Dossier Dibujo Artistico I
Dossier Dibujo Artistico I
Dossier Dibujo Artistico I
PRINCIPIOS PERCEPTIVOS
Relaciones entre figura-fondo: Se percibe la que más destaca por su tamaño, color
o posición. No se pueden percibir al mismo tiempo la figura y el fondo.
Terminación o principio de cierre: Aunque una figura no esté completa la vista tiende a
completarla.
Otros principios perceptivos:
La luz sobre la figura para separarla de un fondo en sombra.
Las formas simples se perciben antes.
Percibimos primero las imágenes que pertenecen a nuestro campo de experiencia.
Está demostrado en estudios recientes que no somos capaces de percibir en un único golpe
de vista más de cuatro elementos de una imagen.
Las imágenes que se perciben y llegan al cerebro no son estáticas en sí mismas, sino que
permanecen en movimiento.
Hay una serie de artificios perceptivos que favorecen la acción de ver, es decir, de
interpretar las imágenes como el claroscuro, el solapamiento de los objetos del fondo por
otros situados en primeros planos, la perspectiva, etc. (libro de dibujo artístico).
La teoría de la Gestalt. Esta teoría defiende la idea de que le ojo humano sólo puede
percibir un número limitado de elementos, si este fuera excesivo, el mecanismo
perceptivo del ojo no es capaz de construir una imagen y por tanto, rechaza la impresión
por desordenada y poco congruente.
Cuando los elementos se organizan y configuran una imagen figurativa ésta es reconocida
de manera instantánea, incluso antes de que el observador sea consciente de cuáles son
los elementos que la forman y del método empleado para su ordenación.
De sus teorías se desprende que nuestro sistema de visión, con el fin de crear una unidad
en la perspectiva información visual, percibe en un primer momento una imagen que
aglutina el conjunto y posteriormente pasa a analizarla para reconocer todas y cada una
de las partes que la componen.
2. El dibujo artístico.
El alumnado deberá ser capaz de comprender y diferenciar los campos de uso que tiene el dibujo: el dibujo como
herramienta o el dibujo como medio de expresión autónomo y valorar sus cualidades expresivas así como la
evolución en sus diferentes campos de uso, por ejemplo en dibujo lineal y la importancia del surgimiento de las
normas de perspectiva o las claves utilizadas en el lenguaje del dibujo artístico para recrear el volumen de los
objetos en la realidad.
REQUISITOS MÍNIMOS APRENDIZAJE COMPLETO
• Introducción a la terminología, materiales • Ampliación del glosario relacionado con el
y procedimientos de dibujo. dibujo artístico.
El dibujo artístico.
Procesos de trabajo:
Composición:
Estudiar la manera de integrar los elementos.
Estructura expresiva idónea en conjunto al fondo.
Reglas compositivas.
Encajado:
Definir los contornos lineales: Imagen.
De lo general a lo particular.
Primero: Los volúmenes del conjunto. Corrigiendo y concretando.
Entonación:
Estudio: Contrastes, matices y claroscuro.
Definir zonas claras y oscuras: Incrementar tonalidades.
Cuanto más realista sea la obra, mayor trabajo de entonación.
Acabado:
Efectos de trazo y textura: Expresividad.
Textura: Cualidades particulares de la superficie.
Valores de intensidad y degradación de la luz.
El alumnado deberá ser capaz de identificar los diferentes materiales e instrumentos utilizados en dibujo y describir
la evolución de los materiales y su aplicación a lo largo de la historia.
REQUISITOS MÍNIMOS APRENDIZAJE COMPLETO
• Materiales e instrumentos utilizados para • Ampliación del glosario relacionado con los
el dibujo artístico. materiales e instrumentos utilizados en dibujo
en general y en el dibujo artístico.
• Indagación sobre los materiales e instrumentos
utilizados por un artista.
• Exposición del trabajo.
• Indagación y experimentación con los
materiales.
• Indagación y experimentación con las
herramientas empleadas para el dibujo artístico.
Procedimientos secos:
Lápiz de color: Se fabrican del mismo modo que los de grafito. Las barras o minas,
revestidas de madera, se componen de pigmento en polvo y un aglutinante (caolín). Se
clasifican también según su dureza.
Pastel: Se compone de pigmentos en polvo y se comercializa en formas de barritas. Estos
pigmentos son sustancias minerales, vegetales, orgánicas o sintéticas de varios colores.
Las barritas de pastel llevan aglutinante para que el pigmento se mantenga adherido.
Pueden ser blandos, semiduras y duras, según el aglutinante añadido. Para trabajar con
pastel se necesita un papel de superficie poroso, ya que retiene mejor el pigmento.
Procedimientos acuosos:
Se incluye las pinturas al agua y el fresco. La pintura está formada por tres componentes
básicos:
Los pigmentos pueden ser naturales o fabricados industrialmente; son polvos de distintos
colores.
Los aglutinantes: Son los elementos que actúan como adherentes.
El diluyente aligera la pintura y le da fluidez.
