Vallone Problemas Sociales Undlp
Vallone Problemas Sociales Undlp
Vallone Problemas Sociales Undlp
Debates pendientes
Miguel Gabriel Vallone1
“Poetas y mendigos, músicos y profetas, guerreros y malandrines,
todas las criaturas de aquella realidad desaforada, hemos tenido
que pedirle muy poco a la imaginación, porque el desafío mayor para nosotros
ha sido la insuficiencia de los recursos convencionales
para hacer creíble nuestra vida.
Este es, amigos, el nudo de nuestra soledad”.
Gabriel García Márquez
Las presentes reflexiones fueron realizadas en el marco del primer Congreso de cátedras
de Estructura Social y Problemas Sociales realizado en la Universidad de La Plata en
octubre de 2008.
La pregunta central de este trabajo, apunta a caracterizar que significa enseñar
Problemas Sociales Argentinos (PSA) en una carrera de Trabajo Social (TS) en cuanto
a:
• las formas del conocimiento de la cuestión social interpelado por la práctica
profesional en el trabajo cotidiano;
• las formas de conocimiento sobre la propia práctica y sobre los métodos de
intervención sobre la realidad;
• la interpelación sobre el propio objeto de estudio y el sujeto que conoce (si a esta
altura todavía guarda significación esta diferencia).
Una segunda línea de interpelación está motivada por la pregunta acerca de la función
de la Universidad Pública, en cuanto a la generación de conocimiento, pero además en
la actual coyuntura de crisis global. En este punto quisiéramos diferenciar entre advertir
y predecir. El predecir ha sido históricamente la función de aquellos que de alguna u
otra manera sirven (o están obligados a servir) a los poderosos para beneficiarlos,
muchas veces con sus propios dones (pitonisas, adivinos, etc.), los recientes gurúes de
las citis económicas cumplen básicamente esta función, predecir para beneficiar a sus
mandantes y a ellos mismos, a veces esta función “puede fallar” –por suerte para los
simples mortales–. En cambio, el advertir es la tarea realizada acerca del futuro, para
poder intervenir sobre el presente, tarea decididamente militante y función de quienes
trabajamos en la universidad pública.
Ahora bien, la pregunta es sobre la pregunta misma, qué preguntarse y para qué, cual es
la finalidad de la tarea de indagar sobre los problemas sociales o la, llamada mas
genéricamente, cuestión social. Una primera aproximación al tema la podemos tomar de
Robert Castel (2004: 12) “todo trabajo sociológico digno de ese nombre es una tentativa
de respuesta a una demanda social […] el sociólogo debe rendir cuentas al conjunto de
1
Licenciado en Ciencias Políticas y Master en Ciencias Sociales. Profesor titular de Problemas Sociales
Argentinos en la Carrera de Trabajo Social de la UBA. Profesor en la UNSAM. Director de la Maestría
en Cooperación Internacional e investigador del Centro de Investigación en Cooperación Internacional y
Desarrollo de la Universidad Nacional de General San Martín.
1
sus conciudadanos y no solamente a sus instituciones oficiales de control y a su grupo
de pares”, enmarcando así la función social, que tenemos quienes nos dedicamos al
análisis de estas cuestiones.
Pero cómo definir la demanda social en los términos que nos permita fijar el derrotero
de nuestra tarea docente. Recurriremos a un texto que ya tiene 50 años pero que recoge
de alguna manera las tareas intelectuales marcadas por las incertidumbres de la
posguerra:
hoy en día los hombres advierten con frecuencia que sus vidas
privadas son una serie de añagazas. Se dan cuenta que en sus
mundos cotidianos no pueden vencer sus dificultades, y en eso
muchas veces tienen toda la razón: lo que los hombres corrientes
saben directamente y lo que tratan de hacer está limitado por las
órbitas privadas en que viven […] Y cuanto más cuenta se dan,
aunque sea vagamente, de las ambiciones y de las amenazas que
trascienden de su ambiente inmediato, más atrapados parecen
sentirse. […] Ni la vida de un individuo ni la historia de una
sociedad pueden entenderse sin entender ambas cosas. (Wright
Mills, 1979: 9)
Expectativas sociales y sobre las ciencias sociales, que operan a la vez en la inserción
profesional.
