4° Grado - Portafolio Docente
4° Grado - Portafolio Docente
4° Grado - Portafolio Docente
DOCENTE
PLANIFICACIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICA Y ADMINISTRATIVA DEL
DOCENTE DE AULA
I. DATOS INFORMATIVOS:
a) Grado de Estudio :
b) Sección :
c) Turno :
d) Alumnos Matriculados:
Varones =
Mujeres =
TOTAL =
Profesor de Aula
ASPECTO
ADMINISTRATIVO
HIMNO NACIONAL
CORO
Somos libres, seámoslo siempre,
Y antes niegue sus luces el sol,
Que faltemos al voto solemne
Que la Patria al eterno elevó.
ESTROFA
Largo tiempo el peruano oprimido Y severa su enojo mostró,
La ominosa cadena arrastró, Al tirano impotente lanzando,
Largo tiempo en silencio gimió. Que intentaba alargar su opresión.
Más apenas el grito sagrado A su esfuerzo soltaron los grillos,
¡Libertad! En sus costas se oyó, Y los surcos que en si reparó,
la indolencia de esclavo sacude, Le atizaron el odio y venganza
la humillada cerviz levanto. Que heredara de su Inca y Señor.
Ser una institución líder con docentes actualizados e innovadores comprometidos con
su comunidad y medio ambiente que brindan una educación de calidad, formando
estudiantes con conocimientos de acuerdo al avance científico tecnológico con
valores y respeto al Medio Ambiente, proponiendo, alternativas de solución e
insertándose a una nueva sociedad competitiva.
Oración del docente
Señor, al comenzar un nuevo día, al ver la luz que surge ordenada y quieta, te
encomiendo mi labor. Tú me hiciste para esto. Pusiste en mí el fervor, la
paciencia, la comprensión. Mi labor es la tuya. Quiero amar a mis muchachos
con la misma ternura que Tú amas a tus hijos. Déjame respetarlos con el
mismo respeto que Tú tienes a quien honras. Déjame conducirlos con la
misma destreza que Tú guías tus astros.
Quiero ser el ejemplo de tus enseñanzas, quiero ser seguidor de las palabras,
que pronunció tu Hijo: "Porque cualquier cosa que hiciereis a estos
pequeñitos, a mí lo hicisteis". Guíame en tu senda, fortalece mis manos, pon
en mis labios consuelo y esperanza para yo darles a ellos lo que necesitan. Así
sea.
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 202....
OBJETIVO 6 Objetivo 1
Una sociedad que Oportunidades y
educa a sus resultados
ciudadanos y los educativos de igual
compromete con su calidad para todos
comunidad
Competencias Desempeños
Competencia 1 1. Demuestra conocimiento y comprensión de las
Conoce y comprende las
características individuales, socioculturales y evolutivas de
características de todos sus sus estudiantes y de sus necesidades especiales.
estudiantes y sus contextos, los 2. Demuestra conocimientos actualizados y comprensión de
contenidos disciplinares que enseña, los conceptos fundamentales de las disciplinas
los enfoques y procesos comprendidas en el área curricular que enseña.
pedagógicos, con el propósito de 3. Demuestra conocimiento y comprensión de las
promover capacidades de alto nivel características individuales, socioculturales y evolutivas de
y su formación integral. sus estudiantes y de sus necesidades especiales.
4. Elabora la programación curricular analizando con sus
compañeros el plan más pertinente a la realidad de su
Competencia 2
aula, articulando de manera coherente los aprendizajes
que se promueven, las características de los estudiantes y
Planifica la enseñanza de forma las estrategias y medios seleccionados.
colegiada garantizando la 5. Selecciona los contenidos de la enseñanza, en función de
coherencia entre los aprendizajes los aprendizajes fundamentales que el marco curricular
que quiere lograr en sus nacional, la escuela y la comunidad buscan desarrollar en
estudiantes, el proceso pedagógico, los estudiantes.
el uso de los recursos disponibles y 6. Diseña creativamente procesos pedagógicos capaces de
la evaluación, en una programación despertar curiosidad, interés y compromiso en los
curricular en permanente revisión. estudiantes, para el logro de los aprendizajes previstos.
7. Contextualiza el diseño de la enseñanza sobre la base del
reconocimiento de los intereses, nivel de desarrollo,
estilos de aprendizaje e identidad cultural de sus
estudiantes.
8. Crea, selecciona y organiza diversos recursos para los
estudiantes como soporte para su aprendizaje.
9. Diseña la evaluación de manera sistemática, permanente,
formativa y diferencial en concordancia con los
aprendizajes esperados.
10. Diseña la secuencia y estructura de las sesiones de
aprendizaje en coherencia con los logros esperados de
aprendizaje y distribuye adecuadamente el tiempo.
Competencias Desempeños
Competencia 9
39. Actúa de acuerdo con los principios de la ética profesional
Ejerce su profesión desde una ética docente y resuelve dilemas prácticos y normativos de la vida
de respeto de los derechos escolar con base en ellos.
fundamentales de las personas, 40. Actúa y toma decisiones respetando los derechos humanos y el
demostrando honestidad, justicia, principio del bien superior del niño y el adolescente.
responsabilidad y compromiso con
su función social.
LOS 7 ENFOQUES TRANSVERSALES
DEL CURRÍCULO NACIONAL
ENFOQUE DE DERECHOS
Reconoce al estudiante como Fomenta la participación y la
persona que ejerce su convivencia pacífica, buscando
ciudadanía. reducir la inequidad
ENFOQUE INTERCULTURAL
Respeta los diferencias y Fomenta la convivencia así
promueve el intercambio entre como el respeto a la identidad
personas culturalmente propia
diversas.
ENFOQUE AMBIENTAL
Forma estudiantes con Promueve la conservación de la
conciencia crítica sobre la biodiversidad y un estilo de
problemática ambiental. vida saludable y sostenible
ENFOQUE DE BÚSQUEDA DE LA
EXCELENCIA
Forma estudiantes que sean capaces de adaptarse a los cambios
para garantizar su éxito personal v social
Compromisos de Gestión Escolar 202...
Compromiso Objetivo Indicador Fuentes de La educación que
información queremos para el
Perú
Los estudiantes de Porcentaje de Resultados de la Todas y todos los
la IE mejoran sus estudiantes que Evaluación Censal estudiantes logran
resultados de logran nivel de Estudiantes, aprendizajes de
aprendizaje satisfactorio en la SICRECE calidad.
respecto del año Evaluación Censal
anterior. de Estudiantes
COMPROMISO 1.
(ECE).
Progreso anual de
Porcentaje de Aplicativo PAT.
aprendizajes de
acciones de mejora
todas y todos los
de los aprendizajes,
estudiantes de la IE.
establecidas a partir
de los resultados de
la ECE, explicitadas
en el PAT que están
siendo
implementadas.
La IE mantiene el Porcentaje de Registros de la IE, Todas y todos los
número de estudiantes SIAGIE. estudiantes logran
estudiantes matriculados aprendizajes de
matriculados al reportados calidad.
inicio del año oportunamente en
escolar. el SIAGIE.
Porcentaje de Registros de la IE. Todas y todos los
COMPROMISO 2. asistencia de estudiantes inician y
Retención anual de estudiantes durante culminan su
estudiantes en la IE. el año escolar. educación básica
oportunamente.
Porcentaje de Registros de la IE. Las II.EE. del país
estudiantes Aplicativo PAT cumplen la totalidad
matriculados que de sus horas
concluyen el año lectivas y
escolar. actividades
planificadas.
La IE realiza todas Porcentaje de horas Registros de la IE. Las II.EE. del país
las actividades lectivas cumplidas Aplicativo PAT cumplen la totalidad
planificadas por nivel. de sus horas
(sesiones de lectivas y
COMPROMISO 3. aprendizaje, actividades
Cumplimiento de la jornadas de planificadas.
calendarización y reflexión, entre Porcentaje de Registros de Las II.EE. del país
planificada en la IE. otras) para el año jornadas laborales asistencia de cumplen la totalidad
escolar. efectivas de los docentes de la IE. de sus horas
docentes. Aplicativo PAT lectivas y
actividades
planificadas.