Acuarela: Se fabrica con pigmentos muy bien molidos y con goma arábiga que actúa
como aglutinante. La goma arábiga se obtiene de diferentes tipos de acacias y de algunos
tipos de árboles frutales, como el cerezo, y es una sustancia que al contacto con el aire se
solidifica. Se disuelve muy bien en agua y se adhiere fácilmente al papel. Además, es un
barniz claro y fino que da brillantez y luminosidad al color.
La acuarela se comercializa en forma de pastillas secas, cápsulas semihúmedas dentro de
tubos.
Su soporte es el papel, existen tres tipos: papel prensado en caliente, papel prensado en
frío y papel áspero.
-aguada: La aguada o gouache, es un procedimiento donde el agua se utiliza de diluyente
y la goma arábiga como aglutinante.
A diferencia de la acuarela, el aglutinante se mezcla con pigmento blanco y por eso la
pintura es opaca. Su soporte es el papel, que ha de absorber bien el agua, tener cierta
firmeza superficial y ofrecer resistencia al frotamiento, de modo que no desprenda pelusa.
Pintura al temple: El pigmento del temple es más fino que el de la acuarela. Hay distintos
tipos según el aglutinante que lleve. Como soporte se utiliza tablas de madera, tela,
algunos tipos de papel y tablas preparados.
Tipos de pintura al temple:
Temple al huevo: Compuesta con yema de huevo de gallina, agua y un poco de aceite.
La albúmina que contiene el huevo es la que hace que, una vez seca y con el paso del
tiempo, sea insoluble con el agua. El aglutinante es huevo puro mezclado con agua, que
forma una sustancia que liga los pigmentos.
Temple de cola: lleva como aglutinante cola de conejo, caseína o colas celulósicas.
Acrílico: Emplea como aglutinante la resina sintética. Cuando se seca, forma una película
plástica resistente al agua. Se adhiere a toda clase de superficies.
Pintura al fresco: Su soporte suele ser muro o una pared rebozada con cal húmeda. Como
aglutinante se usa la cal o el carbonato de calcio, y los utensilios.
Procedimientos grasos:
Óleo: Se emplea como aglutinante aceites vegetales que, al secarse, forman una película
que se adhiere al soporte. En este procedimiento la pintura se seca, a causa de una reacción
química que provoca que el aceite se endurezca cuando entra en contacto con el aire.
Sus soportes pueden ser tela, madera, papel y, en general, la mayoría de las superficies.
El alumnado deberá ser capaz de identificar las diferentes técnicas secas y húmedas usadas en dibujo y aplicarlas
en sus propias obras de manera expresiva.
REQUISITOS MÍNIMOS APRENDIZAJE COMPLETO
• Técnicas empleadas en el dibujo • Ampliación del glosario relacionado con las
artístico. técnicas empleadas en el dibujo artístico.
o Técnicas secas. • Indagación sobre las técnicas empleadas de un
o Técnicas húmedas. artista.
• Exposición del trabajo.
• Indagación y experimentación con las técnicas
secas.
• Indagación y experimentación con las técnicas
húmedas.
El alumnado deberá ser capaz de reconocer en algunas de las obras de arte la huella gráfica y el trazo como
elemento expresivo y diferenciador de los autores más significativos a lo largo de la historia.
REQUISITOS MÍNIMOS APRENDIZAJE COMPLETO
• Características pictóricas en las obras de • Ampliación del glosario relacionado con el
algunos artistas representativos. dibujo artístico.
Encuadre en un período. Técnicas y • Indagación sobre la huella gráfica de un artista.
materiales empleados. • Exposición del trabajo.
Miguel Ángel
1.Miguel Ángel.
1.1 Características del renacimiento.
ARQUITECTURA:
• Se sigue construyendo arquitectura religiosa, pero cobra importancia la
civil (palacios, villa…)
• Se utiliza elementos de la Antigüedad Clásica (capitales, columnas,
cúpulas, frontones…)
A pesar de no tener el mismo prestigio con la pintura, también creó uno de los
Frescos más influyentes. En la historia del arte occidental: las escenas de
Génesis. ¿Qué es el fresco en el arte? Es una técnica artística en la que se pinta
sobre una capa de estuco húmeda con pigmentos minerales diluidos en agua. Al
secar la cal, con el cambio químico, se aglutinan los pigmentos y se fijan los
colores volviéndose solubles al agua.
La escena de Génesis (en el techo de la Capilla Sixtina) Se trata de unos de los
mayores frescos de la historia y por supuesto de los más logrados.
El Surrealismo
Una de estas técnicas fue el frottage, que consistía en pasar un lápiz, por
ejemplo, sobre una superficie rugosa, creando así formas y texturas en el soporte
para crear una obra nueva a partir de ese material. Otro ejemplo es la
decalcomanía, una técnica en la cual cierta cantidad de tinta es arrojada contra
un lienzo o papel. Esta superficie se dobla por la mitad y al abrirla nuevamente,
muestra un patrón de tinta que sirve de material para crear una obra gracias a lo
que provoca al nivel subconsciente. El cadáver exquisito fue un proceso creativo
basado en un juego, en el cual diferentes artistas creaban dibujos o poemas en
conjunto. Sin ver lo que el otro hacía, la obra iba pasando de uno en uno y cada
artista iba añadiendo un trozo nuevo o palabra nueva. Al terminar se desplegaba
el papel y compartían el resultado en busca de ideas novedosas. Otro proceso
de construcción artística alternativo fue el “objet trouvé” (objeto encontrado),
inventado por Marcel Duchamp (1887-1968). Duchamp fue un pintor, escultor y
poeta francés, una de las principales figuras del Dadaísmo. Esta forma de
construcción artística relacionaba objetos cotidianos que normalmente no tienen
nada que ver el uno con el otro, lo que provoca una perturbación del sentido y
de esa forma, estimula el inconsciente.
