Comprensión Lectora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LECTURA 8

Los géneros periodísticos son formas de comunicación cuyo


objetivo primordial es la transmisión de la información. Cada género supone ciertas estrategias
de aproximación a los hechos por parte del emisor del mensaje; por ello, la función que juega
este en relación con la realidad observada es un criterio para su clasificación.
Hay que considerar, también, que el periodismo es un método de interpretación de la realidad
que se enfoca, esencialmente, en la transmisión de esta al público.Por lo tanto, para la definición
de los géneros, se toman en cuenta también las maneras de representación y disposición de los
hechos y los datos registrados.
La noticia, por ejemplo, es el género periodístico por excelencia, considerado como la base de
todos los demás. Su finalidad es informar de la manera más breve posible lo fundamental de un
hecho.
Por el contrario, el artículo, entre los que se incluye el editorial, se caracteriza por la
presencia total del autor, que subjetiviza el hecho emitiendo sus opiniones dentro de un punto
de vista particular.
La crónica, pese a que pretende cierta distancia objetiva para presentar los hechos de manera
directa y no emitir opinión, enmarca lo ocurrido y lo interpreta fijando, irremediablemente, para
su narración, un punto de vista, aunque este parezca invisibilizado por el discurso.
La diferencia crucial entre este último género y el reportaje, con el que tiende a confundirse, es
que el segundo es una narración amplia, exhaustiva y documentada de un suceso, usualmente
acompañada de material visual, tales como videos o fotografías que intentan volver más
comprensible el mensaje. Incluye descripciones de lugares, sucesos, personajes y hechos.

En el ámbito del periodismo cultural, suele incluirse entre los géneros periodísticos también a
la reseña crítica, que permite informar a la vez que realiza una crítica. El periodista comenta
brevemente la obra o evento cultural, y realiza, luego, una valoración. Usualmente este género
requiere un juicio especializado, por lo que se consigna su redacción a un conocedor de un tema
específico.

32. ¿Qué se infiere del texto?


A) La crónica, el reportaje y el artículo se asemejan claramente en que el autor no es del todo
objetivo.
B) Todos los géneros periodísticos, al tener como base a la noticia, anhelan lograr la neutralidad
de la información.
C) La reseña no se considera parte de los clásicos géneros periodísticos, puesto que no tiene
como fin la información.
D) Dos textos podrían pertenecer a géneros diferentes si se distinguen por la manera como
presentan la información.

33. ¿Cuál es la intención central del texto?


A) Describir los distintos géneros periodísticos con los que se trabaja actualmente.
B) Exponer las estrategias de aproximación a los hechos por parte del redactor de una nota
periodística.
C) Proponer algunos criterios para clasificar los géneros periodísticos y plantear una
comparación entre ellos.
D) Relacionar los distintos géneros periodísticos en cuanto a su compromiso por la veracidad y
la objetividad de la información.

34. ¿Qué tienen en común el artículo y la crónica?


I. Presentan descripciones detalladas (lugares, personajes, hechos) sobre un suceso.
II. Presentan, en cierta medida, el punto de vista del autor sobre el hecho presentado.
III. Presentan los hechos de manera directa, para lo cual recurren a una narración de lo
ocurrido.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III

35. ¿A quién le podría servir la información proporcionada en el texto?


A) A un escolar en su tarea de comunicación
B) A un cronista de un diario
C) A un estudiante de periodismo
D) Al lector de un periódico

SOLUCIONES:
Respuesta 32: Dos textos podrían pertenecer a géneros diferentes si se distinguen por la manera
como presentan la información.
Respuesta  33: Proponer algunos criterios para clasificar los géneros periodísticos y plantear una
comparación entre ellos.
Respuesta 34: Solo II.
Respuesta 35:  A un estudiante de periodismo.
LECTURA 9

Los discursos afectivos son aquellos que centran su mensaje en la


apelación a los sentimientos y emociones del destinatario (televidente, oyente, lector,
consumidor de un bien, potencial elector, etc.) y, por lo general, su finalidad
es persuasiva (convencerlo para que ayude en una campaña benéfica, para que compre un bien
o servicio, para que vote por determinado candidato, para que “sienta la necesidad” de ver un
programa de televisión, etc.).
Podemos sostener que “así como la flauta hace bailar a la serpiente, el que habla desde el
discurso afectivo manipula al oyente”. Los discursos técnicos, en cambio, son, por lo general,
mas “desapasionados”. No intentan, por lo general, “impactar” en las emociones del receptor, o
por lo menos, no de manera tan intensa o explícita como en el caso de los discursos afectivos, y
con frecuencia se elaboran en cumplimiento de una obligación informativa respecto de un
superior o de una comunidad de personas que requieren estar informadas de ciertas decisiones
o situaciones de una área o gestión.
Ahora bien, la diferencia entre ambos discursos se atenúa con frecuencia. Por ejemplo, un
discurso afectivo, para ser más convincente o para llegar a un público más crítico, puede
revestirse de ciertos datos “objetivos” (como los odontólogos “con todas las de la ley”
contratados para publicitar dentífricos, quienes recomiendan a sus pacientes y a su propia
familia el usar determinada marca).

Del mismo modo, el informe de un gerente puede presentar, con profusión de cifras,
documentos y testimonios de origen diverso, la eficiencia de su gestión y la de su departamento,
pero sugiriendo, con mayor o menor sutileza, de manera consciente o inconsciente, ciertas
demandas o aspiraciones de su autor o de sus subordinados.

36. ¿Cuál de los siguientes enunciados cuestiona mejor los conceptos planteados
por el autor?
A) La distinción conceptual entre discursos afectivos y técnicos es inapropiada: en la práctica,
no es posible diferenciarlos.
B) Los discursos afectivos no utilizan muchos datos objetivos: plantear lo contrario supone
incurrir en una contradicción.
C) La objetividad de los discursos técnicos es aparente: las intenciones persuasivas quedan
encubiertas.
D) El discurso afectivo, invariablemente, utiliza argumentos subjetivos y objetivos
simultáneamente.
37. ¿Qué quiere decir el autor con el enunciado “así como la flauta hace bailar a la
serpiente, el que habla desde el discurso afectivo manipula al oyente”?
A) Que el discurso afectivo es capaz de conjurar cualquier peligro a través de la manipulación
B) Que el discurso afectivo puede resultar cautivador para aquel que lo recibe
C) Que el discurso afectivo es tan placentero que hasta un ser astuto y peligroso podría ser
sojuzgado por él
D) Que el discurso afectivo es una ilusión que no encuentra sustento en la realidad

38. ¿Cuál es la intención del texto anterior?


A) Proponer las diferencias entre el discurso afectivo y el técnico, y plantear su punto de
convergencia
B) Comparar los tipos de discursos más usuales en los medios de comunicación: el discurso
afectivo y el discurso técnico
C) Plantear que el discurso afectivo puede presentar elementos propios del discurso técnico;
del mismo modo, el discurso técnico puede apelar a ciertas emociones propias del afectivo
D) Explicar las distintas estrategias utilizadas por dos tipos de discursos a través de distintos
ejemplos puntuales

39. ¿Cuál es un tono presente en el texto anterior?


A) Explicativo y aclaratorio
B) Analítico y reivindicativo
C) Dubitativo e ilustrativo
D) Comparativo y aleccionador

40. ¿En qué situaciones es más efectivo el uso de lenguaje afectivo?


I. En el caso en que se quiera dar cuenta a los lectores de una noticia de hechos o
acontecimientos verdaderos, de forma objetiva, clara y precisa.
II. En el caso de una entrevista laboral, en la que el candidato al puesto explica las razones por
las que es la persona idónea para el puesto de trabajo.
III. En el caso en que una persona le pregunta la hora a un desconocido en la calle.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III

SOLUCIONES:
Resolución 36: La distinción conceptual entre discursos afectivos y técnicos es inapropiada: en
la práctica, no es posible diferenciarlos.
Resolución 37: Que el discurso afectivo puede resultar cautivador para aquel que lo recibe.
Resolución 39: Proponer las diferencias entre el discurso afectivo y el técnico, y plantear su
punto de convergencia.
Resolución 39: Explicativo y aclaratorio.
Resolución 40:  Solo II.

LECTURA 11

Todo buen lector entiende, comprende, deduce y extrae sus propias


ideas a partir de la lectura, aunque no todas despiertan las tímidas cualidades que cautivas,
esperan la liberación de la cárcel de la negligencia y de su guardián el pesimismo. Las referidas
cualidades, tales como imaginación, atención, inteligencia, voluntad, memoria, entre
otras, crecen como los niños que necesitan de buenos padres que los críen y orienten, y sus
potencialidades reflejan en la buena educación recibida en  la  escuela  de  la lectura reforzada en
el reino de la bibliotecas.

La lectura alimenta el intelecto.  Los libros, depósitos de cultura, contienen los avances
científicos de la humanidad, cuyos integrantes más representativos se han encargado de
imprimir en millones de páginas amarillas, que son menospreciadas por personas cuyo intelecto
aún vive en la cuna de la ignorancia por falta de “alimentación”.

41. Señale lo incompatible, según la lectura:


A) El intelecto de quienes no leen se encuentra en situación de atrofia.
B) El menosprecio es causa de atrofia intelectual de algunas personas.
C) Los grandes intelectuales están reñidos con la actitud pesimista.
D) La imaginación encuentra su potencial en ausencia del pesimismo.
E) Toda lectura puede despertar nuestras cualidades intelectuales.

42. Todo buen lector, según el texto:


A) Puede hacer extraordinarias deducciones a partir de sus conclusiones.
B) Espera ser liberado de la cárcel de la negligencia y su guardián el pesimismo.
C) Ha ido escalando a niveles superiores y complejos de su actividad intelectual.
D) Es capaz de convertirse en excelente padre e infundir optimismo en sus hijos.
E) Ha logrado fugar de la prisión del pesimismo y de su custodia, la negligencia.

43. Ud. podría sostener que:


A) El intelecto mantiene una relación directamente proporcional a la lectura.
B) El intelecto mantiene una relación inversamente proporcional a la lectura.
C) El nivel intelectual no depende de ningún tipo de lectura sino de la educación.
D) Las lecturas básicas son estímulos para los intelectuales de máximo rendimiento.
E) La proporcionalidad del intelecto no tiene necesidad de ninguna clase de lectura.

44. El cautiverio del cual se hace referencia:


A) Está íntimamente ligado al pesimismo.
B) Es del intelecto respecto de la negligencia.
C) Es del intelecto respecto del pesimismo.
D) Es de la inteligencia respecto  de  la negligencia.
E) Es de la negligencia  respecto  del  pesimismo.

45. Señale el Título apropiado:


A) Las cualidades del buen lector.
B) El intelecto y la educación.
C) La lectura como alimento del intelecto.
D) La lectura como libertad del buen lector.
E) Como utiliza la lectura los intelectuales.

LECTURA 4

En nuestro país tenemos una percepción del


concepto de autoestima exactamente al revés de lo que significa realmente. Todas
aquellas personas que aparecen con desplante o ‘fuertes de carácter’ son, en realidad,
todo lo contrario: tienen una autoestima baja. Una persona con autoestima sana no
necesita alterarse ni levantar la voz para decir lo que tiene que decir. 
Si opinamos distinto no le afecta, no necesita que los demás lo aprueben para mantener
su comodidad interior. Cuando una persona se muestra alterada, revela algo de su
mundo interior: nos dice, en el fondo, que algo lo afecta y no tiene el temple necesario
para lidiar con la fuente de su miedo o aprensión.
La expresión bien conocida "Compréndanme, tengo un carácter fuerte" no es más que
un recurso lingüístico para tapar nuestro mal genio y está lejos de representar un
carácter verdaderamente fuerte, sino más bien un carácter débil. Es el miedo lo que nos
hace buscar protección con estrategias de defensa: gritar, golpear la mesa, ofender a
quienes queremos. Muchas veces recurrimos a la violencia como forma de protegernos,
y necesitamos crear una ilusión de autoestima, cuando estamos manipulados por ese
miedo.
Ese miedo está relacionado a hechos de nuestro entorno que no podemos controlar por
carecer de la fortaleza de ánimo necesaria para ello. Elevar realmente
nuestra autoestima nos permite disminuir la cantidad de cosas que aparecen
amenazantes allá afuera. Esto implica pensar en el fenómeno de la consciencia, pues
debemos estar conscientes de los hechos que nos producen reacciones de miedo.
Si queremos elevar nuestra autoestima, es conveniente comprender los hechos tal como
se producen sin interpretación. Así, el primer paso para obtener una autoestima sana es
el despertar, cobrar consciencia de los factores que vemos potencialmente peligrosos.
Es útil aclarar que lo contrario de la autoestima no es la heteroestima o estima de los
otros, sino la desestima propia. Cada uno de nosotros es valioso por existir. Somos
seres completos, disponemos de todos los recursos internos para proyectarnos, y
contemplar el mundo tal como es. Si llegamos a ser conscientes de esto,
nuestra autoestima mejorará y, verdaderamente, tendremos un carácter fuerte.

32. En el texto, TEMPLE significa:


A) violencia.
B) pasividad.
C) deseo.
D) brega.
E) aplomo.
Solución:
El temple para lidiar con los problemas se refiere al aplomo que manifiesta una persona
verdaderamente fuerte.

33. Medularmente, la autoestima se considera como:


A) la fortaleza de carácter en el sentido de reaccionar enérgicamente frente a los juicios
de personas del entorno familiar.
B) la atención permanente a las opiniones ajenas para modificar una conducta que
pueda ser considerada incorrecta.
C) el sentimiento de comodidad interior frente al entorno y a los demás, basado en la
consciencia del real valor de la persona.
D) la reacción violenta, rápida y efectiva en contra de las críticas que tratan de
despreciar lo que uno hace en la vida.
E) la sensación de poder hacerlo todo, hasta lo imposible, sin importar la infracción de
las normas de convivencia social.
Solución:
De acuerdo con la línea principal del texto, la autoestima implica un sentimiento fuerte
interno.

34. Se infiere que una persona con verdadera autoestima:


A) siempre creerá que es el único que merece un premio.
B) se desespera cuando recibe críticas de las demás personas.
C) se enfrenta con calma a las adversidades del entorno.
D) trata con desdén a las personas que no conoce bien.
E) suele exhibir cierto desplante en sus comportamientos.
Solución:
En virtud de las ideas del texto, la autoestima implica un dominio de sí mismo incluso
en medio de las adversidades.

35. Si una persona sustenta su estima personal en lo que dicen los demás,
A) confunde autoestima con heteroestima.
B) demuestra una autoestima suficiente.
C) aplica un carácter realmente fuerte.
D) tiene una autoestima de índole social.
E) revela un análisis correcto de la autoestima.
Solución:
La autoestima encuentra su fuente en uno mismo, basarse en el juicio de otros es aplicar
la heteroestima, la estima de los otros.

36. Resulta incompatible con el texto decir que una personalidad verdaderamente
fuerte se caracteriza por:
A) una voluntad de querer hacer las cosas bien, aun con muchas dificultades.
B) expresarse siempre con un volumen alto de voz y con frases malsonantes.
C) hablar con cordialidad, incluso, a las personas que se muestran descorteses.
D) no intimidarse frente a los problemas que pueda haber en el difícil entorno.
E) sentir que posee un real valor que no depende de la estima de los demás.
Solución:
Una persona verdaderamente fuerte no tiene por qué alzar la voz, de acuerdo con el
sentido del texto.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy