Semana 1 V Exp. 5º DPCC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

I.E.

N° 81568 “SEGUNDO ROJAS VELÁSQUEZ”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Nº DESARROLLO 5º GRADO


PERSONAL,
5 CIUDADANÍA Y CÍVICA

“Promovemos acciones para una mejor convivencia”


Duración: Tres semanas
Inicio : 9 de agosto del 2021
Término: 27 de agosto del 2021

I.-PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION:
Acabamos de celebrar nuestro Bicentenario, 200 años de independencia, y sí, hemos avanzado como país y como sociedad;
sin embargo, todavía tenemos mucho por mejorar y seguir construyendo; por ejemplo: aún vemos manifestaciones de
discriminación, de racismo, de exclusión y de desigualdades; estos son problemas que debemos resolver. Solo así,
entendiendo la diversidad como un aspecto positivo del que nos debemos sentir orgullosos, podremos sumar al bien común y
el buen vivir. En ese sentido, te proponemos responder al siguiente reto: ¿Por qué en nuestra sociedad existe discriminación y
exclusión y no nos reconocemos como sujetos en igualdad de derechos y oportunidades? ¿Qué acciones propondrías para
mejorar el bien común y el buen vivir?, ¿Por qué en nuestra sociedad existe discriminación y exclusión, y no nos reconocemos
como sujetos en igualdad de derechos y oportunidades?, ¿Qué acciones propondrías para mejorar el bien común y el buen
vivir?

2.- PROPOSITO DE LA EXPERIENCIA:


Sustentar propuestas para mejorar la convivencia, en la diversidad, basado en el análisis de fuentes, la
vigencia de los derechos y principios universales para contribuir al bien común y el buen vivir

3. PRODUCTO DE LA EXPEERIENCIA:
Discurso que sustenta las propuestas para mejorar la convivencia en la diversidad, basado en el
análisis de fuentes, y vigencia de los derechos y principios universales para contribuir al bien común y
el buen vivir

4.- PROPOSITOS APRENDIZAJE

COMPETENCIA/CAPACIDADE ACTIVIDADES CRITERIOS DE INSTRUMENTOS DE


S EVALUACION EVALUACION
Convive y participa ACTIVIDAD:1 • Reconoce la
democráticamente en la Título: ¿Por qué importancia de
búsqueda del bien común discriminamos en un valorar y respetar la
país tan diverso diversidad étnica y
• Interactúa con todas las como el Perú? cultural, así como los
personas ACTIVIDAD:2 derechos de las
•Construye normas y asume Título: Deliberamos personas, para
acuerdos y leyes sobre la promover el bien . Lista de cotejos
discriminación común y el buen vivir.
étnico-racial • Sustenta su
ACTIVIDAD:3 posición en

1
I.E. N° 81568 “SEGUNDO ROJAS VELÁSQUEZ”

Título: Planteamos argumentos,


propuestas para una relacionados con los
convivencia libre de derechos y la
discriminación igualdad de las . Rúbrica
personas, para
debatir sobre el
problema de la
discriminación étnica.
• Plantea propuestas
basado en la
información obtenida
a lo largo de la
experiencia y de la
posición tomada.

5. ENFOQUES TRANVERSALES.

ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE VALORES EJEMPLOS
Conciencia de Los estudiantes identifican y rechazan interacciones
De Derechos derechos sociales cargadas de racismo en todos los contextos en
los que se desenvuelven. Manifiestan abiertamente su
rechazo, poniendo en relieve el valor de las personas
como sujetos en igualdad de derechos humanos.
Los estudiantes identifican al racismo como un
Orientación al bien Solidaridad problema que afecta a su comunidad y a toda la
común sociedad. Asimismo, elaboran propuestas para
superarlos en aras del bien común y la dignidad
humana.

2
I.E. N° 81568 “SEGUNDO ROJAS VELÁSQUEZ”

SEMANA 1

Nombre de la actividad: ¿Por qué discriminamos en un país tan diverso como el Perú?

Docente David Ramirez Rivera.

Área Desarrollo Grado: 5º Sección: Única Fecha: 13/08/21


personal,
ciudadanía y cívica
Competencia Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común
Capacidades. • Interactúa con todas las personas
•Construye normas y asume acuerdos y leyes
Propósito Reflexionaremos sobre un caso de discriminación étnico-racial para comprender la
importancia de valorar la diversidad étnica y cultural.
Evidencia Elabora un organizador visual de su preferencia, en el cual resaltaremos la relación entre
la diversidad étnica y cultural.
Criterios de Reconoce la importancia de valorar y respetar la diversidad étnica y cultural, así como
evaluación los derechos de las personas, para promover el bien común y el buen vivir.

¡Hola! ¡Bienvenidas y bienvenidos a la experiencia de aprendizaje N.º 5! Recuerda siempre


cumplir con los protocolos de bioseguridad y de esa manera hacerle frente a la pandemia.

¿QUE HAREMOS?

En esta primera actividad los estudiantes analizaran un caso de discriminación étnico-racial. A


partir de ello reflexionaran la importancia de valorar la diversidad étnica y cultural que
caracteriza a la sociedad peruana.

Reflexionamos sobre el problema de discriminación étnico-racial


Iniciaremos nuestro recorrido. Esta vez vamos a conocer un caso1 sobre discriminación étnico-
racial.

CASO En octubre de 2014, el futbolista Luis Tejada (del


club César Vallejo) estuvo a punto de abandonar el campo
de juego debido a los insultos contra su persona emitidos
desde la tribuna del estadio Alberto Gallardo. La sanción
consistió en la inhabilitación de la tribuna oriente para un
próximo partido y una multa de 2 UIT. Adicionalmente, el
club Sporting Cristal logró identificar a cinco de los
agresores a quienes se les prohibió el ingreso al estadio
Alberto Gallardo por dos años

3
I.E. N° 81568 “SEGUNDO ROJAS VELÁSQUEZ”

Luego de leer el caso, respondemos las siguientes preguntas:

• ¿Cómo crees que se sintió el futbolista ante el hecho de discriminación del que fue víctima?

El jugador se sintió mal, devastado quizás con un poco de bronca, una mezcla de emociones.
Lo que hicieron estaba mal y el lo sabía, yo creo que en ese momento el solo quería llorar.

• ¿Por qué crees que algunas personas discriminan?

Considero que algunas personas discriminan por raza, idioma y otras características debido a
que desde pequeños les fueron infundadas esas ideas de que sólo debe respetar y tolerar a
personas de sus mismas condiciones en cuanto idioma, religión, raza, nacionalidad, etc.

Por lo tanto, como padres, las personas deben educar a sus hijos de tal forma que admiren la
diversidad cultural del ser humano en el mundo en cuanto a las distintas formas de ser, pensar
y actuar que tiene el ser humano.

• ¿Debemos tolerar la discriminación?, ¿por qué?

En una sociedad sana NO se debe tolerar la discriminación; toda sociedad debe estar en


contra de la discriminación ya que esta va en contra de la dignidad humana.

La discriminación lastima y afecta a la convivencia debido a que es una acción que va en contra


del respeto y luego de perdido el respeto se pierde todo.

El fundamento de la convivencia es el respeto, la discriminación es una acción totalmente


ofensiva y por esta razón genera que la convivencia se rompa totalmente.

Por ello es que en toda sociedad sana no se debe tolerar la discriminación.

El caso de discriminación del futbolista no es el único. A diario vemos actitudes de


discriminación en la sociedad peruana, pero ¿acaso no reconocemos que todos somos
diversos? Quizá olvidamos que el Perú (sin mencionar que también el mundo) es un país
multiétnico, plurilingüe y pluricultural. Por todo ello… ¡es necesario respetar y valorar nuestra
diversidad étnica y cultural!

Analizamos y comprendemos la importancia de valorar la diversidad étnica


y cultural.

4
I.E. N° 81568 “SEGUNDO ROJAS VELÁSQUEZ”

Respondemos las interrogantes

• ¿Por qué crees que somos diversas(os)? ¿Tú te consideras diversa(o)?

Somos diversos porque tenemos costumbres, tradiciones, creencias, lenguas y prácticas, en


definitiva, diferentes culturas, de nuestra comunidad y de otras diferentes.  

Me considero diverso ya que comparto historia, diversidad, costumbres, tradiciones con otras
culturas, de la misma manera que ellas comparten.

• ¿Por qué crees que es importante conservar y valorar la diversidad étnica y cultural?

Es importante conservar y valorar la diversidad étnica y cultural, un fin es el poder transmitir


todo ese conocimiento a las generaciones futuras y que se siga manteniendo.  

Todas y todos somos distintos en muchos aspectos, por ejemplo, en nuestro físico (tez,
cabello, facciones, etc.), costumbres, idioma, entre otras características. Es decir, somos
diversos, y esa diversidad nos debe enriquecer mutuamente

5
I.E. N° 81568 “SEGUNDO ROJAS VELÁSQUEZ”

Sabías que la Constitución Política


establece en su Título I, Capítulo I,
artículo 2.°, enciso 19, el derecho
fundamental a la identidad étnica y
cultural

Nos preguntamos: ¿Qué significa etnia? Según la Real Academia Española: “Comunidad
humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc.”2. Si deseamos ampliar la
información sobre los términos (“lingüística”, “cultural”, “racial”, entre otros), podemos usar el
aplicativo “Diccionario español”, disponible en la tableta, o visitar la página del Ministerio de
Cultura en el enlace: https://www.gob.pe/cultura.

TOMEMOS EN CUENTA QUE


En el Perú a los grupos étnicos se les denomina pueblos indígenas u originarios de los Andes y
la Amazonía.