Principales artistas: Max Ernst, Salvador Dalí, Joan Miró, René Magritte.
Salvador Dalí
Óleo
Es una técnica que fue realizada con pinturas obtenidas a partir de la disolución
de pigmentos en una mezcla o gases de aceite. Se suele aplicar sobre tela (por
lo general de algodón o lino), aunque también se puede aplicar sobre madera,
metal o roca y otros materiales.
Témpera
En algunas obras, usó una carga explosiva para literalmente explotar a pintura
sobre un lienzo. Más adelante esta técnica sería llamada “Placas de Tachiste”.
Otra técnica fue apedrear un cuadro con cartuchos de tinta litográfica. Sin
embargo, la más común fue el “Dibujo Automático”. Con esta técnica, afirmaba
que él no era consciente de su pintura, sino que permitía a su subconsciente
crear la obra.
Obras importantes
Llegó a pintar 1500 cuadros aprox., uno de los más importantes es “La
persistencia de la Memoria” o también conocido como “Los Relojes Blandos”.
Pintado en 1931, uno de los cuadros más representativos del artista, tiene unas
dimensiones pequeñas de 24 x 33 cm. Aborda la noción de la temporalidad y de
la memoria.
El manga. Araki
Hirohiko Araki
El alumnado deberá saber reconocer la terminología conceptual de la asignatura y del nivel educativo y utilizarla
correctamente en actividades orales y escritas del ámbito personal, académico, social o profesional; Saber buscar y
seleccionar información en diversas fuentes de información; Y saber escribir textos con adecuación y coherencia,
cuidando sus aspectos formales y la ortografía.
REQUISITOS MÍNIMOS APRENDIZAJE COMPLETO
• Glosario de términos conceptuales del • Glosario de ampliación de los términos
nivel educativo. conceptuales utilizados por el alumno/a en su
trabajo de indagación.
• Buscar y seleccionar información en
diversas fuentes de forma contrastada y • Escribir textos del ámbito personal, académico,
organizar la información obtenida social o profesional en diversos formatos y
mediante diversos procedimientos de soportes, cuidando sus aspectos formales,
síntesis o presentación de los aplicando las normas de corrección ortográfica y
contenidos; para ampliar sus gramatical del nivel educativo y ajustados a las
conocimientos y elaborar textos del propiedades textuales de cada tipo y situación
ámbito personal, académico, social o comunicativa, para transmitir de forma
profesional y del nivel educativo, citando organizada sus conocimientos con un lenguaje
adecuadamente su procedencia. no discriminatorio.
• Contribución de la asignatura a la
búsqueda del desarrollo de la
personalidad e impronta personal de
cada alumno/a.
BLOQUE II: LA LÍNEA Y LA FORMA
El alumnado deberá saber encajar figuras sencillas o composiciones más complejas y deberá saber realizar bocetos
para la elaboración de proyectos.
REQUISITOS MÍNIMOS APRENDIZAJE COMPLETO
• Elementos básicos en la configuración
de la forma.
• Realización de bocetos como una de las fases
• La línea como elemento configurador de
de la que consta un proyecto complejo.
formas planas de estructura geométrica
sencilla.
• Encajes en composiciones más complejas.
Referentes de la forma bidimensional:
Análisis formal y estructural de un bodegón
superposición, relatividad del tamaño.
compuestos por varias figuras.
• La línea como elemento configurador de
formas volumétricas de estructura
sencilla. Partes vistas y partes ocultas.
• Análisis del valor expresivo de la línea
mediante la elaboración de bocetos y
encajes de planteamiento subjetivo.
• Realización de bocetos como una de las
fases de la que consta un proyecto
sencillo.
• Encajes en composiciones sencillas.
Análisis formal y estructural de una
figura donde se estudiarán
principalmente los siguientes aspectos:
Encuadre de la figura en relación al
espacio disponible para realizar el
dibujo, relación de la figura con el fondo;
la estructura interna de la figura y las
direcciones y proporciones de las partes
con el todo de la composición.
• Transformaciones de la forma
tridimensional. Espacio interior – espacio
exterior: sus representaciones gráficas.
Repaso de la ESO:
Durante el paso de la ESO hemos aprendido algunas definiciones importantes
de los elementos con los que trabajamos en el mundo de la imagen.
En cuanto a la forma y a la línea tenemos lo siguiente:
Dentro de la imagen, definíamos los elementos configurativos de las
imágenes como los ingredientes que construyen y dan forma a las imágenes.
Punto, línea, forma, color, textura y claroscuro, son los elementos básicos de
los que disponemos para construir una imagen.
FORMA:
Definición: Forma es lo que delimita un cuerpo o figura diferenciándolo del
fondo. Pueden tener 2 dimensiones = planas, o 3 dimensiones = volumen.