COMPROMISO 4. El equipo directivo Indicador aplicable Ficha de monitoreo, Las II.EE. del país
de la IE realiza en las IIEE donde el aplicativo PAT. cumplen la totalidad
acompañamiento y director no tenga de sus horas
monitoreo a los carga horaria: lectivas y
docentes de Porcentaje de actividades
acuerdo con la visitas de monitoreo planificadas.
planificación del año y acompañamiento
escolar. programadas en el
PAT que han sido
ejecutadas.
Indicador aplicable Actas de reunión, Todas y todos los
en las IIEE donde el aplicativo PAT. docentes tienen un
Acompañamiento y
director tenga carga buen desempeño en
monitoreo a la
horaria: su labor
práctica pedagógica
Porcentaje de pedagógica.
en la IE.
reuniones de
interaprendizaje
programadas en el
PAT que han sido
ejecutadas'
'Las reuniones de
interaprendizaje se
pueden realizar
entre docentes de la
IE o a nivel de la red
educativa.
COMPROMISO 5. El equipo directivo Normas de Reglamento
Gestión de la desarrolla acciones convivencia Interno.
convivencia escolar para la promoción consensuadas
en la IE de la convivencia, la incluidas en el
prevención y Reglamento Interno,
atención de la publicadas en algún
violencia en la IE. espacio visible de la
IE.
Porcentaje de Aplicativo PAT. Todas las II.EE. del
actividades país son espacios
implementadas con seguros y
padres y madres de acogedores para los
familia, tutores y las estudiantes.
legales y/o
apoderados para
brindar
orientaciones
(información de sus
hijas e hijos,
aprendizaje,
convivencia escolar,
etc.) planificada en
el PAT.
Porcentaje de casos Libro de incidencias,
atendidos SíSeVe.
oportunamente* del
total de casos
reportados en el
SíSeVe y en el Libro
de Incidencias.
* La atención
oportuna del caso,
se definirá de
acuerdo con las
acciones de la IE en
el marco de los
protocolos de
atención.
Principios educativos declarados en la Ley General de
Educación
Los principios educativos son: calidad, equidad, ética, democracia, conciencia ambiental, interculturalidad, inclusión,
creatividad e innovación, además de igualdad de género y desarrollo sostenible.
- DIVERSIFICADO, pues es en él cada región ofrece a las instancias locales los lineamientos de diversificación,
los cuales orientan a las instituciones educativas en la adecuación del currículo a las características y demandas
socioeconómicas, lingüísticas, geográficas y culturales de cada región mediante un trabajo colegiado.
- VALORATIVO, en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante y promueve actitudes
positivas de convivencia social, democratización de la sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía.
- SIGNIFICATIVO, ya que toma en cuenta las experiencias, conocimientos previos y necesidades de los
estudiantes.
- PARTICIPATIVO, porque lo elabora la comunidad educativa junto a otros actores de la sociedad; por tanto, está
abierto a enriquecerse permanentemente y respeta la pluralidad metodológica.
PRESIDENTE : ___________________
SECRETARIO/A) :____________________
TESORERO : ___________________
VOCALES : ___________________
Las mismas se comprometieron a trabajar en bien y mejora del aula y en beneficio de los niños y
niñas de……………grado.
Siendo las………………………..horas del mismo día, se levantó la sesión firmando todos los
presentes asistentes, en señal de conformidad.
MATERIALES Ordenando,
entregando y
recogiendo los
materiales
DEPORTE Cuidando e
implementando los
materiales deportivos,
coordinando eventos.
ASISTENCIA Verificando y
organizando el
autocontrol de
asistencia
FECHA:________________________________________________________
INFORMACION ESTADISTICAS – 202...
EDAD Y SEXO:
EDAD
(Años) Alumnos Total
Hombres Mujeres
TOTAL
Ingresantes
(vienen de
traslado)
REPITENTES
TOTAL
RESISTRO DE CONTROL DE MATERIALES ESCOLARES
AÑO 202...
nombres
goma
Plumón para pizarra
Cinta masting
Cinta adhesiva
Papa sabana
APELLIDOS Y NOMBRES
LOGRO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
RELACIÓN DE PADRES DE FAMILIA
Nº APELLIDOS Y NOMBRES DOMICILIO EDAD D.N.I. OCUPACIÓN
01.
02.
03.
04.
05.
06.
07.
08.
09.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
RELACIÓN DE ASISTENCIA DE PADRES /Y O MADRES DE
FAMILIA A LAS REUNIONES DEL AULA
APELLIDOS Y NOMBRES FECHA
DEL PADRE Y/O MADRE
Alumno
Mayo
Agosto
Abril
Septiembre
Marzo
Junio
Julio
Octubre
Nov. Dic
DE FAMILIA
RELACIÓN DE ASISTENCIA DE PADRES /Y O MADRES DE
FAMILIA A LAS REUNIONES DE SOPORTE PEDAGOGICO –
AÑOS 202...
FECHA
APELLIDOS Y NOMBRES
Alumno
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Octubre
Abril
Nov. Dic
Marzo
Septiembre
DEL PADRE Y/O MADRE
DE FAMILIA
INVENTARIO FÍSICO DEL AULA
AÑO - 202...
Cantidad FECHA
Descripción Estado Observaciones
enseres
INVENTARIO FÍSICO DEL AULA
AÑO – 202...
Biblioteca del aula
Cantidad FECHA
Descripción de los Estado Observaciones
libros
B R M
Vº Bº Vº Bº
Director Director
INVENTARIO FÍSICO DEL AULA
AÑO – 202...
Biblioteca del aula
Cantidad
Comunicación B R M
Matemática
Personal social
Ciencia y
tecnología
Vº Bº Vº Bº
Director Director
PLAN DE ESTUDIOS – AÑO LECTIVO 202...
Referencia:_________________________________________
Áreas curriculares Números de horas semanal
Comunicación………………….. ………………………………………
Matemática……………………... ………………………………………
Personal social………………… ………………………………………
Ciencia y tecnología…………… ………………………………………
Arte y cultura……………………. ………………………………………
Educación religiosa…………….. ………………………………………
Educación física………………… ………………………………………
Ingles…………………………….. ……………………………………….
Uso de las tic……………………. ………………………………………
UGEL
DIRECTOR
PROFESOR
BRIGADAS RESPONSABLES
V. RECURSOS:
5.1. Recursos Humanos:
Director, profesor, alumnos y padres de familia.
5.2. Recursos Materiales:
Papeles, plumones y otros.
5.3. Recursos Económicos:
Aporte de los padres de familia, dinámicas y otros.
VI. EVALUACIÓN:
El control y monitoreo de las actividades programadas y ejecutadas serán permanentes, con las
orientaciones oportunas y reajustes necesarios.
Profesor
PLAN DE TUTORÍA DE AULA
(Propuesta cambiar actividades según MINEDU)
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. DREJ : ……………………………………………………
1.2. UGEL : ……………………………………………………
1.3. I.E. : ……………………………………………………
1.4. DISTRITO : ……………………………………………………
1.5. PROVINCIA : ……………………………………………………
1.6. DEPARTAMENTO : ……………………………………………………
1.7. DIRECTOR : ……………………………………………………
1.8. PROFESOR (A) : ……………………………………………………
1.9. GRADO : ……………………………………………………
1.10. SECCION : ……………………………………………………
1.11. NÚMERO DE ALUMNOS : ……………………………………………………
II. FINALIDAD
El presente es un documento que tiene por finalidad normar las acciones de tutoría a nivel
de aula.
III. OBJETIVOS
3.1. GENERALES
Orientar, asesorar y guiar a los educandos por el camino del bien, velar en todo momento
por el buen comportamiento y aprovechamiento de los estudiantes, cultivando y
practicando en todo instante los valores humanos, principalmente el respeto a la dignidad
de la persona humana y la igualdad, la democracia y la justicia social y a su vez velar por
el buen ejercicio de sus deberes y obligaciones de los padres de familia para con sus hijos
y la educación.
3.2. ESPECÍFICOS
a) Velar por la formación integral de los alumnos.
b) Promover un clima de paz y armonía entre los actores educativos: profesores, alumnos
y padres de familia.
c) Promover el cultivo y práctica de valores humanos entre los actores educativos.
d) Velar por el buen aprovechamiento y comportamiento de los alumnos.
e) Promover la buena convivencia escolar a nivel de aula e institución educativa.
IV. LA HORA DE TUTORÍA
Es un espacio de encuentro entre el/la docente tutor y sus estudiantes, en el que se desarrollan
asuntos relacionados con las necesidades e intereses del grupo de estudiantes. Es un momento
exclusivo para la orientación, que se realiza de manera regular y sostenida, y se planifica sobre la
base de criterios y propuestas concretas y la experiencia personal del/la docente tutor. Proponemos
usar 90 minutos a la semana para que sea posible generar un espacio adecuado de reflexión y
conversación en el aula. Se debe considerar que, en el marco de la tutoría, los estudiantes no están
sujetos a calificación; sin embargo, se evalúan los procesos desarrollados durante la hora de tutoría,
como la participación, motivación, interés, expresión de sentimientos, etc. En ese sentido, debemos
privilegiar la intervención de las y los estudiantes mediante el diálogo, debates e intercambio de
opiniones.
1. PRIMARIA:
Grado Objetivos Breve descripción de acciones a
desarrollar
1º Lograr en las estudiantes su formación - Sesiones de tutoría
integral ( orden. Hábitos de higiene y - Habilidades sociales
disciplina).
2º Promover actitudes positivas hacia la - Motivación
autodisciplina y responsabilidad en el - Sesiones, talleres, charlas
aula contribuyendo a favorecer un informativas, interacción de grupos y
ambiente de trabajo en clase trabajo individual.
3º Lograr en los estudiantes actitudes de - Talleres de liderazgo
cambio y superación y capacidad de - Habilidades sociales
enfrentamiento y fortalecer su amistad.
- Sesiones de tutoría
4º Promover actitudes positivas para que - Sesiones de tutoría.
los estudiantes potencialicen sus - Talleres de trabajo en habilidades
habilidades, capacidades, actitudes que sociales y religiosas.
se demuestren en su formación integral
- Visitas extracurriculares
y su entorno donde se desenvuelve
- Desarrollo de tutoría permanente con
involucración de PPFF.
5º Promover actitudes positivas para que - Sesiones de tutoría
los estudiantes aprendan a valorar y - Habilidades sociales
reconocer la amistad entre
- Relaciones Humanas
compañeros(a)
6º Lograr en las estudiantes actitudes - Sesiones de tutoría
positivas y promover la práctica de - Sensibilización a las estudiantes en
valores en la IE y en sus hogares. campañas
- Proyectos participativos.
VII. ACTIVIDADES
TAREAS PRIORIDAS FECHA
ACTIVIDADES
( Breve descripción) (Opcional)
Tutoría grupal: El desarrollo de una personalidad saludable que Abril - Mayo
Consiste en el encuentro grupal de las y los estudiantes y la tutora les permita actuar con plenitud y eficacia en el
de aula, dentro de un clima de confianza y respeto que propicie el entorno Social......
crecimiento personal y grupal, así como el desarrollo de actitudes y El establecimiento de relaciones democráticas y Junio - Julio
valores que favorezcan el interés por el otro y el trabajo armónicas en el aula y la escuela..
colaborativo. La tutoría grupal constituye un espacio de orientación
y acompañamiento flexible, puesto que debe responder y La construcción de su proyecto de vida, de Agosto -
adaptarse a las necesidades de las y los estudiantes. Se realiza acuerdo con sus aspiraciones y características Setiembre
mediante actividades interactivas, las que estarán organizadas en personales...sociales.
una programación básica que el tutor/a podrá modificar cuando así La organización y el uso adecuado del tiempo Octubre -
lo exijan las necesidades del grupo. Se desarrolla principalmente a para mejorar y optimizar su rendimiento escolar. Noviembre
través de la hora de tutoría, en la que se trabaja con las y los
estudiantes en el aula. Esta modalidad les ofrece la posibilidad de El conocimiento y la valoración de la propia Noviembre -
expresar sentimientos, explorar dudas, examinar valores, aprender cultura, así como la reflexión sobre temas de Diciembre
a comunicarse mejor, tomar conciencia de sus metas comunes, actualidad........
reconocer que sus compañeros y compañeras comparten
experiencias similares, apoyar el desarrollo personal de sus pares,
etc.
Tutoría individual: Orientación socio afectiva en forma individual.
Esta modalidad de la tutoría se desarrolla en los casos en que las y Confianza en el tutor.
los estudiantes requieren apoyo en función de sus necesidades Abordaje de aspectos de índole personal con Abril a Diciembre
particulares, por lo cual no es conveniente un abordaje grupal. En empatía, capacidad de escucha, interés y otras
ese sentido, el tutor se constituye como un soporte esencial para características que favorezcan la construcción de
cada niño y niña. Para ello, se implementa un espacio de diálogo vínculos afectivos con sus estudiantes.
en el que la tutora o el tutor puede conocer y orientar al estudiante
en aspectos de índole más personal. Posibilita que la o el Trabajo coordinado con las familias para realizar Abril - Diciembre
estudiante sepa y sienta que cuenta con una persona dispuesta a una labor conjunta entre padres y madres de
apoyarlo, a reforzar su autoestima y seguridad personal. Ello familia con la tutora.
requiere que los tutores tengan conocimientos básicos sobre Generar un compromiso activo de las familias en
consejería, apoyo emocional y pautas para la detección de el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas.
eventuales problemas que pueden afectar a la o el estudiante. Orientación a las familias para la buena
convivencia familiar.
VIII. RECURSOS
Guías de tutoría.
Cuadernos de trabajo de tutoría para estudiantes.
8.1 Humanos:
Estudiantes
Padres de familia
Docente de aula.
8.2. Materiales:
IX. EVALUACIÓN:
La Evaluación la realizaran a los estudiantes a través de los instrumentos de evaluación los mismos que serán elevados a dirección
periódicamente para comprobar la efectividad de este plan, dichas reuniones se realizarán al finalizar los trimestres. (Tres reuniones con tutores
al año).
a) Bibliografía:
COORDINADOR DIRECTORA
PLAN LECTOR PRIMARIA
(Propuesta)
I. DATOS INFORMATIVOS:
1. GRE : Arequipa
2. I.E. :
3. Nivel : Primaria
4. Directora :
5. Año académico : 202...
III. FUNDAMENTACIÓN:
Es un hecho difícil de discutir que las habilidades lectoras son importantes para la consecución
de una formación integral de la persona. Muchos de los aprendizajes que los niños realizan en
su etapa escolar y que más adelante les ayudarán a desenvolverse en la sociedad como adultos
se consiguen a través de la lectura. Así pues, el Plan de fomento de la lectura constituye una de
las líneas fundamentales de la filosofía de nuestro centro.
El valor de lectura es insustituible, pues la lectura estimula la imaginación y ayuda al desarrollo
del pensamiento abstracto.
En este proceso es muy importante la labor del mediador. Esta tarea recae tanto en el equipo
docente como en las familias.
V. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar habilidades y hábitos lectores mediante recursos que potencien la creatividad, la
autonomía y la satisfacción personal por la lectura.
Desarrollar en los alumnos estrategias para leer con fluidez, entonación y comprensión
adecuadas a la intención del texto.
Utilizar en la resolución de problemas sencillos los procedimientos para obtener la
información pertinente y desarrollar los pasos necesarios para encontrar la solución
adecuada.
Utilizar estrategias de comprensión lectora para obtener información.
Descubrir posibilidades que ofrece la lectura como fuente de saber y de placer.
Mejorar el nivel de comprensión de los estudiantes.
Enriquecer su vocabulario, favoreciendo la expresión, la comprensión oral y la expresión
escrita.
EN EL QUINTO CICLO
- Desarrollar en el estudiante estrategias para leer con fluidez, entonación y comprensión
adecuadas a la intención del texto.
- Comprender distintos tipos de textos adaptados a su edad.
- Utilizar la lectura como medio para ampliar el vocabulario y usar la ortografía correctamente.
- Apreciar el valor de los textos literarios y utilizar la lectura como fuente de disfrute e
información, a la vez que de enriquecimiento personal.
- Utilizar las bibliotecas del centro y de aula para la búsqueda de información y aprendizaje.
X. ESTRATEGIAS
PRIMERO Y SEGUNDO DE PRIMARIA
Con el objetivo de que sirvan como guía, ofrecemos algunos ejemplos de actividades que se
pueden realizar en Primero y Segundo de Primaria:
Juego de “Dígalo con mímica”: un niño imita una acción (por ejemplo: lavar platos, tomar agua,
bañarse, etc.) y los demás deben poner en palabras lo que está haciendo el compañero.
Lectura de parejas cooperativas: en parejas comparten un libro y según van leyendo el que
sigue la lectura está pendiente del compañero, de manera que si éste se equivoca al leer la
pareja le avisa con un suave toque en el hombro y señalando donde estaba el error.
Concurso de poesías, canciones y adivinanzas.
Juego de “La lista de la compra”: En grupos: con el primero, pensamos qué cosas podríamos
comprar en el supermercado para esta semana, o para cocinar determinada comida, etc. y la
escribimos.
Anotar los cumpleaños de los alumnos en el almanaque.
Inventar un cuento entre todos y escribirlo.
Lotería de imágenes con palabras.
Ordenar oraciones.
Ensalada de palabras: el profesor saca una tarjeta con una palabra y los niños buscan las
palabras que empiecen con la misma letra, o de la misma familia.
Contestar una guía de análisis que incluya los elementos que hay que recordar.
XI. PROPÓSITOS:
El Plan Lector persigue lograr dos grandes propósitos:
Desarrollar hábitos lectores a partir de la Animación de la lectura libre, recreativa y
placentera mediante TEXTOS MOTIVADORES (Leer para Sentir).
Desarrollar capacidades comunicativas relacionadas con la Comprensión Lectora mediante
la Lectura Dirigida o de Estudio utilizando DIVERSOS TIPOS DE TEXTO: Continuos,
discontinuos, Literarios, Técnicos y/o Funcionales.
XII. METAS:
Leer un libro de cuentos cada bimestre de acuerdo a los intereses del niño.
Realizar taller de animación de lecturas con los padres al año
Lograr que el 80 % de los estudiantes manejen diversos organizadores gráficos en sus
resúmenes
Lograr que el 80 % de los estudiantes tengan hábitos en un periodo de dos años.
4TO GRADO
TÍTULO AUTOR MESES
La danza de las doce
princesas
Arroz chaufa
Caral
Las gelatinas marinas
tóxicas
Primera campaña de
reciclaje
Cuidado con las polillas
Promesa a las estrellas
Leche asada
El mito de Yacana
Como los campos
El precio del humo
Una cabellera de culebras
Cocodrilos y caimanes
Harry Potter y el juego de
Quiddith
Bacterias y virus
La Tierra
El ceviche
La jirafa
La mesa de la abuela
Los árboles
XIV. FINANCIAMIENTO:
Las obras seleccionadas a ser leídas por los alumnos serán autofinanciados por los padres de
familia.
XV. EVALUACION:
Estará a cargo del Director de la I. E. Y EL Comité del Plan Lector quienes informaran
posteriormente a la DREC.
La comisión
………………..………………..………… …………..……..…………………………
………………..………………..………… …………..……..…………………………
ANECDOTARIO
INFORME DE PROBLEMAS O INQUIETUDES DE AULA
APELLIDOS Y NOMBRES No hace No hace No obedece Falta el Sale sin Malogra Vocabulario Toma cosas
N°
Limpieza tareas en clase respeto permiso mobiliario inadecuado ajenas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
FICHA PERSONAL
1. DATOS PERSONALES
APELLIDOS Y
EDAD
NOMBRES
GRADO SECCION
FECHA DE LUGAR DE
NACIMIENTO NACIMIENTO
DIRECCION Nº DE SIS
2. DATOS FAMILIARES
3. TRABAJO
¿EN QUÉ
¿TRABAJAS?
TRABAJAS?
¿CUÁNTAS HORAS ¿CUÁNTO TE
TRABAJAS? PAGAN?
¿Cuantas horas
estas con tu mamá
papa o apoderado
al día?
4. ESTUDIO
5. AMISTAD
¿Cómo quisieras
¿Qué te gustaría
que fueran tus
cambiar en tu
compañeros(as)
salón?
contigo?
6. GENERALES
7. CARACTERISTICAS Y PERSONALIDAD
A A
NO SI NO SI
VECES VECES
TIMIDO(A) LIDER(A)
CALLADO(A) OPTIMISTA
SENSIBLE(A) SINCERO(A)
ALEGRE PUNTUAL
LE GUSTA
INQUIETO(A) TRABAJAR EN
GRUPO
LE GUSTA
CONVERSADOR(A) TRABAJAR
SOLO(A)
DISTRAIDO(A)
AGRESIVO(A)
¿Colabora con
Se muestra limpio
sus
y presentable
compañeros(as)
Mantiene el orden
Sus compañeros
y limpieza en el
lo estiman
aula
Cuida el
Teme mucho a
mobiliario de la
equivocarse
clase
Respeta a los
demás
9. ANECDOTARIO DE INCIDENCIAS
PROBLEMA/ INQUIETUD ESTADO/ SOLUCIÓN
FECHA FECHA
OBSERVADA EN AULA (COMPROMISO)
Velar por el cuidado integral del menor: alimentación, SALUD, vestido, protección y apoyo
moral y afectivo.
FIRMA FIRMA
VISITA AREA FECHA ASUNTO PADRE DEL
DE FAMILIA DOCENTE
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
OBSERVACIONES:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Marzo………..del 202...
NUESTRO DIA DE LOGRO
“DEMOSTRAMOS LO QUE APRENDIMOS”
DIA DE LOGRO FECHA PROYECTO DE RESPONSABLES LOGROS Y
APRENDIZAJE DIFICULTADES
“PRIMER DIA DE
LOGRO”
Recomendaciones
para mejorar.
“SEGUNDO DÍA DE
LOGRO”
Recomendaciones
para mejorar.
ORGANIZACIÓN PARA LA PLANIFICACION ANUAL
(Este cuadro puede servirnos para priorizar competencias que no se desarrollaron o no se trabajaron adecuadamente)
DESEMPEÑOS Lista algunos hechos
que validan tu
ÁREA N° COMPETENCIAS Fue priorizada: si o No se ha trabajado o En proceso de Se está percepción acerca
no el desempeño está desarrollo. Hay desarrollando del logro de esa
en sus inicios indicios. exitosamente. competencia.
Se comunica oralmente en su
01
lengua materna.
Lee diversos tipos de textos
Comunicación 02 escritos en su lengua
materna.
Escribe diversos tipos de
03
textos en su lengua materna.
Resuelve problemas de
04
cantidad.
Resuelve problemas de
05 regularidad, equivalencia y
cambio.
Matemática Resuelve problemas de
06 forma, movimiento y
localización.
Resuelve problemas de
07 gestión de datos e
incertidumbre.
Ciencia y 08 Indaga mediante métodos
científicos para construir
DESEMPEÑOS Lista algunos hechos
que validan tu
ÁREA N° COMPETENCIAS Fue priorizada: si o No se ha trabajado o En proceso de Se está percepción acerca
no el desempeño está desarrollo. Hay desarrollando del logro de esa
en sus inicios indicios. exitosamente. competencia.
conocimientos.
Explica el mundo físico
basándose en conocimientos
09 sobre los seres vivos, materia
y energía, biodiversidad,
Tecnología
Tierra y universo.
Diseña y construye
soluciones tecnológicas para
10
resolver problemas de su
entorno.
11 Construye su identidad
Convive y participa
12
democráticamente.
Construye interpretaciones
13
Personal social históricas.
Gestiona responsablemente
14
el espacio y el ambiente
Gestiona responsablemente
15
los recursos económicos.
Educación 16 Construye su identidad como
Religiosa persona humana, amada por
Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo
la doctrina de su propia
DESEMPEÑOS Lista algunos hechos
que validan tu
ÁREA N° COMPETENCIAS Fue priorizada: si o No se ha trabajado o En proceso de Se está percepción acerca
no el desempeño está desarrollo. Hay desarrollando del logro de esa
en sus inicios indicios. exitosamente. competencia.
Arte y cultura
Crea proyectos desde los
19 lenguajes artísticos
Se desenvuelve en los
20 entornos virtuales
Competencias generados por las TIC.
transversales Gestiona su aprendizaje de
21 manera autónoma.