al oído reconocer dicho
sonido. La existencia de formantes está relacionada con el hecho de que
dichos sonidos son de hecho ondas sonoras. Otros sonidos como las fricativas
carecen de formantes y presentan una combinación de ondas aperiódicas en
una banda amplia de frecuencias.

Fonética articulatoria

Es la que estudia los sonidos de una lengua desde el punto de vista fisiológico;


es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué
posición se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos
que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que
se produzcan sonidos diferentes. No se ocupa de todas las actividades que
intervienen en la producción de un sonido, sino que selecciona sólo las que
tienen que ver con el lugar y la forma de articulación. Los símbolos fonéticos y
sus definiciones articulatorias son las descripciones abreviadas de tales
actividades. Los símbolos fonéticos que se usan más frecuentemente son los
adoptados por la Asociación Fonética Internacional en el alfabeto fonético
internacional (AFI) que se escriben entre corchetes.

Los órganos móviles que intervienen en la articulación son los labios,


la mandíbula, la lengua y las cuerdas vocales, que a veces reciben el nombre
de órganos articulatorios. Con su ayuda el hablante modifica la salida del aire
que procede de los pulmones. Son fijos los dientes, los alveolos, el paladar y
el velo del paladar. Los sonidos se producen cuando se ponen en contacto dos
órganos articulatorios, por ejemplo el bilabial (p), que exige el contacto entre los
dos labios; también cuando se ponen en contacto un órgano fijo y otro
articulatorio, y el sonido se nombra con los órganos que producen la juntura,
o punto de articulación, como por ejemplo el sonido labiodental (f) que exige el
contacto entre el labio inferior y los incisivos superiores. Cuando es la lengua el
órgano móvil no se hace referencia a ella en la denominación del sonido. Así, el
sonido (t), que se produce cuando la lengua toca la parte posterior de los
incisivos superiores, se llama dental.

El modo de articulación se determina por la disposición de los órganos móviles


en la cavidad bucal y cómo impiden o dejan libre el paso del aire. Esta acción
puede consistir en la interrupción instantánea y completa del paso del aire para
las implosivas; en dejar abierto el paso nasal, pero interrumpido el oral para las
nasales; no es básicamente lo mismo producir un contacto con la lengua, pero
dejar libre el paso del aire a uno y otro lado para las laterales; o producir una
leve interrupción primero y dejar el paso libre después para las africadas; o
permitir el paso del aire por un paso estrecho por el que el aire pasa rozando
para las fricativas, y permitir el paso libre del aire por el centro de la lengua sin
fricción alguna para las vocales.

Fonética acústica

Es el estudio de la fonética desde el punto de vista de las ondas sonoras. Se


ocupa de la medición científica de las ondas de sonido que se crean en el aire
cuando hablamos. Así como a los fonemas les atribuimos unos rasgos
articulatorios, a los sonidos les podremos atribuir unos rasgos acústicos:
vocálico/no vocálico y consonántico/no consonántico, compacto/difuso
sonoro/sordo, nasal/oral, intercepto/continuo, estridente/mate, grave/agudo.
Estas mediciones se reflejan en espectrogramas, en los que quedan reflejados
los distintos formantes en que se descomponen los sonidos.

Fonética auditiva

La fonética auditiva es una de las tres ramas básicas de la fonética, junto a la


fonética articulatoria y la acústica, que estudia el sonido desde el punto de vista
del receptor, es decir, estudia los mecanismos de la percepción del sonido.

La fonética auditiva, también denominada fonética perceptiva, trata de la


percepción a través del oído de los sonidos del habla (George Yule). Considera
la fonética desde el punto de vista del oyente. Estudia la manera cómo el oído
reacciona ante las ondas sonoras (audición) así como la interpretación de tales
ondas (percepción).

El oído es un dispositivo que tiene como misión recoger la energía, que lleva
una onda acústica, en el tímpano y convertirla en impulsos nerviosos. Consta
de tres partes: oído externo, oído medio y oído interno.

Fonología y fonética

El conjunto de sonidos fonéticamente distintos de una lengua puede ser muy


amplio, sin embargo, desde el punto de vista lingüístico no todos estos sonidos
deben ser considerados independientes. La fonología aduce razones
estructurales por las cuales deben ser considerados equivalentes o simples
variantes de una entidad más abstracta llamada fonema. Un fonema puede ser
entendido como una clase de equivalencia de sonidos.