Los elementos gráficos y plásticos que permiten representar las formas
son: punto, línea y plano.
Las partes de la forma bidimensional:
En 1º de Bachillerato:
Definiciones:
“Una línea funciona como una sucesión continua de puntos trazados. Se suele
utilizar en una composición artística.” (Wiki).
“Figura la posibilidad de hacer marcas o señales sobre algunas superficies.”
(Ecured).
“La forma es la manera en la que se organizan los elementos que constituyen
una obra de arte.” (Wiki).
“Determina distribución y organización de los elementos a la hora de apreciar la
obra.” (Escuela cima).
Cuando nombramos los elementos configurativos de las imágenes, podríamos
añadir que el resultado de la composición dependerá también de otros factores
como el soporte, el formato en el que se trabajaría y el material.
2. Planificar tareas o proyectos, individuales o colectivos, describiendo
acciones, recursos materiales, plazos y responsabilidades para conseguir
los objetivos propuestos, adecuar el plan durante su desarrollo
considerando diversas alternativas para transformar las dificultades en
posibilidades, evaluar el proceso y el producto final y comunicar de forma
creativa los resultados obtenidos con el apoyo de los recursos adecuados.
El alumnado deberá saber planificar individuamente y saber coordinarse con los compañeros para desarrollar un
proyecto.
REQUISITOS MÍNIMOS APRENDIZAJE COMPLETO
• Experimentación con los elementos • Experimentación con los elementos gráfico-
gráfico-plásticos como vehículos de la plásticos como vehículos de la expresión
expresión personal para la realización de personal para la elaboración de un proyecto que
actividades. deberá justificar y exponer en clase.
• Estudio del proceso de creación artística • Estudio del proceso de creación artística y
y planificación de sus fases. Evaluación planificación de las fases de un proyecto.
y auto-evaluación de procesos y Evaluación y auto-evaluación de los procesos y
resultados. los resultados obtenidos.
El alumnado deberá saber reconocer los valores expresivos y posibilidades gráficas del punto y la línea como
elementos configuradores de las composiciones visuales. Saber interpretar una obra artística eligiendo
adecuadamente los materiales y recursos gráficos para llevar a cabo un proyecto y expresar las ideas o
sentimientos que se pretenden transmitir.
REQUISITOS MÍNIMOS APRENDIZAJE COMPLETO
• Investigación sobre el empleo del punto • Investigación sobre el empleo del punto y de la
y de la línea como elementos línea como elementos configuradores de
configuradores de imágenes artísticas en imágenes artísticas en las obras de diferentes
las obras de diferentes artistas artistas relevantes.
relevantes. • Exposición del trabajo de investigación.
• Reinterpretación de una obra de un
artista relevante. • Creación de obras tridimensionales complejas
• Creación de obras tridimensionales con materiales blandos como la cartulina,
sencillas con materiales blandos como la cartón, arcilla o poliuretano expandido para
cartulina, cartón, arcilla o poliuretano crear obras personales y expresar ideas,
expandido para crear obras personales y valores, emociones y sentimientos según el
expresar ideas, valores, emociones y mensaje que pretendan transmitir.
sentimientos según el mensaje que
pretendan transmitir.
4. Analizar los soportes, técnicas y materiales en las obras gráfico-plásticas y
realizar proyectos artísticos de manera individual o colectiva,
seleccionando y utilizando con propiedad los recursos técnicos,
tecnológicos y digitales más idóneos para expresar ideas, valores,
emociones y sentimientos según el mensaje que pretendan transmitir.
El alumnado deberá saber reconocer diferentes soportes, técnicas y materiales en las obras gráfico-plásticas.
REQUISITOS MÍNIMOS APRENDIZAJE COMPLETO
• Indagación sobre los soportes, las • Indagación sobre algunos de los soportes, las
técnicas y los materiales más empleados técnicas y los materiales empleados en las
en las obras gráfico-plásticas. obras gráfico-plásticas específicos de algunos
• Investigación con las técnicas húmedas períodos, estilo o artistas.
ahondando en su carácter de expresión • Exposición del trabajo de investigación.
subjetiva en la realización práctica de • Investigación con las técnicas húmedas
una actividad individual. ahondando en su carácter de expresión
• Medios digitales. Diferenciar entre las subjetiva en la realización práctica de un
imágenes producidas por materiales y proyecto colectivo.
técnicas convencionales, y las
generadas por medios digitales.
El alumnado deberá saber representar la perspectiva y dibujar de manera proporcionada las figuras y los espacios,
así como representar las figuras con un grado de iconicidad dependiendo del objetivo marcado en un trabajo
analítico o descriptivo o la idea que se pretenda transmitir en imágenes subjetivas o expresivas.
REQUISITOS MÍNIMOS APRENDIZAJE COMPLETO
• Repaso de la ESO: • Reconocer en una imagen su función. Explicar
o Reconocer en una imagen su su intención analítica o descriptiva o su
función. intención subjetiva y expresiva.
o Realizar un análisis denotativo
y un análisis connotativo de las Estudio de los siguientes aspectos mediante la
imágenes. elaboración de ejercicios prácticos de dibujo
artístico:
• La perspectiva. Aplicación de la perspectiva
• Repaso de la ESO: Fundamentos básicos cónica al dibujo artístico.
de la perspectiva.
• La proporción. Estudio de la proporción entre las
• La proporción. La proporción entre las partes de una forma tridimensional.
partes de una forma tridimensional.
El alumnado deberá saber reconocer y asimilar las leyes compositivas para que le permita analizar la composición
en las obras artísticas y de crear imágenes bajo un orden regido por las mismas leyes compositivas, según el
objetivo que se pretenda alcanzar.
REQUISITOS MÍNIMOS APRENDIZAJE COMPLETO
• Introducción a la terminología, materiales • Análisis de los elementos generales de la
y procedimientos propios. composición: formatos, esquemas y ritmos
• Repaso de los principios básicos de compositivos, equilibrio visual, en diferentes
composición estudiados durante la ESO. imágenes artísticas.
• Estudio de los diferentes tipos de • Saber identificar las relaciones complejas que
organizaciones compositivas: pueden existir en algunas obras de arte según
geométricas (triangular, cuadrada, los criterios de ordenación de elementos
rectangular, pentagonal, circular); compositivos estudiados: puntos de tensión,
simetría, contraste; tensiones. asociaciones de semejanza o igualdad formal o
• Identificación de los elementos generales cromática.
de la composición: formatos, esquemas • Creación de una imagen siguiendo las leyes
y ritmos compositivos, equilibrio visual. compositivas y según la función que se le
• Desarrollo del concepto real de la atribuya a la imagen y la idea que se intente
composición como orden de los transmitir.
elementos que intervienen dentro del
espacio compositivo, respuesta a una
intención, cumpliendo con su función.
• Criterios de ordenación de elementos
compositivos: puntos de tensión,
asociaciones de semejanza o igualdad
formal o cromática.
Estructura en L
Bartolomé Esteban Murillo. Joven mendigo., hacia 1650. Óleo sobre lienzo.
La composición
La composición es la ordenación de las imágenes, es decir, la ubicación de los
elementos plásticos a través de las posibles relaciones que pueden establecerse
entre ellos.
Podemos decir que la composición es la que dota de organización a las
imágenes.
El orden es el criterio de selección que se aplica a la diferenciación o complejidad
de la composición, sin orden es imposible componer.
La unidad pone en relación lo diferente, le proporciona entidad y lo agrupa en un
todo.
La jerarquía
La jerarquía es una forma de generar orden. Una imagen puede considerarse
ordenada cuando posee una relación concreta de estructuración, es decir,
cuando está dotada de una relación de subordinación o dominación.
Armonía
El concepto de armonía surge cuando las relaciones de unidad y orden están
acopladas en todos los sentidos, de tal modo que se puede definir como la
unificación de lo diferente, sin confundirla con las ideas anteriormente expuestas.
Equilibrio dinámico
El equilibrio es una necesidad innata, tanto en la naturaleza como en el ser
humano, que tiende a un estado de bienestar y armonía.
Una composición equilibrada ofrece al espectador un efecto de “totalidad” o
unidad compositiva, no una suma de elementos colocados sobre una superficie
plástica, pues el equilibrio hace que dichos elementos pierdan su autonomía a
favor de la síntesis visual, ordenada y de fácil lectura. Es decir, al observar un
retrato la lectura global nos hace identificarlo con un personaje, y no como un
conjunto de ojos, orejas, nariz, boca y pelo.
Existen dos tipos de equilibrio.
Cuando un cuerpo está en reposo y permanece en él, después de haber sido
sometido a un sistema de fuerzas, se llama equilibrio estático.
El equilibrio dinámico se da cuando un cuerpo que está en movimiento conserva
su mismo estado dinámico después de haber sido sometido a un sistema de
fuerzas.
Peso visual
Los elementos que configuran toda imagen gráfico-plástica poseen un peso
visual que no es estable y que, como hemos visto anteriormente puede variar en
función de su ubicación en el espacio compositivo. Su forma, tamaño, textura o
color y sus modificaciones son otros aspectos de los que depende en gran
medida, el equilibrio compositivo.
Posición
La colocación de los elementos en distintas zonas del soporte puede aumentar
o disminuir el peso visual de dichos elementos, El espacio compositivo está
sometido a diversas estructuras internas, y cada una de ellas crea diferentes
sensaciones y tensiones.
Tamaño
Un elemento pesa más al aumentar su tamaño o menos al disminuirlo; así,
podemos compensar y variar el equilibrio y estabilidad de una obra,
Cuando existe una relación entre objetos que varían su tamaño de forma
sucesiva se crea una profundidad de campo de forma que los elementos más
pequeños aumentan su peso visual.
El movimiento
El movimiento forma parte de la estructura compositiva de una imagen. Se puede
decir que a todo movimiento se le opone otro en sentido contrario, llamado
contramovimiento; del contraste suscitado.
El alumnado deberá ser capaz de analizar en una obra de arte su estructura, su distribución y orden de los
elementos configurativos y los ritmos compositivos, así como los fundamentos compositivos (peso visual, equilibrio y
ritmo) para subrayar el centro de interés y crear composiciones equilibradas individuales o colectivas que verifiquen
los contenidos asimilados y que comporten una auto-evaluación continua del proceso de realización.
REQUISITOS MÍNIMOS APRENDIZAJE COMPLETO
• Aplicación de los siguientes principios • Creación de composiciones complejas
en el análisis de imágenes: equilibradas individuales o colectivas que
o Organizaciones compositivas: verifiquen los contenidos asimilados y que
geométricas (triangular, comporten una auto-evaluación continua del
cuadrada, rectangular, proceso de realización.
pentagonal, circular); simetría,
contraste; tensiones.
o Elementos generales de la
composición: formatos,
esquemas y ritmos
compositivos, equilibrio visual.
o Desarrollo del concepto real de
la composición como orden de
los elementos que intervienen
dentro del espacio compositivo,
respuesta a una intención,
cumpliendo con su función.
o Criterios de ordenación de
elementos compositivos:
puntos de tensión,
asociaciones de semejanza o
igualdad formal o cromática.
• Creación de composiciones sencillas
equilibradas individuales o colectivas
que verifiquen los contenidos asimilados
y que comporten una auto-evaluación
continua del proceso de realización.
• La ley de la balanza
• La ley de composición de masa
• La uniformidad de masas
• La sección áurea
El alumnado deberá ser capaz de dibujar a mano alzada objetos y espacios del entorno cotidiano y representar
composiciones personales teniendo en cuenta el concepto de simetría en las formas naturales.
REQUISITOS MÍNIMOS APRENDIZAJE COMPLETO
• Repaso de la ESO. Fundamentos básicos
de la simetría. • Realización de apuntes del natural a mano
• Realización de apuntes del natural a alzada de composiciones complejas formadas
mano alzada de composiciones sencillas por varias figuras u objetos en las que el
formadas por uno o dos objetos en las elemento de ordenación y estructuración
que el elemento de ordenación y destacable sea la simetría.
estructuración destacable sea la
simetría.
4. Detectar ritmos compositivos en la naturaleza y crear esquemas de
movimiento y ritmo ordenando elementos de manera simétrica pero no
rígida, siguiendo las pautas de composición rítmica regular (repetición,
gradación, radiación, polifonía, ondulación), y reflexionar sobre la
importancia de la conservación de las estructuras naturales del entorno.
El alumnado deberá saber reconocer el ritmo en las obras gráficas y utilizarlo con criterio según la idea que se
pretenda transmitir.
REQUISITOS MÍNIMOS APRENDIZAJE COMPLETO
• Repaso de la ESO. Fundamentos básicos • Indagación de obras artísticas de autores
de los ritmos compositivos y esquemas conocidos en cuyas composiciones visuales
rítmicos que ordenan obras gráficas. complejas el elemento compositivo destacable
sea el ritmo.
• Análisis a partir de obras artísticas de
autores conocidos de las composiciones • Exposición del trabajo de investigación y
visuales sencillas en la que el elemento explicación de las imágenes mostradas del
compositivo destacable sea el ritmo. trabajo reflexionando y destacando los aspectos
que más le interesa al alumnado (o que no le
• Creación de esquemas de movimiento y interesa) y justificándolo bajo un criterio
ritmo ordenando los elementos visuales personal, utilizando el vocabulario asimilado
de manera simétrica sabiendo emplear hasta la fecha.
algunos recursos gráficos, tales como la
repetición de los elementos, la gradación
etc.
El alumnado deberá conocer las leyes básicas de la percepción visual. También deberá saber aplicar esas leyes de
la percepción visual teniendo en cuenta las proporciones y las nociones de perspectiva para representar volúmenes
geométricos y orgánicos dentro de un espacio compositivo.
REQUISITOS MÍNIMOS APRENDIZAJE COMPLETO
• Repaso de la ESO. Leyes básicas de la • Ampliación de las leyes básicas de la
percepción visual. percepción visual.
El alumnado deberá saber elaborar composiciones visuales analíticas, descriptivas y expresivas con diferentes
grados de iconicidad según la idea o expresión que se pretenda transmitir.
REQUISITOS MÍNIMOS APRENDIZAJE COMPLETO
• Conocimiento de los recursos para crear • Elaborar diferentes composiciones según su
interés en el espectador: transmitir intencionalidad: transmitir intranquilidad,
intranquilidad, tensión, dinamismo. tensión, dinamismo.
Planteamiento de los pasos a seguir para
el estudio compositivo de una obra de
arte.
El alumnado deberá conocer una terminología sobre la técnica del Claroscuro y conocer los materiales y
procedimientos propios de esta técnica del Claroscuro. El alumnado deberá saber reconocer el empleo de
esta técnica en las obras de algunos de los artistas más representativos.
REQUISITOS MÍNIMOS APRENDIZAJE COMPLETO
• Introducción a la terminología, materiales • Trabajo de investigación sobre la técnica
y procedimientos propios de la técnica empleada del claroscuro en la obra de un artista
del Claroscuro. relevante.
• La luz, tipos de iluminación, valoración • Exposición del trabajo de investigación sobre un
tonal. artista empleando la terminología aprendida.
• Las sombras en función de la
iluminación.
• Análisis de la técnica claroscuro en las
obras artísticas más influyentes a lo
largo de la historia del arte.
