Comprensión Lectora
Comprensión Lectora
Comprensión Lectora
En el ámbito del periodismo cultural, suele incluirse entre los géneros periodísticos también a
la reseña crítica, que permite informar a la vez que realiza una crítica. El periodista comenta
brevemente la obra o evento cultural, y realiza, luego, una valoración. Usualmente este género
requiere un juicio especializado, por lo que se consigna su redacción a un conocedor de un tema
específico.
SOLUCIONES:
Respuesta 32: Dos textos podrían pertenecer a géneros diferentes si se distinguen por la manera
como presentan la información.
Respuesta 33: Proponer algunos criterios para clasificar los géneros periodísticos y plantear una
comparación entre ellos.
Respuesta 34: Solo II.
Respuesta 35: A un estudiante de periodismo.
LECTURA 9
Del mismo modo, el informe de un gerente puede presentar, con profusión de cifras,
documentos y testimonios de origen diverso, la eficiencia de su gestión y la de su departamento,
pero sugiriendo, con mayor o menor sutileza, de manera consciente o inconsciente, ciertas
demandas o aspiraciones de su autor o de sus subordinados.
36. ¿Cuál de los siguientes enunciados cuestiona mejor los conceptos planteados
por el autor?
A) La distinción conceptual entre discursos afectivos y técnicos es inapropiada: en la práctica,
no es posible diferenciarlos.
B) Los discursos afectivos no utilizan muchos datos objetivos: plantear lo contrario supone
incurrir en una contradicción.
C) La objetividad de los discursos técnicos es aparente: las intenciones persuasivas quedan
encubiertas.
D) El discurso afectivo, invariablemente, utiliza argumentos subjetivos y objetivos
simultáneamente.
37. ¿Qué quiere decir el autor con el enunciado “así como la flauta hace bailar a la
serpiente, el que habla desde el discurso afectivo manipula al oyente”?
A) Que el discurso afectivo es capaz de conjurar cualquier peligro a través de la manipulación
B) Que el discurso afectivo puede resultar cautivador para aquel que lo recibe
C) Que el discurso afectivo es tan placentero que hasta un ser astuto y peligroso podría ser
sojuzgado por él
D) Que el discurso afectivo es una ilusión que no encuentra sustento en la realidad
SOLUCIONES:
Resolución 36: La distinción conceptual entre discursos afectivos y técnicos es inapropiada: en
la práctica, no es posible diferenciarlos.
Resolución 37: Que el discurso afectivo puede resultar cautivador para aquel que lo recibe.
Resolución 39: Proponer las diferencias entre el discurso afectivo y el técnico, y plantear su
punto de convergencia.
Resolución 39: Explicativo y aclaratorio.
Resolución 40: Solo II.
LECTURA 11
La lectura alimenta el intelecto. Los libros, depósitos de cultura, contienen los avances
científicos de la humanidad, cuyos integrantes más representativos se han encargado de
imprimir en millones de páginas amarillas, que son menospreciadas por personas cuyo intelecto
aún vive en la cuna de la ignorancia por falta de “alimentación”.
LECTURA 4
35. Si una persona sustenta su estima personal en lo que dicen los demás,
A) confunde autoestima con heteroestima.
B) demuestra una autoestima suficiente.
C) aplica un carácter realmente fuerte.
D) tiene una autoestima de índole social.
E) revela un análisis correcto de la autoestima.
Solución:
La autoestima encuentra su fuente en uno mismo, basarse en el juicio de otros es aplicar
la heteroestima, la estima de los otros.
36. Resulta incompatible con el texto decir que una personalidad verdaderamente
fuerte se caracteriza por:
A) una voluntad de querer hacer las cosas bien, aun con muchas dificultades.
B) expresarse siempre con un volumen alto de voz y con frases malsonantes.
C) hablar con cordialidad, incluso, a las personas que se muestran descorteses.
D) no intimidarse frente a los problemas que pueda haber en el difícil entorno.
E) sentir que posee un real valor que no depende de la estima de los demás.
Solución:
Una persona verdaderamente fuerte no tiene por qué alzar la voz, de acuerdo con el
sentido del texto.