Y tú, ¿qué pueblos indígenas u originarios de los Andes y la Amazonía conoces? ¿Te
reconoces parte de un pueblo indígena u originario?, ¿cuál?, ¿por qué?

6
I.E. N° 81568 “SEGUNDO ROJAS VELÁSQUEZ”

TOMEMOS EN CUENTA QUE

Como sabemos, los pueblos indígenas u originarios de los Andes y la Amazonía tienen muchos
aspectos en común, por ejemplo, rasgos faciales, costumbres, festividades, idioma,
cosmovisión, y muchas veces comparten el mismo territorio. Es por ello que existe una gran
diversidad cultural

Texto 1: Conozcamos más sobre la diversidad étnica y cultural

Diversidad cultural

Da cuenta de diversas expresiones culturales emanadas de la creatividad individual o colectiva,


y de la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en una sociedad sin que
ninguna se considere el patrón de las demás. Para aprovechar sus beneficios, se requiere
establecer relaciones igualitarias entre los diferentes grupos sociales. La diversidad cultural es
considerada patrimonio de la humanidad (Ministerio de Cultura, 2015, como se cita en
Ministerio de Educación, 2018, p. 126).

La diversidad nos une

Daniel Sánchez Velásquez, director de Ciudadanía Intercultural del Ministerio de Cultura


(Cultura), afirma que el Perú se construye sobre su diversidad étnica, que se expresa en su
diversidad de culturas. “Se nutre de ella”, precisa.

Actualmente conviven 55 pueblos indígenas, entre comunidades campesinas y nativas,


afroperuanos, sociedades de mujeres y hombres que aún no tienen relación con las ciudades,
los llamados “no contactados”, además de asiáticos peruanos, ítalo peruanos y descendientes
de diferentes países del mundo.

¿Qué sabemos de los pueblos indígenas u originarios?

Los pueblos indígenas u originarios son aquellos que tienen su origen en tiempos anteriores al
Estado, que tienen lugar en este país y región, conservan todas o parte de sus instituciones
distintivas, y que, además, representan la conciencia colectiva de contar con una identidad
indígena u originaria

7
I.E. N° 81568 “SEGUNDO ROJAS VELÁSQUEZ”

8
I.E. N° 81568 “SEGUNDO ROJAS VELÁSQUEZ”

Sobre la muestra adicional

47 % de la población
50 % de la población
nativa o indígena de la 57 % de la población
afroperuana considera
Amazonía considera la quechua y aimara
las fiestas regionales o
medicina tradicional o considera las danzas
patronales como
ancestral como típicas como expresión de
expresión de diversidad
expresión de diversidad diversidad cultural.
cultural
cultural.

¿Cómo se autoidentifican en Perú?

Por primera vez en la historia de los censos nacionales del Perú se ha aplicado la pregunta
sobre autoidentificación étnica en 2017, lo cual marcó el inicio en la recopilación de
información censal respecto a esta variable. Anteriormente, solo se contaba con dicha
información en las Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO) desde el 2010, considerando la
metodología actual.

9
I.E. N° 81568 “SEGUNDO ROJAS VELÁSQUEZ”

ELABORAMOS NUESTRA EVIDENCIA.

Elaboramos un organizador visual de nuestra preferencia, en el cual


resaltaremos la relación entre la diversidad étnica y cultural.

AUTEVALUACION

Es el momento de autoevaluarnos a partir de nuestros avances, logros y dificultades,


marcando con una X donde corresponde y responder la pregunta planteada, si lo amerita.

COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

Lo logré Estoy en ¿Qué puedo hacer para lograr


proceso de mis aprendizajes
Criterios de evaluación lograrlo

Reconocí la importancia de valorar y respetar la X Reconocer mejor la


diversidad étnica y cultural, así como los derechos importancia de valorar y
de las personas, para promover el bien común y el
buen vivir. respetar la diversidad étnica y
cultural, así como los derechos
de las personas, para promover
el bien común y el buen vivir.
Interactué con todas las personas, respetando y X Interactuar con todas las
valorando a los demás personas y respetar y
valorarlos.

REALIZA TUS ACTIVIDADES Y ENVIA TUS EVIDENCIAS A MI


WHATSAPP
¡TU PUEDES!

En el Perú a los grupos étnicos se les denomina pueblos


indígenas u originarios de los Andes y la Amazonía.

Y tú, ¿qué pueblos indígenas u originarios de los Andes y


la Amazonía conoces? ¿Te reconoces parte de un pueblo
indígena u originario?, ¿cuál?, ¿por qué?

10
I.E. N° 81568 “SEGUNDO ROJAS VELÁSQUEZ”

 No conozco muchos, pero me siento contento de vivir


con pueblos de mi cultura. Yo no me reconozco como
parte de ningún pueblo originarios, porque no tengo su
estilo de vida que ellos tiene .

11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy