14 Literaturaespanola1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA: LETRAS

CÁTEDRA: LITERATURA ESPAÑOLA I (MODERNA y CONTEMPORÁNEA)

PROFESOR ADJUNTO A CARGO: Lic. Esp. Rosa Audubert

AYUDANTE DE PRIMERA: Lic. Romina Ferrando.

AYUDANTE DE SEGUNDA: Diego Velázquez.

AYUDANTE DE PRIMERA: Lic. Emanuel Manzzoti

PRIMER CUATRIMESTRE 2014


FUNDAMENTACIÓN.

La Literatura española contemporánea puede ser abordada desde múltiples aspectos; en este
caso se ha privilegiado el trabajo a partir de tres ejes bien definidos: uno teórico, en el que se
desarrollan aspectos fundamentales de los contenidos enunciados en el programa, otro aplicado,
desde el cual se puede recorrer y analizar toda la selección de textos planteada y un tercer eje
temático que permitirá recorrer el mismo tema en la totalidad de los textos.
El recorte de cada una de las unidades permite destacar temas fundamentales de la materia,
atravesados por los ejes antes mencionados. Es así como, a pesar de contar con tan pocas clases,
los textos seleccionados se tornan representativos de un autor, una época o una generación y su
lectura y análisis sirven para promover y/o afianzar aptitudes para la formación académico-
profesional de los alumnos.

OBJETIVOS GENERALES.

Que los alumnos:


- Investiguen sobre temas relacionados con la literatura española del siglo XIX y XX.
- Analicen textos narrativos y poéticos.
- Relacionen distintos tipos de lenguajes.

CONTENIDOS. Clases teóricas.

Ejes teóricos: Lengua, Literatura y Lenguajes. La intertextualidad.


Ejes aplicados: Tradición y originalidad. Construcción –deconstrucción.
Eje temático: La denuncia social.

UNIDAD I.

La denuncia social como eje de la novelística de Galdós. Líneas fundantes de la literatura


finisecular decimonónica. Caracterización. La prosa en el siglo XIX. La generación de 1868.
Benito Pérez Galdós. Naturalismo espiritualista
La estructura narrativa de Nazarín. Componentes. La novela de B. Pérez Galdós:
Procedimientos de construcción de la novela.
Personajes (tipos). Estructura, espacio, tiempo y temas en la novela. Las voces narrativas.
Goya y Los Caprichos. Un antecedente de la literatura de Galdós.
Narración cinematográfica: componentes. Cine y literatura. Construcción e intertexto.

LECTURAS OBLIGATORIAS:

Nazarín, de Benito Pérez Galdós


Nazarín, de Luis Buñuel (1958)

2
UNIDAD II

II. 1. Los cuentos inverosímiles y el mito como denuncia social en Celín de Benito Pérez
Galdós. Caracterización del concepto de inverosimilitud. Influencias. Reelaboración del mito
(Hércules, Adám y Eva, Edad de Oro. Los tópicos, el tiempo y el espacio del mito

LECTURAS OBLIGATORIAS:

Celín. Benito Pérez Galdós.

II.2. ¿Qué me quieres amor? (selección): Manuel Rivas y la Guerra Civil Española. Análisis
narratológico de los cuentos (personajes, tiempos, narradores). Estructura de los cuentos.
Contexto histórico: la Guerra Civil Española. Modos de representación de la Guerra Civil.
Paralelo con la película La lengua de las mariposas, de José Luis Cuerda: adaptación de los
cuentos, modos de representación de la Guerra Civil.

LECTURAS OBLIGATORIAS:

La lengua de las mariposas. Manuel Rivas


Un saxo en la niebla. Manuel Rivas
Carmina. Manuel Rivas

UNIDAD III

García Lorca: Romancero Gitano y la crítica social. Los romances de García Lorca desde la
perspectiva de la crítica social. Novedad de los romances lorquianos en relación al romancero
tradicional (o romancismo popular): Simultaneidad y técnica cinematográfica, misticismo e
imágenes de ensoñación. Análisis retórico de los romances.

LECTURAS OBLIGATORIAS:

García Lorca, Federico. Romancero Gitano (selección)

UNIDAD IV

El surrealismo español. Salvador Dalí y Federico García Lorca. Denuncia social y nueva estética.
El fenómeno visionario en Poema de América y Niño geopolítico observando el nacimiento del
hombre nuevo de Salvador Dalí y en Poeta en New York de Federico García Lorca.

LECTURAS OBLIGATORIAS:

Federico García Lorca. Poeta en New York.


Salvador Dalí. Poema de América.
Niño geopolítico observando el nacimiento del hombre nuevo

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

3
Baehr, Rudolf: Manual de versificación española, Gredos, Madrid, 1970.
Barthes, Roland, “El mensaje fotográfico” en Lo obvio y lo obtuso, Madrid, Paidós Ibérica, 1982.
Francisco: Historia y crítica de la literatura española 5/1. Romanticismo y Realismo, Crítica,
Barcelona, 1982, pp. 607-613.
Botrel, J: “Escribir es vivir”, en Rico, Francisco: Historia y crítica de la literatura española 5/1.
Romanticismo y Realismo. Primer suplemento, Crítica, Barcelona, 1994, pp. 352-355.
Blanco Aguinaga, Carlos; Julio Rodríguez Puértolas; Iris M. Zavala: Historia social de la
literatura española, coord.; J. Rodríguez Puértolas, Castalia, Madrid, tomo II, segunda
edición corregida y aumentada, 1987.
Bousoño, Carlos: Teoría de la expresión poética. Edit. Gredos. Madrid, 1966.
Casetti, Francesco y De Chio, Federico: Cómo analizar un film. Barcelona, Ed. Paidós, 1991.
Da Vinci, Leonardo. Tratado de la pintura. Edit. Gradifco. Buenos Aires, 2006
Debray, Regis: Vida y muerte de la imagen (Historia de la mirada en Occidente), Paidós,
Comunicación, Barcelona, 1994.
Emiliozzi, Irma (Coord): Ecos de una tos…, Múltiple lectura de un cuento de Leopoldo Alas,
Clarín, Corregidor, Buenos Aires, 2009.
García Jiménez, Jesús: Narrativa audiovisual. Madrid, Ed. Cátedra, Colección Signo e Imagen,
1993.
García Lorca, Federico: Páginas recuperadas (Antología), Introducción, selección y notas a
textos de Irma Emiliozzi, Editorial Corregidor, Buenos Aires, 1988, 242 pp. Introducción, pp.
9-56.
García Lorca, Federico: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y otros poemas (Antología),
Introducción, selección y bibliografía de Irma Emiliozzi, Centro Editor de América Latina,
Colección "Los Grandes Poetas", Buenos Aires, 1988, 31pp. Introducción: pp. 2-6.
García Lorca, Federico: Canciones: 1921-1924, edición, introducción y notas M. Hernández,
Alianza Editorial, Madrid, 1981.
García Lorca, Federico: Romancero gitano: 1924-1927 ; Otros romances del teatro: 1925-1935,
edición [prólogo y notas] de Mario Hernández, Alianza Editorial, Madrid, 1981.
García Lorca, Federico: Suites, edición crítica de André Belamich, Barcelona : Ariel, Biblioteca
García Lorca 1983
García Lorca, Federico: Conferencias, I, Introducción, edición y notas de Christopher Maurer,
Alianza Editorial, Madrid, 1984
García Lorca, Federico: Conferencias, II, Introducción, edición y notas de Christopher Maurer,
Alianza Editorial, Madrid, 1984.
García Lorca, Federico (piano); La Argentinita (voz): Colección de Canciones Populares
Españolas, recogidas, armonizadas e interpretadas por F.G.Lorca y La Argentinita, Sonifolk.
Genette, Gerard, Palimsestos, la literatura en segundo grado, Madrid, Taurus, 1989.
Hegel, George. W.F. Estética. Sistema de las artes. Edit. Libertador. Buenos Aires, 2006.
Kristeva, Julia, Semiótica 2, Madrid, Espiral Editorial Fundamentos, 1981.
Le Guern, Michel. La metáfora y la metonimia. Edit. Cátedra. Madrid, 1990
Machado, Arlindo: El paisaje mediático. Sobre el desafío de las poéticas tecnológicas,
Universidad de Buenos Ares, Libros del Rojas, 2000.
Martínez Fernández, José Enrique: La intertextualidad literaria, Madrid, Cátedra, 2000.
Paraíso, Isabel: El verso libre hispánico. Orígenes y corrientes, prólogo de Rafael Lapesa,
Gredos, Biblioteca Románica Hispánica, 1985.

Pratz, Mario: Mnemosyne. El paralelismo entre la literatura y las artes visuales, Versión
castellana de Ricardo Pochtar, Taurus, Madrid, 1979.
Paz, Octavio: El signo y el garabato, Barcelona, Seix Barral, 1991.
4
Rico, Francisco: Historia y crítica de la literatura española, Editorial Crítica, Grupo Editorial
Grijalbo, Barcelona, 9 volúmenes, con sus respectivas actualizaciones.
Reisz de Rivarola, Susana “Predicación metafórica y discurso simbólico”, en Teoría y análisis
del texto literario, Ed. Hachette, Buenos Aires 1995.
Ricoeur, Paul. Teoría de la interpretación. Discurso y excedente de sentido. Ed. Siglo XXI.
México, 1998.
Ricoeur, Paul. La metáfora viva. Edit. Cristiandad. Madrid, 2001.
Romero Brest, Jorge. (1961) Qué es el cubismo. Ed. Columba. Buenos Aires.
Zunzunegui, Santos: Metamorfosis de la mirada. El museo como espacio de sentido, Alfar,
Semiótica y Crítica 6, Sevilla, 1990.
Zunzunegui, Santos: Pensar la imagen. Madrid, Ed. Cátedra, 1992.
Bibliografía General.

Bibliografía específica

Unidad I

Acosta Peña, Dª Ángeles .(1992) Aspectos significativos de las novelas Nazarín y Halma
Ponencia en el V Congreso Galdosiano.
Aguirre, Ángel Manuel. (2009) La simbologia de los sueños y de las pesadillas en dos novelas
de Pérez Galdós: Miau y La desheredada. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. PDF
Arencibia, Yolanda: Tanteos de estilo. Nazarín de Pérez Galdós. (1992)
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/23582842102570740887891/p0000003.htm#I_1
5_
Avilés Arroyo, Enrique. (1992) Univocidad de dos personajes galdosianos: Nazarín y Benina .
Congreso 05. Volumen 1.
Ballabringa Pina, Luis: “Nazarín” en El cine de Luis Buñuel según Luis Buñuel, Zaragoza,
Coop. Artes Gráficas, 1993, pp. 159-167.
Casalduero, Joaquín, Vida y obra de Galdós (1843-1920), Buenos Aires, Losada, 1943.
Correa, Gustavo: “La definición del ser religioso en Nazarín”, en El simbolismo religioso en
las novelas de Galdós, Madrid, Gredos, 1977, pp- 166-179.
Correas, Gustavo. El simbolismo máitico en las novelas de Benito Perez Galdós.
cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus. 1963PDF
Correas, Gustavo. Galdós y el platonismo. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 2006PDF
Dendle, Brian J. original en Inglés Punto de vista en Nazarín : un apéndice a Goldman.
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. 1974PDF
Escobar Bonilla, María: Artificios narrativos en Nazarín de Galdós,
(2000)http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12593172000140406310846/inde
x.htm
Ezama Gil, Ángeles. . El manuscrito de Celine: análisis de un cuento maravilloso galdosiano.
Congreso 05. Volumen 1. 1992.
Goldman, Peter B. () Galdós y la estética de la ambigüedad: Notas sobre la estructura temática
de Nazarín . 1974 www.biblioteca.org.ar/libros/154614. . PDF
Ferreras, Juan I: “La prosa en el siglo XIX. Segunda parte (1868-1900)”, en Historia de la
literatura Española, Coord: Diez Borque, J. M. Tomo III, Siglos XVIII y XIX, Madrid, Taurus,
1980, 393-434. Revisar y agregar
Gullón, Germán: “Hacia una clasificación del imaginar galdosiano”, en La novela como acto
imaginativo. Madrid, Taurus, 1983, pp. 67-83.

5
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12593863132369394198846/p0000005.htm#I_9
Kronik, John: Estructuras dinámicas en Nazarín (1974)
Lissorgues, Yvan . Benito Pérez Galdós: la novela tendenciosa de fin de siglo (Realidad, Ángel
Guerra, Nazarín, Halma, Misericordia, El Abuelo) Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
2008. PDF
Pérez Galdós, Benito: Nazarín, Madrid, Aguilar, pp. 487-576.
Pérez Galdós, Benito: “La sociedad presente como materia novelable”, en Ensayos de
crítica literaria, Barcelona, Península, edición de Laureano Bonet, 1999, 218-226.
Pérez Galdós, Benito: “Observaciones sobre la novela en España”, en Ensayos de crítica
literaria, Barcelona, Península, edición de Laureano Bonet, 1999, 123-139.
Piskunova, Svetlana. La obra de Galdós y tipología de la cultura del siglo XIX . Congreso 05.
Volumen 1.
Rico, Francisco. Benito Pérez Galdós, en: Historia y crítica de la literatura española 5
Romanticismo y Realismo, Crítica, Barcelona, 1982, pp. 463-481.
Rico, Francisco: Historia y crítica de la literatura española 5/1. Romanticismo y Realismo.
Primer suplemento, Crítica, Barcelona, 1994, pp. 264-352.
Romero Tobar, Leonardo. Del Nazarín a Nazarenito. Ponencia en el V Congreso Galdosiano.
1992
Romero Tobar, Leonardo. El movimiento espiritualista y la novela finisecular. Historia de la
literatura española. Madrid. Espasa Calpe .1998. pp. 776-784
Sánchez Vidal, Agustín: “Nazarín”, en Luis Buñuel. Madrid, Cátedra, Signo e
imagen/Cineastas, 1991, pp. 209-215.
Torres Negrera, G.: “Introducción biográfica y crítica”, en Nazarín, de Benito Pérez Galdós,
Madrid, Castalia, 2001, pp. 7-52.
Villanueva, D; Sobejano, G; Lissorgues, Y.: “Realismo literario y naturalismo español”, en Rico,
Villanueva, Darío: Teorías del realismo literario, Madrid, Biblioteca Nueva, 2004.
Zavala, Iris: “Características generales del siglo XIX (Burguesía y Literatura)”, en Historia de la
literatura Española, Coord: Diez Borque, J. M. Tomo III, Siglos XVIII y XIX, Madrid, Taurus,
1980, 291-350.

Unidad II

II.1.

Alan E. Smith, Los cuentos inverosímiles de Galdós en el contexto de su obra, Anthropos,


Barcelona, 1992.

Demetrio Estébanez Calderón, Evolución política de Galdós y su repercusión en la obra


literaria, Instituto Ramiro de Maeztu, Madrid, 2006. www.cervantesvirtual.com>Hemeroteca>
Anales goldosianos ┌Publicaciones periódicas┐

II.2.

Kaplan, Georgy, La representación de la represión franquista en “La lengua de las mariposas”,


en Área abierta, Nº27, Universidad Complutense de Madrid, 2010, online en

6
http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/ARAB1010330001A/4036 [visitado en
10/02/14]

Barbosa do Nascimento, Magnolia Brasil, “Un escritor poscolonial: Manuel Rivas y la escritura
de la alteridad”, en Macciuci, Raquel (dir.), Diálogos Transatlánticos. Memoria del II Congreso
Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas, Volumen I, UNLP, 2011,
online en http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/31450/Documento_completo.pdf?
sequence=1 [visitado en 10/02/14]

Chovet, Pauline, La situación de los maestros republicanos en los comienzos de la Guerra Civil
Española. Estudio basado sobre la película La lengua de las mariposas de José Luis Cuerda, en
Mémoire de master 1, Université Stendhal - Grenoble III, 2012, online en
http://dumas.ccsd.cnrs.fr/docs/00/82/70/21/PDF/CHOVET_Pauline_M1PLC_Etudes_ibA_riques
_et_ibA_ro-amA_ricaines_Parcours_hispanique.pdf [visitado en 10/02/14]

Unidad III

Derek Harris “La subversión del horizonte de expectativas: una lectura del romance «Reyerta»
de Federico García Lorca” [En línea] 1996, [Fecha de consulta: 9 de febrero de 2014].
Disponible en la web: http://www.anmal.uma.es/numero4/Harris.htm
Herrero Salgado, Felix, “El gitano en la obra de Federico García Lorca” Escuela Universitaria
E.G.B. Zamora [ En línea], [Fecha de consulta: 9 de febrero de 2014]. Disponible en la web:
http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0214-3402/article/viewFile/4654/4670
Wojcik, Sara “Andalucía en el Romancero Gitano de Federico García Lorca.” [En línea] 2009,
[Fecha de consulta: 9 de febrero de 2014]. Disponible en la web: http://lateinamerika.phil-
fak.uni-koeln.de/fileadmin/sites/aspla/bilder/ip_2010/trabajo_Sara_Wojcik.pdf
García Lorca, Federico: Páginas recuperadas (Antología), Introducción, selección y notas a
textos de Irma Emiliozzi, Editorial Corregidor, Buenos Aires, 1988, 242 pp. Introducción, pp.
9-56.
García Lorca, Federico: Llanto por Ignacio Sánchez Mejías y otros poemas (Antología),
Introducción, selección y bibliografía de Irma Emiliozzi, Centro Editor de América Latina,
Colección "Los Grandes Poetas", Buenos Aires, 1988, 31pp. Introducción: pp. 2-6.
García Lorca, Federico: Canciones: 1921-1924, edición, introducción y notas M. Hernández,
Alianza Editorial, Madrid, 1981.
García Lorca, Federico: Canciones y Primeras canciones, edición crítica de Piero Menarini,
Espasa-Calpe, Clásicos castellanos. Nueva serie-1, Madrid,1986.
García Lorca, Federico: Poema del cante jondo, seguido de tres textos teóricos de Federico
García Lorca y Manuel de Falla, edición, introducción y notas de Mario Hernández, Alianza
Editorial, Madrid, 1982.
García Lorca, Federico: Poema del cante jondo, edición crítica de Christian de Paepe, Espasa-
Calpe, Clásicos castellanos. Nueva serie -2, Madrid, 1986
García Lorca, Federico: Romancero gitano: 1924-1927 ; Otros romances del teatro: 1925-1935,
edición [prólogo y notas] de Mario Hernández, Alianza Editorial, Madrid, 1981.

7
García Lorca, Federico: Suites, edición crítica de André Belamich, Barcelona : Ariel, Biblioteca
García Lorca 1983
García Lorca, Federico: Conferencias, I, Introducción, edición y notas de Christopher Maurer,
Alianza Editorial, Madrid, 1984
García Lorca, Federico: Conferencias, II, Introducción, edición y notas de Christopher Maurer,
Alianza Editorial, Madrid, 1984.
García Lorca, Federico (piano); La Argentinita (voz): Colección de Canciones Populares
Españolas, recogidas, armonizadas e interpretadas por F.G.Lorca y La Argentinita, Sonifolk.
Paz, Octavio: El signo y el garabato, Barcelona, Seix Barral, 1991.
Vaquero, Pedro: “La Argentinita”, García Lorca y las Canciones Populares Antiguas”, en García
Lorca, Federico (piano); La Argentinita (voz): Colección de Canciones Populares Españolas,
recogidas, armonizadas e interpretadas por F.G.Lorca y La Argentinita, Sonifolk, 1994

Unidad IV.

Calviño Iglesias, Julio. (1986)Poeta en New York como mentira metonímica en Cuadernos
hispanoamericanos Nº 435-36.
Eisenberg, Daniel. "Poeta en Nueva York" : historia y problemas de un texto de Lorca.
http://www.cervantesvirtual.com
Emiliozzi, Irma. (1988) Prólogo. Llanto por Ignacio Sanchez Mejías y otros poemas.
García Posada, Miguel. Alocuciones. Edit. RBA. Barcelona 1996.
García Posada, Miguel. Conferencias(1928-1936). Edit. RBA. Barcelona 1996.
García Posada, Miguel. Federico García Lorca. Primeros escritos. Edit Galaxia Gutemberg.
Valencia 1996.
García Posada, Miguel. Poeta en New York, Divan del Tamarit y Seis poemas galegos. Edit.
RBA. Barcelona 1996.
García Posada,Miguel. Lorca: Interpretación de “Poeta en New York”. Edit Akal. Madrid, 1981.
Geist, Anthony L.( 1986) Mariposas en la barba: una lectura de Poeta en New York en
Cuadernos hispanoamericanos Nº 435-36.
Gibson, Ian. Vida, Pasión y muerte de Federico García Lorca. Edit. Plaza Janés. Madrid, 1998
Martín, Eutemio. Poeta en New York. Tierra y luna. Edición crítica.Barcelona, 1981.
Santos Torroella, Rafael. Presentación, cronología y notas en Salvador Dalí escribe a Federico
García Lorca. Edición Ministerio de cultura. Madrid, 1978.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

En las clases teóricas se exponen los contenidos del programa y se analizan los textos de lectura
obligatoria. Los alumnos, además, realizan trabajos prácticos individuales o grupales.
En las clases prácticas se realiza el desarrollo de temas específicos y el seguimiento de los
proyectos de investigación. Esto le exige al alumno la profundización de temas y un trabajo de
expresión y redacción que se complementa con los aspectos temáticos.

Horarios de clases:
18 a 19,30hs. (aprox. 1,30hs) Teóricos
8
19,45 a 20,30hs. (entre 45 minutos y 1 hora) Prácticos.
20,45 a 22hs. (entre 45 minutos y 1 hora) Trabajos grupales.

SISTEMA DE REGULARIDAD Y EVALUACIÓN

Sistema de regularidad:

Asistencia al 75% de las clases prácticas.


Asistencia al 50% de las clases teóricas.

Evaluación:
1) 1(un) parcial escrito Si es desaprobado, tiene la opción de otra evaluación recuperatoria.
2) Presentación de un Trabajo de investigación
3) Exposición oral.

A los efectos de la aprobación de todos los trabajos escritos, se consideran muy importantes la
sintaxis y ortografía correctas.

Sistema de evaluación:

Con examen final:


Asistencia al 75% de las clases prácticas.
Asistencia al 50% de las clases teóricas.

Evaluación:
1) 1(un) parcial escrito al final del curso, aprobado (4 a 6). Si es desaprobado, tiene la opción de
otra evaluación recuperatoria.
2) Trabajo de investigación1: presentación del trabajo monográfico y exposición oral del mismo.
Un promedio final de 4 a 6 puntos.

En el examen final el alumno debe:


Tener la totalidad de los textos y la bibliografía leída
Integrar los contenidos

Por promoción directa. Sin examen final2:

1
Aquellos alumnos que no presenten el trabajo de investigación y cumplan con las condiciones
de regularidad deben presentar la monografía 30 (treinta) días antes del examen final.
2
La posibilidad de curso por promoción quedará sujeta a la cantidad de clases dictadas.

9
-Asistencia al 80% de la totalidad de las clases.
-Evaluación:
1) 1 (uno) parcial escrito.
2) Trabajo de investigación grupal con presentación escrita y exposición oral.
La calificación del trabajo es grupal e individual, con doble calificación.
Puede recuperarse la evaluación del parcial, por inasistencia o reprobación. El parcial consta de
dos partes, una teórica y otra de análisis de textos, que son evaluadas por separado y de la misma
forma pueden ser recuperadas.

El promedio de calificaciones debe ser de 7 (siete) puntos, o superior a 7. Se promedia: nota de


parcial, con nota promedio grupal/individual de Proyectos de Investigación.

10
CONTENIDOS. Clases prácticas obligatorias.

Fecha Tema

* Con lectura previa por parte de los alumnos.

PLANILLA de seguimiento de trabajos de investigación: grupales y/o individuales


(monografías)

LITERATURA ESPAÑOLA

TRABAJO PRÁCTICO

PRIMER CUATRIMESTRE 2007

Integrantes:
Apellido y Nombre:
Apellido y Nombre:
Apellido y Nombre:

Fecha Metas parciales Acuerdos


Tema/autor-es
Texto/Lenguajes
Bibliografía
general
Bibliografía
específica
Plan
Índice
Modelo de
análisis
Borrador

11
Aspectos
formales
Entrega de
trabajos
DEVOLUCIÓN

NOTA: Aquellos grupos que no cumplan las metas estipuladas dentro de los plazos
establecidos, perderán el derecho de promoción.

12

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy