Patrimonio Cultural de Colombia
Patrimonio Cultural de Colombia
Patrimonio Cultural de Colombia
Patrimonio cultural
El patrimonio cultural de una nación o de una región determinada es su patrimonio cultural particular,
es decir, el conjunto de bienes materiales e intangibles que están fuertemente ligados a su identidad
social y cultural, es decir, que se perciben como característicos de ese país. De hecho, su
Convención de 1972 sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural perseguía el
establecimiento de una política internacional unificada en torno a la conservación y promoción de
lugares considerados emblemáticos o distinguidos de una cultura, región o grupo étnico particular, o
incluso de la humanidad como entero.
Centro histórico de santa cruz de mompox – bolívar: Fundada en 1540 y ubicada a orillas del Río
Magdalena, Mompox fue clave en la colonización española en la parte norte de América del Sur.
Foto: Sergejf
Parque arqueológico tierradentro – cauca: tiene un importante conjunto de estatuas e hipogeos con
características funerarias que datan de los siglos VI al X d.C.
Foto: VillegasLillo
• Patrimonio Material o Tangible: Aquel que puede ser tocado, que es concreto y físico, como
estatuas, obras arquitectónicas, trajes, piezas de utilería, etc., ya sea que puedan o no moverse de
un sitio a otro. A su vez este patrimonio se subdivide en varios grupos:
Patrimonio Inmueble: es lo que no se puede mover y comprende las ciudades, plazas, parques y
edificios, entre otros.
Patrimonio Mueble: que está conformado por las colecciones bibliográficas, documentales, los
monumentos en espacio público, las esculturas, las obras de arte, los utensilios de uso doméstico,
etc.
• Patrimonio Inmaterial o Intangible: Aquel que, por el contrario, no puede ser sujetado ni
desplazado, al no consistir en objetos físicos, sino en prácticas verbales, musicales o imaginarias,
orales o sociales, como cantos, versos, bailes o coreografías. Según la ley 1185, hay 5
manifestaciones a nivel nacional
Su origen fue una "fiesta" para los negros, se originó en el Gran Cauca, región a la que pertenecía
Pasto. Esta noticia se difundió a la par en Popayán y es así como el 5 de enero se declara día libre
para las personas de color; La población negra de la capital del Cauca salió a las calles a bailar al
ritmo de la música africana y comenzó a pintar de negro las famosas paredes blancas de esa
población. Así se configura la génesis del juego Negro y Blancos de Pasto, y así pasarían sus
primeras décadas. El juego de los blancos, parte importante del carnaval, nació en los albores de un
día de Reyes Magos (6 de enero) en 1912, fundado en la necesidad de expresar imaginación, juego,
amistad y compartir la alegría que en ese momento revive la vida.
En su cotidianidad es generalizado del uso de pinturas en los rostros con figuras significativas para
su cultura. Para cazar usan cerbatanas elaboradas con fibra de palma, dentro de la que soplan
pequeños dardos con curare (veneno) Cazan aces y pequeños animales.
3. Concurso Nacional de Bandas de Paipa
Es una vitrina para los talentos musicales del país, ya que en este evento participan niños, jóvenes y
adultos. En esta edición, serán seis las categorías que expondrán todo su potencial en tarima:
Infantil, Juvenil, Básica, Fiestera, Especial y Profesional/Universitaria.
El concurso de bandas nació en 1975 con su primera edición Nacional, dirigida por una junta
informal. El evento se realiza normalmente el último fin de semana de Septiembre y/o primer fin de
semana de Octubre.
5. Carnaval de Riosucio
La estructura del Carnaval tiene tres momentos: Preparación, Sanción y Consumación. La
Preparación se extiende de julio a diciembre, y está compuesta por la Instalación de la República del
Carnaval y los Decretos, piezas de literatura matachina interpretadas en rima, presentadas una vez
al mes y generalmente dirigidas al Diablo, que se asemejan al tono de los políticos en público. Cuyo
contenido es el alegato de necesidades urgentes. Lo presentan la Junta de Carnaval, los Matachines
(creadores y hacedores de la fiesta, alma y nervio de la celebración) y otros actores invitados. El
Diablo del Carnaval es la figura central de la fiesta y representa conceptos asociados a la vida, la
alegría, la amistad, la sátira y la burla.
• Patrimonio Natural
El patrimonio natural hace referencia a los lugares, seres vivos u otros elementos significativos de la
naturaleza que, a lo largo del tiempo, han cautivado al ser humano con su belleza. Son recordatorios
de las fuerzas ajenas que moldean nuestro planeta.
El patrimonio natural es recibido por la humanidad sin que ella misma participe en su confección.
Puede ser una caída de agua particularmente alta, una selva enormemente biodiversa o una isla
paradisíaca de especies animales únicas en el mundo. Algunos son:
En lo más profundo de la Amazonía colombiana, entre los departamentos del Guaviare y Caquetá,
se encuentra la majestuosa Serranía del Chiribiquete, llamada también por los indígenas Karijona
como La Orilla del Mundo.
Aunque el acceso al parque no está permitido para el público, algunos o pocos han logrado
sobrevolarlo y capturar la densa y predominante selva desde la que sobresalen los gigantescas
Tepuyes. Una cadena rocosa de casi 1.000 metros de altura que componen la Serranía.
SANTUARIO DE FLORA Y FAUNA MALPELO – VALLE DEL CAUCA
El Santuario de Flora y Fauna de Malpelo también es conocido como la Joya natural de Colombia o
la Roca Viviente, ya que es una pequeña isla rocosa en medio del gigante océano Pacífico.
A Malpelo solamente pueden llegar mayores de 18 años que tengan una certificación de buzo
avanzado o 2 estrellas y tener un mínimo de 25 buceos en bitácora. Allí, durante todo el año pueden
observarse en los alrededores de la isla concentraciones de más de 300 tiburones martillo.
PAISAJE CULTURAL CAFETERO DE COLOMBIA
La región cafetera de Colombia es un excelente ejemplo de la pujanza paisa, pues más allá de
conservar intactas sus tradiciones tiene un paisaje que es ejemplo mundial en cuanto al manejo
productivo del café.
La forma tradicional en la que se cultiva y procesa el café en el Eje Cafetero en su mayoría son
ambientalmente sostenibles y responsables con la comunidad.
Cibergrafia
https://concepto.de/
https://es.slideshare.ne
https://travelgrafia.co/
https://es.wikipedia.org/
http://patrimonio.mincultura.gov.co/