Fonología

La fonología es la rama de la lingüística que estudia el sistema de los sonidos


de la lengua en general, y de cada lengua en particular, incluyendo las sílabas,
la entonación, la acentuación, etc., a un nivel abstracto o mental. La fonología
se complementa por lo tanto con la fonética, que estudia los sonidos del habla
en sí mismos, desde los puntos de vista acústico, articulatorio y perceptivo, y
de manera menos dependiente de cada lengua en particular.

La fonología describe una parte de una lengua oral, el llamado nivel fonológico,
que se completa con los niveles morfológico (estructura interna de las
palabras), sintáctico (interacción entre palabras para formar frases) y semántico
o léxico (significados).

El número de sonidos articulatoriamente diferentes de una lengua puede ser


muy elevado. Así por ejemplo una /s/ puede tener mayor grado o menor grado
de sonoridad según aparezca ante sorda o sonora, como sucede en español en
el par esperar - esmerar(se); igualmente una /k/ se articula generando una
oclusión más adelante o más atrás en la cavidad oral según la vocal siguiente,
como sucede en el par quiero - cucurucho. Esas diferencias sutiles, aunque
medibles empíricamente, generalmente son irrelevantes en este nivel de
estudio, ya que son articulaciones secundarias automáticas y no permiten
distinguir unas palabras de otras, son por lo tanto terreno de la fonética más
que de la fonología. Así, aunque la diferencia entre el sonido /k/ de quitar [k̟i
ˈtaɾ] y el sonido /k/ de catar [k̠aˈtaɾ] no es relevante, sí lo son otras diferencias
como la /p/ de pitar y la /k/ de quitar. En el primer caso, donde la diferencia es
irrelevante para la diferenciación, se dice que es alofónica, mientras que en el
segundo caso es relevante y se dice que es fonémica. Los lingüistas usan los
corchetes [ ] para representar con diferente grado de detalle las transcripciones
fonéticas (alofónicas) de los sonidos, mientras que se usan las barras / / para
representar la transcripción fonémica. En una transcripción fonética se usan
signos concretos para cada diferencia medible, mientras que en una
transcripción fonémica sólo tienen signos diferentes los sonidos que son
fonológicamente contrastivos (y por tanto susceptibles de llevar a diferencias
de significado).

Inventario fonológico[

Se denominan pares mínimos a aquellas palabras que significan cosas


distintas pero difieren la una de la otra tan solo en un sonido. Por ejemplo
"casa" y "tasa". La existencia de pares mínimos es un principio general para
identificar el inventario fonológico de una lengua. En su forma fuerte «si existen
dos pares mínimos que difieren en un sonido segmental, implica que esos dos
sonidos segmentales son realizaciones de fonemas diferentes». Este principio
es criticable y puede ser substituido en su forma débil «si existen dos pares
mínimos que difieren en un sonido segmental, implica que esos las
representaciones subyacentes en fonemas deben diferentes» (pudiendo diferir
ambas en más de un fonema, por ejemplo en ruso la versión fuerte llevaría a
un inventario fonológico muy grande muy superior al tamaño del alfabeto,
mientras que el segundo permite introducir un fonema palatalizador abstracto y
a un inventario fonológico de tamaño similar al alfabeto).

Sistema fonológico

El sistema fonológico de una lengua está formado por un inventario de fonemas


y un conjunto de reglas de aplicación automática que da la pronunciación de
cada cadena admisible de fonemas. Debe tenerse presente que el sistema
fonológico puede admitir diversas representaciones, un inventario pequeño con
más reglas, o un inventario más grande con menos reglas (véase por ejemplo
los diferentes análisis para las vocales del inglés). En el enfoque generativista,
un sistema fonológico se puede representar por un par:

Descripción de los fonemas

Un fonema no es un sonido sino un constructo mental. Cada fonema es


una clase de equivalencia de sonidos, caracterizada por una especificación
incompleta de rasgos fonéticos (acústicos y articulatorios). La pronunciación
concreta de un fonema dependerá de la posición en la palabra o contexto
fonético, que determinará los otros rasgos fonéticos relevantes, para poseer
una especificación articulatoria completa. Así, en español tenemos un
fonema /b/ que tiene rasgo consonántico, no nasal, labial y sonoro y puede
pronunciarse como oclusiva [b] a principio de palabra, o como aproximante [β̞]
entre vocales, pero del fonema mismo /b/ no podemos decir que sea oclusivo o
aproximante. Es, por tanto, un fonema subespecificado respecto a los rasgos.
En todas las lenguas, la mayoría de los fonemas están subespecificados.
Algunos de los rasgos fonéticos importantes para distinguir fonemas son:

Consonanticidad: en español, las vocales tienen el rasgo [- cons].