Según algunos autores, el desfasaje creciente entre estas expectativas o las aspiraciones
de una sociedad, en contraste con sus condiciones objetivas hacen que se generen, los
2
problemas sociales.2 Las situaciones conflictivas derivadas de la falta de resolución de
estos determinan por su acentuación o perdurabilidad en el tiempo situaciones de crisis,
de mayor a menor envergadura. En estos momentos de crisis vuelve a discutirse el piso
sobre el cual se constituye la igualdad o semejanza esperable, o dicho de otro modo,
cuales son los grados de desigualdad (o injusticia) tolerable en una sociedad
determinada. Si bien las grandes crisis transforman los problemas sociales, no es tan
claro que cambien al mismo ritmo las herramientas –y hasta los marcos teóricos– que
utilizamos para analizarlos.
Es muy interesante reseñar la forma en que los autores analizan la resolución de una
cuestión, porque no implica propiamente una solución a la demanda o necesidad, sino
que esta puede resolverse porque otra cuestión desplaza a la anterior de la agenda
pública, porque se determina que nada puede hacerse con el tema o porque “el sector
social que la planteaba ha sido reprimido, eliminado de cualquier otra forma, desposeído
de los recursos que le permitieron en su momento imponer la cuestión ante la oposición
de otros sectores” (1976: 18). Por lo tanto las políticas públicas generadas en torno a las
exigencias planeadas por los problemas sociales, forman un continuo que va de la
solución a la coerción lisa y llana.
En el ciclo de una cuestión o problema, tiene una importancia clave el momento del
surgimiento, que nos permite analizar un problema social enmarcado en un proceso
histórico y fruto de una determinada relación de fuerzas al interior de una sociedad.
¿Quién determinó la inclusión en la agenda de un problema?, ¿con qué recursos?, ¿qué
definición ideológica aportó en su constitución?, ¿cómo se delimitó el mismo?, ¿cuáles
fueron las fuerzas opuestas en la emergencia de estos problemas?3, son las preguntas
que apuntan a descifrar el origen de la constitución de un problema. Con lo cual, es
claro que estos sólo se entienden en el marco histórico cultural que las genera. Al decir
de los propios autores “analizar el lapso previo al surgimiento de una cuestión y el
proceso a través del cual esta se convierte en tal, es importante no solo para interpretar
2
Siguiendo a Lumerman: “Los problemas sociales surgen cuando la preocupación común de la población
reconoce que ciertas condiciones de la sociedad no realizan sus aspiraciones. […] Estas manifestaciones
crecen cuando un sistema desatiende en forma regular y continua las demandas mínimas que vastos
sectores de la comunidad juzgan justas, y que variarán en intensidad según el contexto de cada momento
histórico cultural” (1997: 15).
3
“negar la problematicidad de un asunto (argumentando que es un falso problema), afirmar que nada
puede hacerse (la inevitabilidad de la pobreza), relegarlo a un benevolente olvido o reprimir a quienes
intentan plantearlo son, por supuesto, formas de ejercicio de poder en la dirección de impedir su
problematización social…” (Oszlak; O´Donnell, 1976: 19)
3
eventos posteriores sino también para iluminar algunos de los problemas más generales
sobre las características del Estado…” (1976: 20).
Está claro que en esta concepción, el estado aparece como un actor más o, incluso,
generando cuestiones sin “inputs” externos y en todo caso, lo que les interesa a los
autores, son las políticas sociales generadas en torno a las cuestiones, cuando ya están
definidas como tales.
Por lo tanto los problemas que logran el reconocimiento del estado, se plantean en el
marco de la lucha de clases, e impactan sobre el problema de la legitimidad del Estado
(ligado al concepto weberiano de dominación). 4
La constitución de los problemas son las formas que asume la cuestión social, en
determinadas épocas, expresando la hegemonía que se impone al conjunto donde “El
problema es dependiente de su definición” (Grassi, 2003: 22), y por lo tanto los
términos, definiciones, alcances y contenido del problema es parte de la disputa
hegemónica y resultado de esa lucha transformada en coacción de los sectores que
logran poseer los recursos (materiales y simbólicos), necesarios para la imposición de
un problema.
4
En cuanto a las formas modernas de analizar la cuestión social, esta se plantea específicamente a fines
del siglo XIX, cuando el avance de las contradicciones [ENTRE] capital y trabajo asumen la forma de la
explotación industrial como fase del modo de producción capitalista y las viejas formas de la filantropía
se evidencian como insuficientes, para atender el tema del pauperismo. El estado benefactor se
transformará en la respuesta a este tema que amenazaba la legitimidad del estado.
5
Un reciente artículo periodístico plantea el tema relacionándolo con la necesidad de democratización del
acceso a los medios: “El discurso de los medios de comunicación también contribuye a moldear la
construcción de esos problemas sociales. Estas operaciones distorsionan la presencia de derechos sociales
negados apelando a sensibles sustitutos que borran la desigual distribución del ingreso cristalizando la
inequidad social. En la mayoría de las situaciones se asocian a otras manifestaciones que, formando parte
de ese (nuestro) imaginario colectivo, toman distancia y acorralan a la pobreza para ubicarla próxima,
naturalmente, al delito, la pena y el castigo” (Rivas, 2009).
4
El otro elemento central desde este análisis, lo constituye la conformación de un corpus
de pensamiento y de producción científica, junto a la aparición de una burocracia
administrativa y técnica que a la vez termina de cerrar el círculo de legitimidad que le
confiere a la cuestión un status de problema: “El campo político y de los expertos (o los
técnicos) –cada vez más estos últimos– son por excelencia campos de producción de
problemas sociales, en la medida que son los que gestionan la cuestión social”(Grassi,
2003: 23). Sin duda en las dos últimas décadas hemos visto aparecer en la disputa antes
señalada algunos nuevos actores, enmarcados en la fuerte presencia de la financiación
externa de las políticas sociales, como son los organismos de crédito internacional y las
ONGs.
En cuanto al primer aspecto, cabe señalar que desde los albores del cuestionamiento al
Estado de Bienestar y a la crisis de su financiamiento en América Latina, los
organismos internacionales han tenido un fuerte impacto en la forma de gestionar la
política social pero fundamentalmente en la forma de conceptualizar los problemas
sociales6:
Si pensamos que la propia definición de problema social entraña
una disputa de poder, podemos inferir que a partir de la década del
‘80 la cooperación internacional se transforma en un actor
privilegiado en la constitución de la cuestión social en la Región
latinoamericana, utilizando dos herramientas fabulosas en la
disputa: el recurso y el discurso. (Vallone, 2009: 61)
Las herramientas de legitimación del discurso tienen que ver con los estudios
desarrollados por los organismos y su prestigio académico otorgado por notorios
profesionales; la difusión que les otorga los medios masivos, siempre dispuesto a
otorgar mayor credibilidad a estas investigaciones que a las realizadas en el propio seno
de las universidades nacionales, y, por supuesto, el financiamiento de la propia política
generada a partir de estos presupuestos teóricos.
6
El tema fue abordado en un trabajo anterior, ver Vallone, 2009.
7
Para este particular ver los trabajos de Maristella Svampa y Sebastián Pereira (2003) y de Denis
Merklen (2005).
5
Si bien la intervención de actores “sociales” propiamente dichos –
es decir, de actores que sitúan su acción dentro de la sociedad civil,
manteniéndose al mismo tiempo al margen de la esfera política y
por fuera de la economía en el sentido de que no buscarían ni
poder ni lucro– no es una novedad del último cuarto del siglo XX.
Las ONGs no hacen sino profundizar o reforzar toda la tradición
de la acción “social” en oposición con la política o la economía.
(2009)
Estas organizaciones, muchas veces demandan del trabajo social, el aporte necesario
para mantener ese tecnicismo, que las diferencia de las organizaciones sociales.8
El ejemplo parece claro, para demostrar que un problema social, depende de cómo se lo
defina, qué tipos de actores legitiman dicha conceptualización y con qué recursos se
cuenta para operar sobre la base material y simbólica de dicha cuestión transformada en
problema. La transformación de trabajadores en pobres y/o en habitantes transfiere el
eje de la intervención desde el estado y los sindicatos a la cooperación internacional y
las ONGs, y operan con una serie de planes sociales pensados como proyectos y no
como políticas, vinculados a lo territorial, quitándole conflictividad y otorgándole una
dimensión exclusivamente “técnica”.9
8
Vale la pena citar in extenso a Merklen al respecto: “Cuando miramos la génesis y la sociología de las
ONG, observamos el surgimiento de un verdadero mercado de trabajo que beneficia principalmente a un
segmento de las clases medias ‘locales’ (así como también a los trabajadores extranjeros provenientes de
los países cooperantes). Alrededor de los años ‘80, los miembros de las ONG aparecen como actores
post-militantes, universitarios y transnacionales es decir que piensan su acción en función del país
extranjero en el que trabajan. El circuito de cooperación internacional representa para ese grupo social un
verdadero medio de vida en el que pueden aspirar a ingresos considerablemente mayores que los salarios
locales, dado que toman como referencia los salarios europeos o norteamericanos. Por esta razón, para
estos agentes el perpetuar su actividad generando proyectos susceptibles de ser financiados se vuelve
capital; y la posibilidad de conseguir financiamientos depende de que los proyectos den cuenta de su
distanciamiento respecto de las luchas políticas y los conflictos sociales. Se entiende entonces mejor que
la defensa de la ‘sociedad civil’ y la reivindicación de una laicidad ‘apolítica’ aguda obedecen en realidad
a las exigencias de aquel sistema de actores que financia esta modalidad de intervención social. Los
actores de las ONG apuntan ‘naturalmente’ a ‘la sociedad civil’, buscan dar un perfil ‘técnico’ a sus
proyectos y no pueden hacer sino presentarse como actores no-políticos, que es lo que pretende decirse
con ‘no gubernamental’” (2009).
9
La paradoja es que terminan transformando al territorio en un coto de caza de recursos y fragmentando
no sólo el territorio sino a las propias organizaciones y a los estados involucrados en la política, sea este
nacional, provincial o municipal.
6
Europa), sencillamente: depredación, saqueo y desencuentro entre
unos y otros”. (Carballeda, 2008)
De esta manera recupera una tradición latinoamericana que permite pensar en las formas
propias generadas a partir de la síntesis cultural (mestizaje, resistencia o sincretismo)
que se generan en América Latina y que condicionan la forma de emergencia de la
cuestión social. Varias corrientes de pensamiento han planteado estos interrogantes en la
región, desde la Teología de la Liberación y sus variantes, hasta teorías filodesarrollistas
como las de la Marginalidad plantean ese origen para los problemas sociales en esta
parte del continente. Desde esta perspectiva, asumen mayor relevancia las luchas
nacionales planteadas contra el imperialismo y el coloniaje. Los problemas sociales y
las formas de su resolución están en el marco de estas luchas:
El desafío de Robert Castel (2004;15), vuelve a hacerse presente: “La demanda social
no es solamente expresión de los grupos dominantes, también está enraizada en el
sufrimiento de los que padecen sin poder comprender porque las cosas no marchan bien
[…] es necesario saber leerla a través de las revueltas silenciosas y del desconcierto de
aquellos que están condenados a vivir como destino lo que les toca”, cómo considerar la
cuestión social es la clave de identificar las causas del sacrificio de quienes padecen sin
poder comprender bien el porqué.10 Ese malestar es socialmente construido y, desde esta
última perspectiva, enraizado en un ethos cultural que determina las aspiraciones de una
sociedad en un momento determinado de su desarrollo histórico. Estas aspiraciones
varían según las conquistas alcanzadas, la lucha sostenida para conservarlas y la
violencia sufrida en su defensa 11 y determina el ethos colectivo planteado por
Lumerman para la identidad de un problema social:
Sin poder desarrollarlo en este artículo, nos parece que en este punto es necesario
desarrollar una serie de investigaciones que recuperen el pensamiento de autores como
Rodolfo Kusch o Alcira Argumedo, para completar un esquema de pensamiento, que
10
En la edición de julio de la revista Barcelona hay un titular que me pareció brillante para ejemplificar el
tema: “Por qué los indigentes no terminan de convencerse de que las principales dificultades de la
Argentina son las retenciones a la soja, el polémico Guillermo Moreno y la nueva Ley de Radiodifusión”
11
El caso paradigmático es el de Argentina en el contexto latinoamericano. Nuestro país, que ha tenido
una experiencia de industrialización incluyente en el modelo justicialista, tiene un nivel de aspiración a la
integración social acorde a esa experiencia. En ese sentido el justicialismo funciona como una especie de
reminiscencia o evocación de un tiempo pasado mejor.
7
permita identificar mejor la gestación de problemas sociales a partir de la corporización
de la cuestión social en América Latina.
Ante estos desafíos el investigador social se encuentra como el conejo Bugs Bunny
saliendo de su cueva y haciendo grandes preguntas apenas munido con una zanahoria en
la mano, es decir interpelando a la cuestión social sin poseer las herramientas necesarias
para dar respuestas a esas preguntas.
Sobre el primer punto nos permitimos recordar las palabras de Gabriel García Márquez,
al recibir el Premio Nobel y después de describir la realidad del continente, dice sobre el
tema que nos ocupa:
Rodolfo Kusch va aún más allá: “En América Latina se hace ciencia sin consultar el
objeto al cual ella apunta. Se hace ciencia por hacerla. Entra en esto la ansiedad de
nuestros sectores medios” (Kusch, 1974: 6). Recuperar estas tradiciones intelectuales
para poder interpretar mejor las formas derivadas de la cuestión social en nuestro
continente, parece ser una tarea pendiente.12
12
El propio Rodolfo Kusch, deja planteada la tarea: “¿Y los indígenas, el campesino y los cabecitas
negras? Eso es América […] Se trata en primer término de radicalizar la diferencia de estructura cultural,
pero no para conducir a una lucha racial, yo en mi caso creo que existe, sino para lograr la posibilidad de
una dialéctica productiva de la confrontación de dos esquemas distintos” (Kusch, 1973: 7).
8
Sobre el segundo punto, retomamos la especificidad de la profesión del trabajador social
que interviene sobre una realidad sin limitarse a conocerla sino que interviene para
mejorarla. Muchas veces el campo de la investigación se transforma en su propio
trabajo cotidiano y en el mejor de los casos, en una sistematización de la memoria y de
su propia experiencia. En el extremo opuesto, se generan ciertas tendencias hacia
formas de análisis de descripción micro de la pobreza, que no permite ver sino las
negatividades desarrolladas en torno al fenómeno de la pobreza, fruto de un debate casi
preciosista de las formas de medir y sobre los instrumentos de recolección de datos,
pero que impiden realizar un análisis más vasto de las características del modelo de
acumulación que permiten la existencia de ese fenómeno. La falta de la perspectiva de
los problemas sociales en un proceso histórico, llevan a una descripción de tipo
diacrónica, que se centran en las condiciones endogámicas de reproducción de la
pobreza y hacen perder las perspectivas.
Ante estos desafíos la tarea, sigue siendo, recuperar el sentido militante del
conocimiento para advertir sobre el futuro para modificar el presente, generar las
condiciones para reconocer los problemas sociales, generar las herramientas adecuadas
para analizarlos y, así poder, identificar las causas del sufrimiento de “aquellos que
están condenados a vivir como destino lo que les toca”.
Bibliografía:
Carballeda, Alfredo, “La Cuestión Social como cuestión nacional, una mirada
genealógica”, en: Revista Margen, Nº 52, septiembre de 2008,
<www.margen.org/suscri/numero51.html>
García Márquez, Gabriel, (1982) “La soledad de America Latina”, en: Les Prix Nobel. The
Nobel Prizes 1982. Stockholm, Editor Wilhelm Odelberg, [Nobel Foundation], 1983.
Grassi, Estela, Políticas y Problemas sociales en la sociedad neoliberal. Buenos Aires,
Espacio, 2003.
9
Kusch, Rodolfo, “Prólogo”, en: Son Turnil, Benjamín, Oíd Trabajador Social. Buenos
Aires, Editorial ECRO, 1973.
Lumerman, Juan Pedro, Crisis Social. Buenos Aires, Lumen Humanitas, 1997.
Rivas, Nicolás, “La política social como espectáculo”, en: Página 12, 22 de julio de
2009.
Svampa, Maristella y Pereyra, Sebastián, Entre la ruta y el barrio. Buenos Aires, Biblos,
2003.
10