Semana 1 V Exp. 5º DPCC
Semana 1 V Exp. 5º DPCC
Semana 1 V Exp. 5º DPCC
I.-PLANTEAMIENTO DE LA SITUACION:
Acabamos de celebrar nuestro Bicentenario, 200 años de independencia, y sí, hemos avanzado como país y como sociedad;
sin embargo, todavía tenemos mucho por mejorar y seguir construyendo; por ejemplo: aún vemos manifestaciones de
discriminación, de racismo, de exclusión y de desigualdades; estos son problemas que debemos resolver. Solo así,
entendiendo la diversidad como un aspecto positivo del que nos debemos sentir orgullosos, podremos sumar al bien común y
el buen vivir. En ese sentido, te proponemos responder al siguiente reto: ¿Por qué en nuestra sociedad existe discriminación y
exclusión y no nos reconocemos como sujetos en igualdad de derechos y oportunidades? ¿Qué acciones propondrías para
mejorar el bien común y el buen vivir?, ¿Por qué en nuestra sociedad existe discriminación y exclusión, y no nos reconocemos
como sujetos en igualdad de derechos y oportunidades?, ¿Qué acciones propondrías para mejorar el bien común y el buen
vivir?
3. PRODUCTO DE LA EXPEERIENCIA:
Discurso que sustenta las propuestas para mejorar la convivencia en la diversidad, basado en el
análisis de fuentes, y vigencia de los derechos y principios universales para contribuir al bien común y
el buen vivir
1
I.E. N° 81568 “SEGUNDO ROJAS VELÁSQUEZ”
5. ENFOQUES TRANVERSALES.
ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE VALORES EJEMPLOS
Conciencia de Los estudiantes identifican y rechazan interacciones
De Derechos derechos sociales cargadas de racismo en todos los contextos en
los que se desenvuelven. Manifiestan abiertamente su
rechazo, poniendo en relieve el valor de las personas
como sujetos en igualdad de derechos humanos.
Los estudiantes identifican al racismo como un
Orientación al bien Solidaridad problema que afecta a su comunidad y a toda la
común sociedad. Asimismo, elaboran propuestas para
superarlos en aras del bien común y la dignidad
humana.
2
I.E. N° 81568 “SEGUNDO ROJAS VELÁSQUEZ”
SEMANA 1
Nombre de la actividad: ¿Por qué discriminamos en un país tan diverso como el Perú?
¿QUE HAREMOS?
3
I.E. N° 81568 “SEGUNDO ROJAS VELÁSQUEZ”
• ¿Cómo crees que se sintió el futbolista ante el hecho de discriminación del que fue víctima?
El jugador se sintió mal, devastado quizás con un poco de bronca, una mezcla de emociones.
Lo que hicieron estaba mal y el lo sabía, yo creo que en ese momento el solo quería llorar.
Considero que algunas personas discriminan por raza, idioma y otras características debido a
que desde pequeños les fueron infundadas esas ideas de que sólo debe respetar y tolerar a
personas de sus mismas condiciones en cuanto idioma, religión, raza, nacionalidad, etc.
Por lo tanto, como padres, las personas deben educar a sus hijos de tal forma que admiren la
diversidad cultural del ser humano en el mundo en cuanto a las distintas formas de ser, pensar
y actuar que tiene el ser humano.
4
I.E. N° 81568 “SEGUNDO ROJAS VELÁSQUEZ”
Me considero diverso ya que comparto historia, diversidad, costumbres, tradiciones con otras
culturas, de la misma manera que ellas comparten.
• ¿Por qué crees que es importante conservar y valorar la diversidad étnica y cultural?
Todas y todos somos distintos en muchos aspectos, por ejemplo, en nuestro físico (tez,
cabello, facciones, etc.), costumbres, idioma, entre otras características. Es decir, somos
diversos, y esa diversidad nos debe enriquecer mutuamente
5
I.E. N° 81568 “SEGUNDO ROJAS VELÁSQUEZ”
Nos preguntamos: ¿Qué significa etnia? Según la Real Academia Española: “Comunidad
humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc.”2. Si deseamos ampliar la
información sobre los términos (“lingüística”, “cultural”, “racial”, entre otros), podemos usar el
aplicativo “Diccionario español”, disponible en la tableta, o visitar la página del Ministerio de
Cultura en el enlace: https://www.gob.pe/cultura.
Y tú, ¿qué pueblos indígenas u originarios de los Andes y la Amazonía conoces? ¿Te
reconoces parte de un pueblo indígena u originario?, ¿cuál?, ¿por qué?
6
I.E. N° 81568 “SEGUNDO ROJAS VELÁSQUEZ”
Como sabemos, los pueblos indígenas u originarios de los Andes y la Amazonía tienen muchos
aspectos en común, por ejemplo, rasgos faciales, costumbres, festividades, idioma,
cosmovisión, y muchas veces comparten el mismo territorio. Es por ello que existe una gran
diversidad cultural
Diversidad cultural
Los pueblos indígenas u originarios son aquellos que tienen su origen en tiempos anteriores al
Estado, que tienen lugar en este país y región, conservan todas o parte de sus instituciones
distintivas, y que, además, representan la conciencia colectiva de contar con una identidad
indígena u originaria
7
I.E. N° 81568 “SEGUNDO ROJAS VELÁSQUEZ”
8
I.E. N° 81568 “SEGUNDO ROJAS VELÁSQUEZ”
47 % de la población
50 % de la población
nativa o indígena de la 57 % de la población
afroperuana considera
Amazonía considera la quechua y aimara
las fiestas regionales o
medicina tradicional o considera las danzas
patronales como
ancestral como típicas como expresión de
expresión de diversidad
expresión de diversidad diversidad cultural.
cultural
cultural.
Por primera vez en la historia de los censos nacionales del Perú se ha aplicado la pregunta
sobre autoidentificación étnica en 2017, lo cual marcó el inicio en la recopilación de
información censal respecto a esta variable. Anteriormente, solo se contaba con dicha
información en las Encuestas Nacionales de Hogares (ENAHO) desde el 2010, considerando la
metodología actual.
9
I.E. N° 81568 “SEGUNDO ROJAS VELÁSQUEZ”
AUTEVALUACION
10
I.E. N° 81568 “SEGUNDO ROJAS VELÁSQUEZ”
11