Silabicidad: cualquier fonema que actúa como núcleo silábico es [+ silab].

Sonoranticidad: las vocales y las consonantes no obstruyentes tienen rasgo [+


son].

Sonoridad y aspiración: cuando el sonido produce una cierta vibración en las


cuerdas vocales, este sonido es sonoro; sin embargo, cuando esta vibración no
se produce, el sonido resultante es áfono. Las lenguas romances presentan
contrastes de sonoridad, pero no lo presentan por ejemplo el chino mandarín y
muchas lenguas autóctonas de América.

Modo de articulación: los principales modos de articulación dividen a los


sonidos consonánticos en oclusivas, fricativas, aproximantes y africadas.

Punto o lugar de articulación: la lista de puntos de articulación


consonánticos usados en las lenguas naturales conocidas incluyen los puntos
de articulación primarios, que son: consonante
labial, coronal, palatal, velar, uvular, faríngeo y glotal. Cada uno de estos
puntos primarios distingue varias articulaciones secundarias, especialmente las
tres primeras categorías.

Sistemas de transcripción fonética y fonológica

El sistema más comúnmente usado en la transcripción fonética es el propuesto


por la Asociación Internacional de Fonética (AFI) que creó en 1886 un Alfabeto
Fonético Internacional, en el cual estandarizaron símbolos gráficos mediante
los que poder describir la pronunciación de cualquier lengua humana, y para el
que se han ido proponiendo mejoras y modificaciones sucesivas. Dicho sistema
consta de un conjunto básico de unas decenas de signos, complementados
mediante signos diacríticos que dan lugar a una gran variedad de
combinaciones posibles, capaces de representar gran número de sutilezas
articulatorias.

Foniatría

La foniatría es una rama médica encargada del estudio, el diagnóstico y el


tratamiento rehabilitador de alteraciones en la voz, el lenguaje, el habla, y la
audición (afasia, dislalia, afonía, disafria, pérdidas auditivas o tartamudez), así
como en aspectos más secundarios como la deglución o la motricidad oral.

Su objetivo principal es una mejora en la comunicación a través de terapias


neurológicas y psicológicas.

La Logopedia es la disciplina destinada a evaluar, diagnosticar y tratar las


alteraciones del habla, la voz y el lenguaje. Generalmente, el ejercicio de la
profesión pide de un equipo multidisciplinar, es decir, de la colaboración de
otros especialistas.

En las rehabilitaciones de voz colaboramos con el otorrinoralingólogo y/o


foniatra, (otorrinolaringólogo especialista en voz), que realizan la evaluación
médica a través de pruebas que miden parámetros acústicos y vocales para
definir un diagnóstico. Los logopedas diseñaremos el plan de tratamiento o
rehabilitación vocal.

En las rehabilitaciones o reeducaciones del habla y el lenguaje colaboramos


con neurólogos, según el caso.

Entre las disfunciones principales tratadas por la foniatría se encuentran las


siguientes:

Afasia

La capacidad de producir o entender el lenguaje se ve disminuida.

Dislalia

Se trata de un trastorno muy común en los niños y consiste en la dificultad en la


articulación de determinados fonemas.

Afonía

Incapacidad a la hora de hablar a causa de la ausencia de voz puntualmente.

Disatria
Tiene lugar cuando se fuerza la voz y se articula de manera defectuosa algún
fonema.

Profesionales que trabajan en el campo de la foniatría

Foniatra: Es el médico especialista en Foniatría.

El médico foniatra debe ocuparse de prevenir, diagnosticar y tratar todo lo que


se refiere a la patología de la voz, habla, lenguaje y audición, siempre que
afecte a los niveles anteriores.

Psicólogo del lenguaje: Valora desde el punto de vista psicológico al paciente


remitido por el médico foniatra, por lo que participa en la orientación terapéutica
del enfermo.

Audiólogo infantil: Lleva a cabo el estudio de la audición solicitado por el


médico foniatra, y participa también en el tratamiento auditivo de los trastornos
del lenguaje, habla y voz.

Logopeda: Elabora y ejecuta el programa de rehabilitación, siguiendo la


orientación terapéutica marcada por el médico foniatra y el resto de los
profesionales citados.

Las patologías o dificultades que con mayor frecuencia valora son:


La afasia, como disfunción en los centros o circuitos del lenguaje del cerebro,
que imposibilita o disminuye la capacidad de comunicarse mediante el lenguaje
oral, la escritura o los signos. Conservando la inteligencia y los órganos
fonatorios. Las causas de esta son por lo general traumas o una infección
cerebral.
Afonía, es el término médico usado para referirse a la incapacidad de hablar.
Se le considera más grave que la disfonía. Una causa común es la ruptura del
'nervio laríngeo recurrente', el cual dirige casi todos los músculos de la laringe.
El daño a dicho nervio puede provenir de cirugía (por ejemplo, operación de
tiroides) o un tumor.

La disartrÍa, es un trastorno del habla cuya etiología se atribuye a una lesión


del sistema nervioso central y periférico. Se distingue de una afasia motora en
que no es un trastorno del lenguaje, sino del habla; es decir, el paciente
manifiesta dificultades asociadas con la articulación de fonemas.
Trastorno específico del lenguaje o Disfasia es un trastorno caracterizado por la
inhabilidad para usarlo. No se conocen muy bien las causas, pero podría ser
producido por alteraciones cerebrales. El diagnóstico debe contemplar una
evaluación completa de las capacidades cognitivas generales y del lenguaje.
La tartamudez o disfemia, es un trastorno del habla (no un trastorno del
lenguaje) que se caracteriza por interrupciones involuntarias del habla que se
acompañan de tensión muscular en cara y cuello, miedo y estrés.

Sintaxis

La sintaxis es la parte de la gramática que estudia las reglas y principios que


gobiernan la combinatoria de constituyentes sintácticos y la formación de
unidades superiores a estos, como los sintagmas y las oraciones gramaticales.
La sintaxis, por tanto, estudia las formas en que se combinan las palabras, así
como las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas existentes entre ellas.

Sintaxis estructural

La sintaxis para Leonard Bloomfield, era «el estudio de formas libres


compuestas completamente por formas libres». Central a esta teoría de la
sintaxis eran las nociones de clases de forma (form classes) y estructura
constituyente.

(Estas nociones eran también relevantes, aunque menos centrales, en la teoría


de la morfología). Bloomfield definió clases de forma más bien de manera
imprecisa, en términos de algún "rasgo fonético o gramático reconocible común
y compartido por todos los miembros". Dio como ejemplos las clases de forma
que consisten en “expresiones substantivas personales” de la lengua
inglesa (definidas como “las formas que, cuando están expresadas con tono
exclamatorio final, constituyen requerimientos (llamadas) de la presencia o la
atención de una persona”: por ejemplo "John", "Boy", "Mr. Smith"); las clases
de forma que consisten en “expresiones infinitivas” (definidas como "formas
que, cuando están expresadas con tono exclamatorio final, tienen el significado
de una orden: por ejemplo, "run", "jump", "come on"); las clases de la forma de
“expresiones sustantivas nominativas” (por ejemplo: "John", "the boys") y así
sucesivamente. Debe estar claro, a partir de estos ejemplos, que las clases de
forma son similares, aunque no idénticas, a las partes del discurso tradicionales
y que una misma forma puede pertenecer a más de una clase de forma.

Sintaxis generativa

El actual paradigma en la disciplina es la gramática generativa, de cuyas


formas se destaca la gramática generativa transformacional que se centra en el
análisis de la sintaxis como constituyente primitivo y fundamental del lenguaje
natural.

La gramática generativa no centra su investigación en la descripción


de oraciones, sino en cómo la mente humana logra generarlas e interpretarlas
a través de un sistema mínimo e intencional. El objetivo fundamental de
la gramática generativa es el diseño de un dispositivo formal capaz de explicar
la generación de todas las oraciones de las lenguas humanas.

En la práctica, la descripción estructural de las oraciones suele realizarse a


través de corchetamiento o de diagramas arbóreos. Ambos esquemas reflejan
la jerarquía estructural de los constituyentes de la oración, a la vez que
justifican (especialmente en el actual Programa minimalista) el orden lineal de
las palabras.

La clásica distinción de diferentes categorías sintácticas no puede ser


rescatada en la mayoría de las escuelas generativistas (gramática léxico-
funcional (LFG) considera que las funciones sintácticas son primitivos de la
sintaxis). Esto se debe a que se considera a tal análisis meramente
descriptivista y taxonómico. Casi todas las corrientes generativistas operan con
los diferentes tipos de sintagmas que permiten los núcleos léxicos y funcionales
de cada lengua.

Sintaxis funcionalista

Los estudios de gramática funcional están orientados a explicar cómo el


lenguaje humano se ha desarrollado como herramienta comunicativa. Por
tanto, se supone que la sintaxis (y el resto de los componentes lingüísticos)
deben reflejar cierta funcionalidad comunicativa en su diseño. La Gramática
sistémico funcional de Michael Halliday y la Gramática del papel y la
referencia de Robert Van Valin son muestras de este tipo de orientación
lingüística.

Para qué sirve la sintaxis

La sintaxis tiene una importancia central en la gramática, pues nos enseña los
órdenes posibles del lenguaje, es decir, señala las combinaciones permitidas y
no permitidas de palabras para obtener significados reconocibles.

Un buen dominio de la sintaxis no sólo nos permite distinguir las formulaciones


aceptables de las inaceptables, sino al mismo tiempo variar el modo en que
construimos nuestras oraciones, pudiendo así sacar mejor provecho de los
límites del idioma en cuanto a creatividad, elocuencia, poesía, etc.
Sintaxis y semántica

Si la sintaxis es el estudio del orden dentro de la gramática, entonces la


semántica es el estudio del significado. Esto es, aquellos referentes que
asociamos con cada palabra, los cuales lejos de ser únicos y fijos, operan en
realidad como una nube, es decir, un conjunto de asociaciones posibles, de las
que se debe escoger una sola.

De ello podemos darnos cuenta si buscamos en el diccionario el significado de


una palabra, y notamos que habrá unos más centrales, es decir, más próximos
al sentido propio de la palabra, pero que habrá otros más alejados, es decir,
más figurados, metafóricos o remotos. Por ejemplo:

Elementos de sintaxis

Los diagramas de sintaxis contiene muchos elementos distintos. Los elementos


de sintaxis son:

Palabras clave: un nombre de mandato o cualquier otra información literal.

Variables: las variables aparecen en minúscula cursiva y representan el


nombre de los valores que se pueden suministrar.

Delimitadores: los delimitadores indican el principio o el final de las palabras


clave, variables y operadores. Por ejemplo, un paréntesis a la izquierda es un
delimitador. Operadores: los operadores incluyen la adición (+), sustracción (-),
multiplicación (*), división (/), igual (=) y otras operaciones matemáticas que
pueden realizarse. Referencias de fragmento: una parte de un diagrama de
sintaxis, separado del diagrama para mostrar un mayor detalle.

Separadores: un separador separa palabras clave, variables u operadores. Por


ejemplo, una coma (,) es un separador.

Semántica

El término semántica se refiere al estudio de diversos aspectos


del significado, sentido o interpretación de signos
lingüísticos como símbolos, palabras, expresiones o representaciones
formales.

En principio las expresiones del lenguaje formal o de una lengua


natural admiten algún tipo de correspondencia con situaciones o conjuntos de
cosas que se encuentran en el mundo físico o abstracto que puede ser descrito
por dicho medio de expresión.

Semántica a la ciencia lingüística que estudia el significado de las palabras y


expresiones, es decir, lo que las palabras quieren decir cuando hablamos o
escribimos. Término acuñado por Michel Bréal en 1833.

La finalidad de la semántica es descomponer el significado en unidades más


pequeñas, llamadas semas o rasgos semánticos, estos permiten segmentar el
significado de las palabras, y diferenciar palabras de significado parecido y
palabras de significado opuesto.

La semántica puede estudiarse desde diferentes puntos de vista:

Semántica lingüística, trata de la codificación y decodificación de los contenidos


semánticos en las estructuras lingüísticas. Estudia la estructura de las formas
léxicas, la estructura de las expresiones y su relación con sus referentes, así
como los mecanismos mentales por los cuales los individuos
atribuyen significados a las expresiones lingüísticas. Asimismo, estudia el
cambio de significado o cambio semántico (semántica histórica).

Semántica lógica, desarrolla una serie de problemas lógicos de significación,


estudia la relación entre el signo lingüístico y la realidad. Las condiciones
necesarias para que un signo pueda aplicarse a un objeto, y las reglas que
aseguran una significación exacta.

Semántica en ciencias cognitivas, intenta explicar por qué nos comunicamos, y


cuál es el mecanismo psíquico que se establece entre hablante y oyente
durante este proceso.

Semántica lingüística
La lingüística es la disciplina donde originalmente se introdujo el concepto de
semántica. La semántica lingüística es el estudio del significado de las palabras
de un lenguaje. La semántica lingüística contrasta con otros dos aspectos que
intervienen en una expresión con significado: la sintaxis y la pragmática.

La semántica es el estudio del significado atribuible a expresiones


sintácticamente bien formadas. La sintaxis estudia solo las reglas y principios
sobre cómo construir expresiones interpretables semánticamente a partir de
expresiones más simples, pero en sí misma no permite atribuir significados. La
semántica examina el modo en que los significados se atribuían a las palabras,
sus modificaciones a través del tiempo y aún sus cambios por nuevos
significados. La lexicografía es otra parte de la semántica que trata de describir
el significado de las palabras de un idioma en un momento dado, y suele
exhibir su resultado en la confección de diccionarios.

Por otro lado, la pragmática se refiere a cómo las circunstancias y el contexto


ayudan a decidir entre alternativas de uso o interpretación; gracias a la
pragmática el lenguaje puede ser usado con fines humorísticos o irónicos.
Además la pragmática reduce la ambigüedad de las expresiones,
seleccionando solo un conjunto adecuado de interpretaciones en un
determinado contexto.

Semántica en matemáticas y lógica

En matemática se usan lenguajes formales o expresiones formales, cuyo


significado es interpretable sobre conjuntos que cumplen ciertas propiedades
abstractas recogidas en las expresiones formales. La teoría de modelos incluye
el concepto de interpretación de un conjunto de símbolos; en dichas
interpretaciones, los signos se refieren a elementos de un cierto conjunto
preconstruido o conocido. La veracidad de una expresión en una interpretación
determinada depende de que el conjunto sobre el que se interpretan las
expresiones satisfaga o no determinadas condiciones.

Semántica en ciencias cognitivas


La semántica en ciencias cognitivas o semántica cognitiva tiene relación con la
combinación de signos y la manera en que la mente atribuye relaciones
permanentes entre estas combinaciones de signos y otros hechos no
relacionados por naturaleza con estos símbolos. También es muy especial, ya
que es la manera de introducir significados dados de uno mismo. Por ejemplo,
la percepción que existe de "silla" en la que la misma tiene 4 patas, respaldo,
una base de apoyo horizontal, etc. Sin embargo, aunque hay sillas con más y
con menos patas, se trata de deslizamiento de sentidos, que se construye en la
mente a partir del caso central o prototipo.

La semántica cognitiva está asociada, entre otros, a los nombres de George


Lakoff (fundador de la semántica generativa), Ronald Langacker (creador de la
llamada gramática cognitiva), Mark Johnson, Leonard Talmy, Charles
Fillmore (uno de los fundadores de la lingüística cognitiva y fundador de
la semántica de marcos) y -según otras directrices- Ray Jackendoff. La
vitalidad e interés de esta corriente queda plasmada en la aparición en 1990 de
la revista de ámbito internacional Cognitive Linguistics.

Semántica lingüística y no lingüística    

 El adjetivo español lingüístico es ambiguo, puede entenderse en el sentido de


‘’perteneciente a la lengua’’ o bien como ‘’perteneciente a la lingüística’’.

La semántica lingüística puede entenderse que se refiere al estudio del


significado en cuanto expresión de una lengua o bien, alternativamente, al
estudio del significado en la lingüística.

 Esta es una rama de la lingüística, lo mismo que la semántica filosófica es una


rama de la filosofía y la semántica psicológica lo es de la psicología. La
lingüística no se interesa por nada que caiga en el ámbito de la palabra
lenguaje. Como cualquier disciplina académica, establece su propio marco
teórico. La lingüística ejerce el derecho de redefinir para sus propios fines
palabras comunes como ‘’lenguaje’’ y no las emplea necesariamente como se
suelen emplear, en sentido técnico o no, fuera de la lingüística.

Los signos gramaticales


Los signos de puntuación son reglas gramaticales que ayudan a interpretar y a
definir las expresiones de un texto; facilitan la lectura y ayudan a entender la
dirección de las palabras.

Estos signos tienen como objetivo que las ideas plasmadas contengan
estructura y un orden que distinga las ideas principales de las secundarias sin
perder la relación de las mismas.

Los diferentes tipos de puntuación son:

■  La coma. Representa una breve pausa, ya sea cuando se lee en voz alta o
al escribir; también se utiliza para enumerar palabras, separar oraciones con un
mismo sentido y separar expresiones como: esto es, es decir, por consiguiente.

■  El punto y coma. Se utiliza para hacer una pausa mayor que la coma,
separar oraciones que están precedidas por una coma y separar enunciados
que puedan tener significados diferentes.

 El punto. Dentro de los usos del punto se pueden destacar tres acciones:

• Punto y seguido. Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.


• Punto y aparte. Señala el final de un párrafo.
• Punto final. Señala el fin de un texto.

■  Los dos puntos. Detienen el discurso para centrar la atención en lo que


sigue. Si se redacta una carta, los dos puntos se ponen en el saludo; también
antes de enumerar algo o alguna cita textual.

■  Signos de interrogación. Son utilizados para preguntas y deben ir al principio


y al final de la misma.

■  Signos de admiración. Se utilizan en oraciones que son imperativas o


exclamativas.

■  Paréntesis. En cuestiones de diálogos, sirve para saber las intervenciones


de cada uno de los personajes. También se utilizan para aislar aclaraciones;
datos, páginas, fechas, países o añadir alguna cantidad ya sea en número o
letra.
■  Puntos suspensivos. Se usan cuando se deja una oración incompleta; para
indicar alguna duda, inseguridad o temor dentro de una oración, o cuando se
deja incompleta una enumeración.

■  Las comillas. Se utiliza en texto con índole investigativo, cuando se quiere


citar algo al pie de la letra o se quiere resaltar con algún sentido irónico y para
indicar que otra palabra pertenece a otro idioma.

Qué es la coma

La Real Academia Española define la coma como el “signo de puntuación que


indica normalmente la existencia de una pausa breve dentro de un enunciado”.
Por su parte, Alex Grijelmo en su libro: la gramática descomplicada, afirma que
la coma es como un guarda de tráfico que envía las palabras por una carretera
o por otra. A unas las separa y a otras las junta. En muchas ocasiones el uso
de la coma es motivada por el gusto o motivación del autor que decide ponerla
donde la cree necesaria. Sin embargo, esto puede dar lugar a malos
entendidos. Para ello, existen unas normas básicas que debes usar para que tu
texto se entienda mejor. A continuación encontrarás algunas de las más
importantes:

Punto y coma

De todos los signos de puntuación, el punto y la coma es el que mayor grado


de dificultad presenta, ya que sus funciones no son muy claras a la hora de
emplearlo en los escritos. Por ello, en muchas ocasiones lo que se hace es
sustituirlo por otro signo, especialmente por el punto seguido. Según la
ortografía de la Lengua Española, el punto y coma se encarga de separar
unidades con sentido autónomo, siendo frases completas o palabras, que a
veces incluyen sus propias comas. Indica una pausa mayor a la realizada en la
coma y una menor al punto y seguido. Cuando se escribe, la palabra que sigue
debe ir en minúscula.

El punto
El punto es uno de los signos de puntuación más empleados al escribir un
texto. En primer lugar es necesario que distingas el punto y seguido, el punto y
aparte y el punto final

 Punto seguido:

Se usa para cerrar una pausa larga dentro de una oración, pero indica que se
debe seguir hablando del mismo tema. Siempre va seguido de una mayúscula.

Ejemplo: Carolina se desempeña muy bien en su trabajo. Es una de las


empleadas que ha obtenido las mejores ventas en el mes.

Punto y aparte:

Se utiliza al terminar un párrafo indicando que se va a iniciar con otro que


contiene información diferente. Al iniciar el siguiente párrafo se debe empezar
con mayúscula.

Punto final:

Se usa para marcar el final de un texto y después de este no se escribe nada


más.

Mayúscula

Las letras mayúsculas tiene la finalidad de otorgarle valor a un nombre propio o


resaltar alguna palabra o frase importante en el texto. En muchas ocasiones las
escribimos y las usamos según las reglas que nos han enseñado (después de
ciertos signos de puntuación, al iniciar un párrafo, en nombres propios). Sin
embargo, es importante que tengas en cuenta que hay otras igualmente
importantes y significativas al usarlas.

Discurso
Un discurso (del latín discursus1) o alocución en público ha significado
tradicionalmente el acto de hablar cara a cara a una audiencia en vivo, pero
hoy en día incluye cualquier forma de hablar (formal e informalmente) a una
audiencia, incluido el discurso pregrabado pronunciado a gran distancia por
medios de tecnología. Según la RAE es una "serie de las palabras y frases
empleadas para manifestar lo que se piensa o se siente", además es
"razonamiento o exposición de cierta amplitud sobre algún tema, que se lee o
pronuncia en público".

Dar un discurso se usa para muchos propósitos diferentes, pero generalmente


como una mezcla de enseñanza, persuasión o entretenimiento. Cada uno de
estos requiere enfoques y técnicas ligeramente diferentes.

El hablar en público se desarrolló como una esfera de conocimiento en Grecia


y Roma, donde destacados pensadores lo codificaron como una parte central
de la retórica. Hoy en día, el arte de hablar en público ha sido transformado por
tecnología recientemente disponible, como videoconferencias , presentaciones
multimedia y otras formas no tradicionales, pero lo esencial sigue siendo el
mismo.

Usos

La función de hablar en público depende enteramente del efecto que un orador


pretende al dirigirse a una audiencia en particular. El mismo orador, con la
misma intención estratégica, podría pronunciar un discurso sustancialmente
diferente a dos audiencias diferentes. El punto es cambiar algo, en los
corazones, mentes o acciones de la audiencia.

A pesar de su nombre, hablar en público se dirige con frecuencia a una


audiencia limitada y cerrada con una perspectiva ampliamente común. El
público puede ser ferviente admirador del orador; pueden ser hostiles (asistir a
un evento de mala gana); o pueden ser extraños al azar (indiferentes a un
orador en una caja de jabón en la calle). De todos modos, los oradores eficaces
recuerdan que incluso una pequeña audiencia no es una sola masa con un solo
punto de vista, sino una variedad de individuos.
Como generalización amplia, hablar en público busca tranquilizar a una
audiencia con problemas o despertar a una audiencia complaciente a algo
importante. Una vez decidido cuál de estos enfoques es necesario, el orador
combinará la información y la narración de la forma más probable para lograrlo.

Características

Para comprender el discurso es necesario tener en cuenta el contenido


presentado (tema), el contexto donde es producido, y los elementos
expresivos, que pueden tener diversas funciones. Referencial, si está dirigido
hacia el contexto; persuasivo o conativo, si el propósito es influir en el
receptor; metalingüístico, si está en función del código; de contacto, si está
centrado en establecer comunicación con el receptor; y poético, si el mensaje
se representa como signo artístico.

El análisis del discurso es una praxis que se desarrolló en los años 1960 en


la antropología, la lingüística, la sociología, la filosofía, y la psicología. Más
tarde, también lo hizo en otras disciplinas como la historia, el estudio de
la comunicación y el psicoanálisis. A partir de esto, algunos autores han
logrado definir el concepto discurso de distintas formas; por ejemplo,
para Foucault, los discursos son un material del que parte el análisis de lo
social y de lo histórico. El sujeto hablante queda excluido, no es este quien dota
al discurso de realidad y sentido, sino que son las prácticas discursivas que
crean los objetos y sujetos; mientras que para Ricoeur, el discurso se concibe
como una dialéctica de proposiciones y referente. Él piensa que en un texto
existen varios sentidos, y estos dependen de la subjetividad del sujeto, quien
asumen un papel de intérprete frente al texto. Por otra parte, Benveniste define
al discurso como la aplicación concreta del sistema lingüístico, cuando este
queda a cargo o es asumido, incluso transformado, por el locutor en su acto de
habla; el discurso para él es un modelo de comunicación.

Tipos de discurso

Científico-tecnológico: su función radica en el conocimiento de la realidad y su


transformación en beneficio de la humanidad. De este discurso se reconocen
dos enfoques: el científico, que utiliza un lenguaje específico, y el de
divulgación, que se encarga de difundir expresiones que sean accesibles para
todas las personas.

Estético: se preocupa, principalmente, por la forma trabajada del lenguaje y el


contenido del mensaje, todo con el fin de alcanzar el grado máximo de
profundidad en su transmisión. Esto es aplicado al arte según algunos autores
como Pierre Bourdieu (1995), donde señala que el arte tiene una posición en el
ámbito social, al comunicar un mensaje mediante símbolos con el público.

Religioso: tiende a darse a través de relatos y comparaciones que manifiestan


experiencias y se establece, por un lado, a partir de la teología, y por otro,
mediante elementos rituales fundamentados principalmente en la palabra.

Retórico: su función principal es persuadir, es decir, convencer de aceptar


ciertas posturas o ideologías a conveniencia; la palabra acompañada de gestos
es la principal herramienta.

Educativo: se centra en la transmisión de conocimientos, este tipo de discurso


tiende a volverse autoritario.

Histórico: se preocupa por dar a conocer eventos ocurridos a través del tiempo
(pasados o recientes), y generalmente en este tipo de discurso existe algún
personaje al cual se reconoce (héroe histórico).

Político: este tipo de discurso se da, comúnmente, para asumir algún cargo de
poder. Su función es argumentar puntos de vista ante un público determinado,
todo con el fin de intervenir en ellos y convencer.

Lenguaje hablado: codificado por el hablante (conversación).

Lenguaje escrito: codificado por el que escribe (carta).

Lenguaje oralizado: escrito que es hablado (lectura en voz alta).

Lenguaje transcrito: hablado que es escrito (toma de nota).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy