El Proyecto
El Proyecto
El Proyecto
Desde tu misión como defensor del bienestar, tu primera tarea será interpretar
información fiable y pertinente acerca de la diversidad cultural en nuestros espacios de
convivencia. Te invitamos a leer con detenimiento los siguientes textos de la ficha 2 del
libro Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
• ¿Cómo mis relaciones en el lugar donde vivo forman parte de mi identidad?, página 24.
• ¿Cómo influye mi familia en mi manera de ser?, página 26.
• Mi familia, mi institución educativa y mi comunidad; página 29.
Con base en las lecturas hechas hasta ahora responde: • ¿Cómo es tu familia? ¿Qué costumbres
tienen? ¿Qué miembro(s) influye(n) más en ti? • ¿Conoces familias formadas por personas de
diferentes lugares? ¿Cómo es el caso de tu familia?, ¿son todos del mismo lugar o de diferentes
sitios? • Si tus padres son de distintos lugares, pregúntales qué parte de la convivencia en pareja
se les hizo más difícil. • ¿Es acertado decir que la conducta de Carlos respecto a las costumbres de
la familia Chura es ejemplar? Y en el caso de Josefa, ¿por qué sería ejemplar? • ¿Por qué es
importante el respeto, la aceptación y la solidaridad con familias o personas con costumbres o
tradiciones distintas? Después de lo leído o escuchado responde las siguientes preguntas en tu
cuaderno o en tus hojas de reúso: • ¿Por qué es importante reconocer las diferencias, y
relacionarnos con respeto y aprecio desde nuestra diversidad?
La diversidad cultural…
• Es una oportunidad ya que permite establecer relaciones armónicas y de respeto entre los
pueblos que conforman un país.
• Permite construir mecanismos y escenarios donde se valoren las diferencias étnico-culturales y
sean ventanas de oportunidad.
• Ayuda a reflexionar sobre los modos en que es pensado y vivido el bienestar por las diferentes
personas y pueblos y, por lo tanto, nos cuestiona sobre el modo de adaptar nuestros modelos de
desarrollo a estas experiencias.
• Permite una convivencia donde se reconocen los aportes de cada persona y pueblo en las
narrativas del país y en su propia conformación. Es pues, un elemento fundamental para afirmar la
dignidad de las personas, su autorreconocimiento y sus derechos humanos, conservando su
identidad cultural.
• Tiene un enorme potencial para enfrentar la exclusión y la discriminación, pues hace de la
diferencia algo positivo y promueve condiciones para una cultura de paz y convivencia fructífera.
Ahora tienes un reto mayor Elabora un listado de acciones que te permitan valorar la diversidad
de las personas que forman parte de los diferentes espacios de convivencia en los que
participamos. Por ejemplo, a partir del texto “Retos y oportunidades de la diversidad cultural”,
podemos decir que “ver oportunidades y no dificultades en la diversidad cultural” constituye una
acción para valorar la diversidad. ¿Qué otras acciones puedes proponer?
INFÓRMATE Y REFLEXIONA:
Lee los siguientes textos: - Recurso 1: “Vivir sin discriminación” -
Recurso 2: “Luchemos contra la discriminación”
AHORA: responde lo siguiente:
- ¿Qué entiendes por discriminación?
- ¿Qué elementos deben existir para que se produzca un acto
discriminatorio?
ELABORA: un organizador gráfico con en base en la lectura
“Luchemos contra la discriminación”. Tu organizador debe tener las
causas de la discriminación, causas de la impunidad para los racistas
y sanción para los que discriminan.
TAMBIÉN: lee el texto de la ficha 14 - “Lo que consideramos justo
cambia con el tiempo”. Pág. 156-158. - “Hacia el reconocimiento y
valoración de nuestras diferencias”. Pág. 159.
Ahora tienes un reto mayor A partir de lo aprendido y reflexionado, elabora un texto donde
argumentes cómo las prácticas discriminatorias afectan el bienestar de las personas. Antes
de iniciar la elaboración de tu texto argumentativo recuerda lo siguiente:
• El texto argumentativo es aquel en el que el autor intenta convencernos con razones o
argumentos sobre la importancia de un tema.
• El texto argumentativo tiene tres partes:
- La tesis: es la idea que se va a defender
- Los argumentos: son las razones que apoyan la tesis
- La conclusión: es la síntesis de la idea que se defiende