El claroscuro
El alumnado deberá saber utilizar los recursos básicos que se utilizan para representar volúmenes con la técnica del
claroscuro y saber emplear los materiales y herramientas adecuadas. El alumnado deberá valorar la importancia del
claroscuro para la expresión del volumen y su importancia en el desarrollo de las obras más influyentes a lo largo de
la historia del arte.
REQUISITOS MÍNIMOS APRENDIZAJE COMPLETO
• Importancia del claroscuro para la • Elaboración de apuntes de dibujo empleando
expresión del volumen en un soporte los materiales y procedimientos propios de la
bidimensional. técnica del Claroscuro, estudiando los
siguientes aspectos:
• La luz, tipos de iluminación, valoración tonal.
• Las sombras en función de la iluminación.
En las artes plásticas la luz es un agente fundamental que tiene dos objetivos
básicos.
El primer objetivo pretende obtener la sensación de tridimensionalidad en las
formas por medio del claroscuro, y el segundo y no menos importante, va dirigido
a aportar unidad y equilibrio en la composición.
El alumnado deberá saber reconocer los tipos de iluminación y valoración tonal generadas por la luz natural y la
artificial. El alumnado deberá saber representar figuras con el empleo de la mancha, estudiando la valoración tonal.
REQUISITOS MÍNIMOS APRENDIZAJE COMPLETO
• Tipos de iluminación. • Elaboración de apuntes de dibujo en las que se
• La mancha como elemento configurador trabaje la valoración tonal y la mancha.
de la forma. Valoración tonal: La mancha.
El alumnado deberá saber distinguir entre una clave tonal alta, baja y contrastada y saber elaborar apuntes de
dibujo empleando las diferentes claves.
REQUISITOS MÍNIMOS APRENDIZAJE COMPLETO
• Graduación de la luz y la oscuridad • Elaboración de apuntes de dibujo en las que se
iluminando la forma y el espacio: trabaje la graduación de la luz y la oscuridad
modelado y sombreado. iluminando la forma y el espacio: modelado y
sombreado.
El alumnado deberá saber reconocer la dirección señalada por el artista según la intencionalidad comunicativa y
narrativa expresada en la obra artística. También deberá saber manejar los recursos del claroscuro y los materiales
adecuados según las ideas, emociones y sentimientos que se pretendan transmitir.
REQUISITOS MÍNIMOS APRENDIZAJE COMPLETO
• Posibilidades de la luz: expresivas, • Elaboración de apuntes de claroscuro teniendo
descriptivas, estructurales, en cuenta los siguientes aspectos:
constructivas. o El fundido, las sombras propias y
arrojadas, y utilización de la textura
• Identificar la dirección de la luz en obras visual con distintos procedimientos
pictóricas de algunos de los artistas más gráfico-plásticos (sombreado, rallado
representativos y pertenecientes a unos y grisalla) para expresar ideas,
estilos artísticos. Por ejemplo, emociones y sentimientos.
Caravaggio.
El alumnado deberá conocer los fundamentos básicos de la teoría del color. Saber reconocer y saber utilizar los
colores primarios para conseguir los colores secundarios y el simbolismo del color.
REQUISITOS MÍNIMOS APRENDIZAJE COMPLETO
• Introducción a la terminología, materiales • El simbolismo del color.
y procedimientos propios del color. La • Artistas españoles: pintores representativos:
mezcla del color: síntesis aditiva (color, Pablo Picasso, Sorolla, Antonio López.
luz), síntesis sustractiva (color
pigmento).
El alumnado deberá saber los fundamentos básicos de la teoría del color y crear espacios sabiendo utilizar los
colores en función de la idea que se pretenda transmitir.
REQUISITOS MÍNIMOS APRENDIZAJE COMPLETO
• Analizar las obras de arte y las imágenes • Valoración del color como elemento
visuales para identificar los fundamentos fundamental de la vida cotidiana. Semántica del
teóricos del color: color. Creación de un espacio empleando las
o Naturaleza del color: matiz, gamas cromáticas dependiendo del ambiente
brillo, colores primarios, que se pretenda conseguir: escenografía,
secundarios, complementarios, espacio lúdico, presentación de un producto
concepto de saturación, tono, publicitario, etc.
valor. Luz y color. Su
utilización. Simbolismo del
color.
• Valoración del color como elemento
fundamental de la vida cotidiana.
Semántica del color.
3. Analizar las obras de arte para describir las técnicas y estilos pictóricos en
las que el color destaca como cualidad estética (Expresionismo, Fauvismo,
Pop-Art), distinguir las escalas de color y reinterpretar las obras de manera
personal para expresar valores, emociones y sentimientos.
El alumnado deberá saber reconocer el uso del color como cualidad estética que caracteriza a algunos estilos
artísticos, saber distinguir las escalas de color y debe ser capaz de realizar una reinterpretación a partir del estudio
de una ora de arte, según la idea o sentimiento que se pretenda transmitir.
REQUISITOS MÍNIMOS APRENDIZAJE COMPLETO
• Reconocimiento del uso del color como • Análisis de obras de arte de diferentes estilos
cualidad estética en diferentes estilos y significativos a lo largo de la historia del arte.
movimientos artísticos. Características Obras significativas y artistas representativos.
básicas de estos estilos: o Impresionismo.
o Expresionismo. o Cubismo.
o Fauvismo. o Realismo, etc.
o Pop-Art. • Reinterpretación de una obra artística.
4. Identificar en las imágenes visuales y audiovisuales los conceptos de tono,
saturación y valor, y describir las gamas cromáticas frías y cálidas y las
relaciones cromáticas de los objetos y espacios que los conforman.
El alumnado deberá saber reconocer las cualidades básicas del color: tono, valor y saturación en diferentes tipos de
imágenes visuales y audiovisuales.
REQUISITOS MÍNIMOS APRENDIZAJE COMPLETO
• Repaso de las cualidades básicas del
color: tono, valor y saturación • Repaso de cursos anteriores de las gamas
estudiados en la ESO. cromáticas frías y cálidas y su reconocimiento
• Repaso de cursos anteriores de las en las imágenes visuales y audiovisuales.
gamas cromáticas frías y cálidas y su • Aplicación de los conceptos revisados y
reconocimiento en las imágenes visuales creación de las siguientes composiciones:
y audiovisuales. o Composición pictórica compleja
• Aplicación de los conceptos revisados y realizada con una gama cromática
creación de las siguientes fría.
composiciones: o Composición pictórica compleja
o Composición pictórica sencilla realizada con una gama cromática
realizada con una gama cálida.
cromática fría. • Identificar las relaciones cromáticas de los
o Composición pictórica sencilla objetos y espacios que los conforman y saber
realizada con una gama explicar tales relaciones en diferentes estilos
cromática cálida. artísticos u obras artísticas.
• Reconocer las relaciones cromáticas de
los objetos y espacios que los
conforman.
El alumnado deberá saber crear composiciones de color en los que se trabaje con planos degradados de color.
REQUISITOS MÍNIMOS APRENDIZAJE COMPLETO
• Realización de diferentes composiciones • Realización de diferentes composiciones
sencillas en los que se trabajen los complejas en los que se trabajen los planos y
planos y degradados de color y teniendo degradados de color y teniendo en cuenta
en cuenta diferentes técnicas pictóricas diferentes técnicas pictóricas y los materiales
y los materiales más conocidos y más conocidos y empleados a lo largo de la
empleados a lo largo de la historia. historia.
6. Elaborar composiciones personales teniendo en cuenta los conceptos de
armonía, contraste, y teniendo en cuenta los colores complementarios.
El alumnado deberá saber aplicar las nociones básicas estudiadas en la ESO, como son los colores
complementarios y los conceptos de armonía y contraste en las composiciones
REQUISITOS MÍNIMOS APRENDIZAJE COMPLETO
• Repaso de los conceptos básicos • Aplicación de los conceptos básicos como son
estudiados en la ESO de los colores los colores complementarios y los conceptos de
complementarios y los conceptos de armonía y contraste en el uso del color en
armonía y contraste en el uso del color. composiciones complejas:
o Composición con una gama armónica
de color.
o Composición con una gama
contrastada de color.
• Relatividad del color.
• Reconocimiento de la aplicación de estos
principios en diversas obras de arte.
El alumnado deberá ser capaz de trabajar cooperativamente y de manera coordinada para la realización de un
trabajo de investigación teórico y de un trabajo práctico relacionado con el estudio del color.
REQUISITOS MÍNIMOS APRENDIZAJE COMPLETO
• Analizar el uso del color en relación a las • Realización de un trabajo de investigación más
funciones y aplicaciones en los exhaustivo. El trabajo se realizará centrándose
diferentes ámbitos profesionales: diseño, en una de las áreas estudiadas de forma más
publicidad, fotografía, cine, etc. general dentro del boque de requisitos mínimos,
• Repartición de las tareas de por ejemplo, dentro del campo de la publicidad.
investigación sobre las diversas áreas o Breve historia de la publicidad.
donde se aplican los fundamentos del o Indagación sobre un estilo enmarcado
color y exposición en clase del trabajo en una época concreta o sobre un
realizado por grupos. Bibliografía. profesional y su obra. Observación de
Capacidad de evaluación y analizar os las características formales y
posibles errores. tratamiento del color. Técnicas y
materiales. Medios informáticos y
programas informáticos. Bibliografía.
Capacidad de evaluación y corrección
de los errores.
Bibliografía
https://es.gizmodo.com/asi-de-sencillos-eran-los-ingredientes-que-usaba-
leonar-1771866138
https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-capilla-
sixtina_8594/3
https://prezi.com/bxlu9yndrzq0/caracteristicas-de-las-obras-de-miguel-angel/
https://miviaje.com/las-5-obras-mas-famosas-miguel-angel/
https://www.caracteristicas.co/miguel-angel/
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Obras_de_Miguel_%C3%81ngel
https://miviaje.com/las-5-obras-mas-famosas-miguel-angel/
https://www.diariodesevilla.es/ocio/Murillo-moderno-resiste-comparacion-
Velazquez_0_1085291949.html
http://masarteaun.blogspot.com/2011/03/tiziano-asuncion-santa-maria-del-
frari.html
https://es.slideshare.net/fdezmarcolain/la-vocacin-de-san-mateocaravaggi