Análisis de Fosfato
Análisis de Fosfato
Análisis de Fosfato
CÓDIGO: 20164542E
LIMA – PERÚ
2020
ANÁLISIS DE FOSFORO(P)
DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE FOSFATO
OBJETIVOS:
Es determinar el contenido de fosfato soluble en una muestra de agua mediante
espectrofotometría ultravioleta-visible, para ello se aplicará el método de adiciones
estándares para eliminar interferencias con otros compuestos.
Espectos de absorción: Se van a realizar espectros de absorción de distintas
sustancias para determinar su λmax y comprobar que un cambio en la estructura de la
molécula, por ejemplo, su reducción, supone una modificación en su espectro.
Ley de Lambert-Beer: Se aplicará la ley de Lambert-Beer y tras hacer una recta de
calibrado para dos sustancias, se calculará gráficamente el valor de los
correspondientes coeficientes de extinción molar.
Determinaciones colorimétricas específicas de compuestos: Se aplicarán
reacciones específicas para la determinación colorimétrica de sustancias.
INTRODUCCIÓN:
Las moléculas pueden absorber energía luminosa y almacenarla en forma de energía interna.
Esto permite poner en funcionamiento ciclos vitales como la fotosíntesis en plantas y
bacterias. Cuando la luz (considerada como energía) es absorbida por una molécula se origina
un salto desde un estado energético basal o fundamental, E1, a un estado de mayor energía
(estado excitado), E2. Y sólo se absorberá la energía que permita el salto al estado excitado.
Cada molécula tiene una serie de estados excitados (o bandas) que la distingue del resto de
moléculas. Como consecuencia, la absorción que a distintas longitudes de onda presenta una
molécula -esto es, su espectro de absorciónconstituye una seña de identidad de la misma. Por
último, la molécula en forma excitada libera la energía absorbida hasta el estado energético
fundamental.
En la región visible apreciamos el color visible de una solución y que corresponde a las
longitudes de onda de luz que transmite, no que absorbe. El color que absorbe es el
complementario del color que transmite.
Por tanto, para realizar mediciones de absorción es necesario utilizar la longitud de onda en la
que absorbe luz la solución coloreada.
La fuente de radiación visible suele ser una lámpara de tungsteno y no proporciona suficiente
energía por debajo de 320 nm.
Transmitancia y absorbancia:
La absorbancia (A) es un concepto más relacionado con la muestra puesto que nos indica la
cantidad de luz absorbida por la misma, y se define como el logaritmo de 1/T, en
consecuencia: A = log 1/T = -log T = -log It/ Io.
Cuando la intensidad incidente y transmitida son iguales (Io = It), la transmitancia es del 100%
e indica que la muestra no absorbe a una determinada longitud de onda, y entonces A vale log
1 = 0.
Ley de Lambert-Beer: Esta ley expresa la relación entre absorbancia de luz monocromática (de
longitud de onda fija) y concentración de un cromóforo en solución: A = log I/Io = ε·c·l, la ley
de Lambert-Beer se cumple para soluciones diluidas; para valores de c altos, ε varía con la
concentración, debido a fenómenos de dispersión de la luz, agregación de moléculas, cambios
del medio, etc.
2. Instrumentación:
Adicionalmente, es posible que la absorbancia del complejo se vea afectada por efectos de
matriz. La matriz puede potenciar o atenuar la absorbancia de luz por el complejo, lo cual
puede conducir a resultados erróneos. Para minimizar este efecto, aplicaremos el método de
adiciones estándar, que consiste en la adición de cantidades crecientes del analito de interés
(fosfato en nuestro caso) a una cantidad fija de muestra. Éste procedimiento resulta más
efectivo que un calibrado externo (recta de calibrado con disoluciones patrón) cuando la
matriz interfiere en la detección. En esta práctica estudiaremos la importancia de los efectos
de matriz, determinando la concentración de fosfato mediante ambos métodos y comparando
los resultados.
La Mecánica Cuántica nos dice que la luz está compuesta de fotones cada uno de los cuáles
tiene una energía:
d I = - k [B] I dL (4)
lo cual da lugar a la ley de Lambert-Beer para la absorción de luz en un medio, que relaciona la
intensidad a la salida de la muestra If, con la intensidad inicial I0, la concentración de
moléculas y la distancia recorrida por la luz en la muestra, L:
3. Materiales:
Preparación de reactivos:
Poner a cero el espectrofotómetro con el mismo blanco del apartado anterior y medir la
absorbancia a 420 nm de cada muestra.
Para el cálculo de errores en este apartado, pedir el resultado obtenido a 2 parejas del mismo
turno de prácticas y realizar los cálculos de la desviación estándar.
4. Presentación de resultados
Bibliografía